rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
30 de abril de 2009

La informática en España hace treinta años

Muchas veces me he preguntado cómo era la informática, o si se conocían los ordenadores a nivel masivo a finales de los setenta y comienzos de los ochenta, justo antes de la auténtica explosión de las nuevas tecnologías. Buscando por el archivo de la web de RTVE, me he encontrado con dos reportajes muy curiosos. Uno es de 1979 y habla sobre las repercusiones que ya en aquella época estaban teniendo los computadores y los que se le auguraban para el futuro. Se trata de un documento realizado por el equipo de Informe Semanal y llevado a cabo por Ramón Colom y Antonio Gasset. Visto a día de hoy no deja de ser interesante. El segundo de ellos es de 1980 y en él se comentan algunas novedades de la feria SIMO y de paso enumerar algunos de los avances en lo que a informática aplicada a la sociedad se refiere. Para no perdérselos…

Los vídeos están incrustados de aquella manera, porque RTVE no permite oficialmente insertar vídeos en otras páginas que no sean la suya. Me ha costado, pero aquí están.

4 de abril de 2009

Vídeo: Time Machine

Seguimos con este pequeño repaso a mis características favoritas de Mac OS X Leopard. Una de estas nuevas prestaciones que incorpora la última versión del sistema operativo de Mac es Time Machine. En alguna ocasión ya he hablado sobre él. Time Machine es un sistema para realizar copias de seguridad de nuestros datos de forma muy sencilla y completamente automatizada. Por defecto, cada 24 horas se realizará una copia si tenemos la unidad externa conectada. Si no hacemos copia cada cierto tiempo, cuando pasan 10 días nos aparece un mensaje de advertencia.

En el caso del vídeo que os presento, hacía 20 días que no conectaba el disco duro de Time Machine, así que la copia de seguridad fue bastante grande, de casi 18 Gb. Tardó un rato, y ese es el motivo de que haya un pequeño corte en el clip. Después de realizar la copia, podemos entrar en el interfaz y «viajar en el tiempo» para recuperar los archivos que queramos de otras copias antiguas, ordenadas cronológicamente.

3 de abril de 2009

Internet mató a Encarta

Microsoft ha anunciado que cierra Encarta. Para quien no lo sepa, Encarta es la enciclopedia electrónica que lanzó Microsoft en 1993. En 1997 se publicó la primera edición en castellano, Encarta 97. Como he sido siempre muy curioso, enseguida me apunté al asunto y conseguí aquella primera Encarta que venía en un CD. Navegaba por sus artículos sin parar. Y para navegar, las horas muertas que me pasaba con el Atlas Mundial de Encarta, que venía en otro CD. Visto desde hoy, era una especie de Google Maps primitivo que se atrevió incluso con imágenes de satélite en las versiones posteriores.

Encarta también está relacionado con mis primeras descargas en internet. Hacia los primeros meses de 1998 empecé a bajarme de la red todas las actualizaciones del Encarta 97, aunque me di cuenta de que era una tarea casi imposible… ¡Qué tiempos aquellos! Después de aquella versión, que todavía guardo, conseguí la 98, la 99 y después la Encarta 2002. Esta última ya venía en 4 CDs. Y por supuesto, junto a ellos, los correspondientes atlas mundiales, que era lo que verdaderamente me gustaba.

Después, con el auge de internet, le perdí la pista y el interés. Su lugar lo ocupó la ahora omnipresente Wikipedia. Nadie puede competir ya con ese monstruo de la historia, la ciencia y la cultura que construimos los internautas. Y ese fue precisamente el error de Encarta. Microsoft pudo haberla transformado en una web participativa en vez de en una enciclopedia cerrada, que finalmente la ha llevado a su cierre.

28 de marzo de 2009

Vídeo: iTunes 8 para Mac

iTunes no es desde luego la mejor aplicación musical para Windows. Tuve mucho tiempo para comprobarlo. Era lento, engorroso, no se integraba todo lo bien que debiera con el sistema operativo y consumía mucha memoria. Desconozco cómo serán las nuevas versiones para el sistema operativo de Microsoft. En Mac, iTunes viene de serie con Mac OS X. Esa integración se nota mucho. Todo viene preparado para iTunes y la rapidez es una de sus principales virtudes. Es verdad que en algunos aspectos es excesivamente rígido y hasta un poco cabezota, pero obliga a mantener bien ordenada nuestra colección digital de música. La gestión de la biblioteca musical es algo opaco y hay que cambiar el chip para comprender del todo cómo funciona.

No es intención de este post hacer un análisis a fondo de iTunes. Para eso ya hay multitud de vídeos por la red. Sólo voy a mostrar los aspectos de la aplicación que utilizo y más me han gustado. A saber: todo lo referente a las portadas o a los podcast de vídeo y audio. Como tampoco quería que el vídeo fuera muy largo he omitido cosas como las listas Genius (que no utilizo nunca), las películas y sólo de refilón he tocado la iTunes Store.

21 de marzo de 2009

Vídeo: Modos de previsualizar archivos en Mac OS X

Una de las cosas de Mac OS X (y sobre todo de Leopard) que más me han gustado son las formas variadas para ver o previsualizar un documento, ya sea de texto, de audio, de vídeo o de otro tipo susceptible de ver su contenido. El primero y ya un viejo conocido es Vista Previa (Preview), una pequeña aplicación integrada en el sistema operativo que sirve para ver archivos PDF (es el que yo utilizo) e imágenes de todo tipo (desde .BMP hasta .RAW) e incluso poder editarlas.

Una de las novedades de la última versión de Mac OS X es Vista Rápida (QuickLook), que nos permite previsualizar casi cualquier tipo de archivo con sólo pulsar la barra espaciadora o pinchar en el botón del ojo de la ventana del Finder. Como puede verse en el vídeo, el archivo se abre de manera instantánea, sin tener que cargar ningún software adicional que ralentizaría su apertura. Además, existen multitud de plugins que extienden la funcionalidad de QuickLook a formatos de archivos inicialmente no soportados.

La última forma de visualizar un archivo sin abrirlo es mediante CoverFlow (aquí traducido como Vista de Diapositivas), y es una herencia directa del CoverFlow que incorpora iTunes para navegar por las portadas de los discos.

20 de marzo de 2009

La web cumple 20 años

Hablar de los orígenes del World Wide Web es introducirse en un mundo donde ya se mezclan la mitología y la historia. La web no es más que un invento más, al igual que otros muchos que nacen humildes y menores. El 13 de marzo de 1989, hace veinte años, un informático británico contratado por el CERN de Suiza Tim Berners-Lee, presentó una propuesta sobre el papel que solucionaba el problema que presentaba la compartición de la información entre físicos de todo el mundo. Y no era un problema menor. Por entonces, los documentos en formato electrónico se encontraban con la barrera de que en cada centro de investigación contaban con un hardware y un software distinto.

El invento de Berners-Lee solucionaba estos problemas. Aún así, en esta primera fase teórica, no encontró demasiado entusiasmo. Poco después entró en el proyecto Robert Cailliau, que reescribió la propuesta y la presentó en noviembre de 1990. En este tiempo, Berners-Lee había desarrollado el primer servidor web y el primer cliente (navegador) web. En ese año y medio se sentaron las bases de lo que sería uno de los inventos más influyentes del siglo XX y que serviría para acercar internet al gran público.

Con motivo de este veinte aniversario, la web del CERN (cern.ch fue el primer dominio del mundo) ha creado un sitio donde pueden verse interesantes documentos que van más allá del consabido documento fundacional del WWW y la foto del primer ordenador que se utilizó como servidor web. Podremos encontrar un vídeo (en inglés) de tres horas con una interesante conferencia con la presencia entre otros del propio Tim Berners-Lee y de Robert Cailliau. Pura historia…

14 de marzo de 2009

Vídeo: Control remoto y emulación en Mac OS X

Tenía muchas ganas de remangarme, ponerme manos a la obra y cacharrear un poco con la cosa esta de los vídeos. Encontré la excusa perfecta después de instalar ScreenFlow, una aplicación que permite hacer capturas en vídeo del escritorio del Mac de forma fácil y rápida. Era justo lo que llevaba tiempo buscando. Además era también el momento de experimentar con un servicio de vídeo que no fuera el horrible YouTube o Google Vídeo. Leyendo por ahí algunas comparativas, elegí Vimeo. Y creo que he acertado. Se trata de una web de vídeos extremadamente sencilla de usar, muy intuitiva y muy bien diseñada. Además permite insertar un vídeo en alta definición (a 1280×720 píxeles) a la semana para la versión gratuita. ScreenFlow es un software de apariencia simple, pero que esconde una potencia impresionante. Nos permite hacer casi cualquier cosa con nuestras capturas en unos pocos clics de ratón y después exportar el resultado a un montón de formatos diferentes.

Pero vamos al grano. Mi intención con esta entrada es que sea el primer «episodio» de una futura serie sobre lo que se puede hacer con un Mac. Pensaréis que ya hay un montón de vídeos por ahí sobre el Mac OS X, lo bonito que es y tal y cual. Es verdad. Pero yo quería darles un enfoque personal, comentar las cosas que realmente me parecen importantes para los usuarios de Windows que tienen miedo a cambiarse o para los que piensan que determinadas cosas no se pueden hacer. Y también, por qué no, los aspectos del Mac OS X que más me han sorprendido a lo largo de este año y medio de switcher.

En esta primera entrega os voy a mostrar tres cosas. En el primer vídeo veremos dos de ellas: la primera es cómo controlar un ordenador equipado con Windows XP de manera remota conectado a una red local. Para realizar esta tarea usaré Conexión a Escritorio Remoto para Mac, una aplicación diseñada por Microsoft para Mac OS X. La segunda es emulación pura y dura de Windows XP y Ubuntu a través de VMWare Fusion, un software muy potente que nos permite también integrar las aplicaciones Windows en nuestro entorno Mac, algo muy sorprendente.

El segundo vídeo es algo más personal y a lo que soy aficionado desde hace años: emular la plataforma MSX para poder jugar a aquellos videojuegos con los que pasaba las horas muertas en los viejos tiempos. Para ello he usado fMSX, uno de tantos emuladores de MSX que existen para Mac.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress