8 de febrero de 2010
Algunos habréis leído algún artículo mío quejándome sobre el tema de la percepción que el ciudadano de a pie tiene de la Justicia española, de la política penitenciaria, de la inseguridad ciudadana y asuntos similares. Es algo que siempre está en el aire. A veces se agazapa bajo otros «problemas» (muchos de ellos también inventados a base de noticiarios televisivos tan machacones como falseados). La capacidad de aumento y distorsión de la realidad que tienen determinados medios audiovisuales deberían pasar por la capacidad de razonar y el sentido común de los televidentes. Pero lamentablemente en la mayoría de los casos no es así. Queda siempre la percepción pesimista, aumentada por acontecimientos que no dejan de ser anecdóticos y que salpican nuestras vidas cotidianas. Sólo hay que aplicar el filtro que queramos para darle el matiz adecuado.
Pero vamos a cosas concretas. El otro día leí en el blog de Nacho Escolar una reflexión que no suele oírse mucho en los medios: Somos uno de los países con más penas de cárcel, con un Código Penal más duro y que para nada se corresponde con nuestro índice de delincuencia. Lo de la seguridad ciudadana es algo que viene de lejos. Hace tiempo busqué información sobre qué países eran más inseguros (por número de delitos cada mil habitantes). Aquel estudio no he podido localizarlo, pero sí que he localizado una estadística sobre los países más «pacíficos» del mundo. No es exactamente lo mismo porque contiene parámetros que no nos favorecen en absoluto, como el hecho de tener una banda terrorista propia o el bajo índice de preparación y cualificación de nuestras Fuerzas Armadas (según ellos, claro). Aún así, y con todo eso en contra, nuestra posición es la 28º a nivel mundial y el 14º a nivel de Europa occidental, por delante de Francia, Italia o Reino Unido y justo detrás de Holanda. Pero es lo único que he encontrado.
Conviene leer este y otros muchos artículos similares que contradicen la idea que el ciudadano poco informado tiene sobre nuestra seguridad. Y como dije antes, esta idea de falsa inseguridad viene amplificada por determinados medios de comunicación, sobre todo televisivos, intentando convertir en norma lo que tan sólo son excepciones. Esperemos que sigan siéndolo durante muchos años. Moraleja: no nos dejemos llevar por las sensaciones, busquemos los datos y después saquemos nuestras propias conclusiones. Los medios (está claro que unos más que otros) obedecen a criterios políticos, de espectacularidad, de audiencia y no de racionalidad.
7 de febrero de 2010

En ningún momento he dejado de seguir los avances en Street View. En el último artículo que escribí sobre el tema comenté la gran actualización que, en la práctica, permitía visitar casi cualquier rincón de la geografía española. Poco tiempo después de aquello, ahora se han añadido nuevos lugares de Europa que podemos consultar. Francia y Holanda están cubiertas casi por completo. Lo mismo ocurre con Italia. Las grandes novedades vienen en la incorporación de ciudades de la República Checa como Praga, Brno y Ostrava y la totalidad del territorio de Dinamarca. Esta gran actualización termina con el sur y parte del centro de Suecia.
De momento se quedan fuera Alemania (no hay ni un solo metro), Bélgica, Noruega, los pequeños países europeos (Andorra, San Marino, Mónaco, Vaticano, Liechtestein y Luxemburgo), Grecia, los Balcanes y la Europa del este. Supongo que todos estos serán los próximos objetivos de los vehículos fotografiadores de Google Street View. Pero de momento ya tenemos material para viajar y disfrutar muchas horas, por lo menos en mi caso, paseándonos por lugares que nunca pensamos que llegaríamos a ver. Todo gracias a la magia de Google y, por supuesto, de internet…
2 de febrero de 2010
Resulta muy interesante (bueno, siempre que hablo de David De Ugarte digo lo mismo) acercarse al mundo de la Sociedad de las Indias Electrónicas para leer algunas de las reflexiones más lúcidas, acertadas y originales que pueden encontrarse hoy día en la web hispana. En especial a la Indianopedia, un compendio de conocimientos y conceptos a medio camino entre las vanguardias sociales digitales y el mundo económico renacentista. Es decir, la aplicación real y total de las enormes ventajas de las nuevas tecnologías de la comunicación a los viejos modelos sociales y de negocios.
No sé si será cierto, pero no soy el único que tiene la sensación de que las redes sociales han tomado en poco tiempo el lugar que antes ocupaban las bitácoras. En la Indianopedia se alude a la cultura de la adhesión (en referencia a las mal llamadas redes sociales, rebautizadas aquí –con la curiosa terminología de que hacen gala– como «libros de cromos» o «libros de caras») frente a la deliberación (los blogs). Nada tienen que ver unas con otras y quizás no sólo sea una cuestión tecnológica, sino cultural. Un blog requiere (en general, porque hay de todo) más compromiso con las ideas propias y con el medio en sí. También exige una responsabilidad. A cambio tenemos una red más rica en ideas y opiniones.
En frente están las redes sociales, la adhesión. Un sistema jerárquico que establece las reglas del juego. Dice lo que se puede hacer, lo que se puede decir y, por tanto, todas sus limitaciones. A cambio nos ofrece una plataforma sencilla para «estar ahí» y comunicarnos sin mayores complicaciones ni esfuerzos. Más que proponer, nos adherimos a un grupo, a una iniciativa, a una propuesta. Por supuesto el asunto es mucho más complejo y con numerosas ramificaciones y os animo a profundizar en ella.
1 de febrero de 2010
Algo grande se está preparando en el mundo del diseño y la programación web. No exagero. HTML5 se atisba ya como una revolución que puede acabar con tecnologías hoy tan consolidadas como Adobe Flash. Etiquetas tan potentes como < canvas > y sobre todo < video > van a suponer un cambio radical en la forma en que concebimos la web. La primera permitirá generar gráficos vectoriales en tiempo real sin necesidad de ningún elemento externo. El segundo (y para mí más interesante) permitirá insertar vídeos en un documento HTML sin Flash. De momento, por las pruebas que he podido hacer los formatos y códecs admitidos es limitado, pero no podemos olvidar que se trata de una especificación todavía en estado temprano de desarrollo.
Igual que con cualquier otra etiqueta de HTML, la etiqueta < video > puede ser manipulada mediante instrucciones JavaScript llamadas a través de funciones. Esto convierte a JavaScript en otra de las piezas claves de HTML5 y nos hace volver a los «viejos tiempos». Por ejemplo, mediante JavaScript podemos controlar las características clásicas de un reproductor de vídeo (reproducir, pausar, reiniciar y todo lo que nos imaginemos). Incluso si no queremos, podemos utilizar la botonera estándar que implementa cada navegador mediante el atributo controls="controls". Pero lo mejor es ir con una pequeña muestra de código HTML5 para hacernos una idea. Simplemente con esta línea de código podemos reproducir un vídeo:
< video src="video_de_ejemplo.avi" controls="controls">Tu navegador no soporta HTML5< /video>
Más sencillo imposible. Ya existen versiones experimentales en HTML5 de webs de clips como YouTube o DailyMotion. El futuro ya ha comenzado. ¿El fin de Flash?
22 de enero de 2010
Facebook, como red social más representativa y multitudinaria del mundo, se ha convertido en un reflejo de lo que es la propia sociedad. El día 19 pasado saltaba la noticia de que el Grupo Intereconomía había denunciado a un grupo de Facebook de nombre ‘Muerte a Intereconomía’ por contener amenazas. Probablemente este asunto se zanje con el cambio de nombre del grupo y listo. De hecho los responsables de la red social ya se han ofrecido a sustituir el actual por otro que los responsables elijan. Voy a ser muy claro con este asunto: me parece fatal y de un mal gusto extraordinario que en este grupo, más allá de su nombre, se lancen exabruptos de alto calibre que los descalifica por sí mismos. Con la denuncia su popularidad ha aumentado notablemente, ya que ha pasado de unos 8000 miembros el día 20 a más de 11000 en el momento de escribir estas palabras.
Una vez dicho esto, creo que ya conocéis mi postura sobre la cadena Intereconomía, tanto de radio como de televisión. Se ha convertido en una de las principales fuentes de falsedades y basura informativa de la historia de la televisión en España. La cadena está sembrando deliberadamente el odio y azuzando a aquellos ciudadanos desencantados con argumentos engañosos y tergiversados. Pero eso no significa que personalmente desee la muerte o cosas similares a sus «periodistas», tertulianos o demás personal que trabaja allí. Creo que no debemos confundir las cosas. Por mi salud mental he borrado del televisor Intereconomía. Todos aquellos que no están de acuerdo deberían hacer lo mismo. La peor publicidad no es hablar mal, sino no hablar.
El lado curioso de este tema viene por la guerra de grupos que se ha montado en Facebook. Los grupos en contra de Intereconomía ganan por abrumadora mayoría con grupos como ‘MUERTE A INTERECONOMÍA’ con 11571 fans, ‘…NO SOPORTO EL CANAL INTERECONOMÍA!!!’ con 4079 fans, ‘El Gran Wyoming, el azote de Intereconomía TV’ con 1096 fans, ‘Me dan ganas de vomitar cuando veo INTERECONOMIA’ con 276 fans, ‘TODOS CONTRA INTERECONOMÍA’ con 206 fans, ‘BOICOT A LA CADENA INTERECONOMIA’ con 2066 fans, ‘100000 personas que detesten intereconomia TV’ con 2520 fans, ‘Intereconomia TV me da asco.’ con 373 fans, ‘yo no veo intereconomia ni pienso hacerlo’ con 1107 fans y así hasta llegar a los grupúsculos menores de nombres repletos de ironía como ‘MUERTE AL GRUPO ‘Por el cierre del grupo «Muerte a Intereconomia»» con 103 fans. Nunca jamás en democracia un medio de comunicación se había ganado tantos odios en tan poco tiempo…
19 de enero de 2010
Internet se está convirtiendo en la herramienta de información e inteligencia colectiva más importante de todos los tiempos, si no lo es ya. En mi caso necesitaría muchas vidas para poder ver, escuchar, leer o probar todo aquello que tiene interés para mí. Por eso cuando descubro sitios como iVoox.com pienso que los días deberían tener 30 o 40 horas para poder disfrutar al completo de la web. ¿Y qué es iVoox.com? Pues una especie de repositorio de archivos de sonido, principalmente orientado a emisiones radiofónicas, conferencias o libros hablados.
Me sorprendió encontrar muchos de los viejos programas de ‘Historias’, el espacio de RNE1 que tanto echo de menos y cuyos episodios tanto me costó encontrar. Es cierto que la calidad no es extraordinaria, pero cumple de sobra su función. Igualmente he dado con un par de emisiones radiofónicas del 23-F que ya tenía (la del Diario Hablado de RNE1 del 24 de febrero y la emisión de Hora 25 de la Cadena SER de la misma noche del 23) pero que igualmente me costó encontrar. Otras joyas de la radio que no había escuchado (y sigo sin haberlas escuchado) son, por ejemplo, muchas de las emisiones del programa ‘Medianoche’, que presentaba Antonio José Alés, y que en su mayoría son ni más ni menos de los años 1980 y 1981 principalmente. Y como curiosidad también están los últimos minutos allá por 1977 de la legendaria emisora de radio antifranquista Radio España Independiente. Eso echando un vistazo rápido y buscando casi al azar en su práctico buscador.
Pero también van incorporándose nuevos programas, nuevas emisiones, actualizadas a diario de las principales radios nacionales, regionales y locales de España y de otros países. Los programas pueden descargarse sin más (nada de Rapidshare ni otros demoníacos inventos) o bien escucharse por streaming en la propia web. El funcionamiento es muy rápido y muy intuitivo. La verdad es que es una de esas webs para tener siempre presente en esos momentos de aburrimiento en los que no sabemos qué hacer. Aquí hay para echarle horas, días, semanas y meses…
16 de enero de 2010

Muchos han sido los acontecimientos que han cambiado nuestra ciudad en los últimos meses. Primero la inclusión de Zamora dentro del circuito europeo de ciudades modernistas, tal y como me hice eco en su día. Y después la apertura, tras varios años de reforma, del recinto del Castillo. Desde el mes de abril de 2009 hasta agosto (cuando hice las últimas fotos), tomé más de ochocientas imágenes que tenían que tener obligatoriamente reflejo en ‘Zamora en Imágenes’, mi web de fotos de Zamora. Son 21 nuevas fotos, de las cuales dos han sido actualizaciones de otras antiguas. También he creado un nuevo recorrido temático llamado «El modernismo de Zamora» que cuenta con 14 imágenes, 11 nuevas y 3 provenientes de otros recorridos. El total de fotos almacenadas en la web asciende ya a 281. Casi nada…