rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
12 de diciembre de 2009

La buena pinta de RTVE

En los últimos meses, diferentes hechos, la mayoría pequeños detalles, están haciendo que verdaderamente piense que nuestra televisión y radio públicas están cambiando. Y por supuesto, ese cambio está siendo para bien. Tras la absurda polémica sobre la edad de Alberto Oliart, nombrado nuevo director general de la corporación RTVE, se esconde un claro y reconfortante espíritu de consenso y de dejar a los medios públicos fuera del debate político. Oliart es, sin duda, un hombre de consenso y un protagonista de primera línea durante la transición, ya que fue Ministro de Defensa con Adolfo Suárez. Sobre su edad, 81 años, poco hay que decir cuando se trata de un cargo institucional, representativo, y con capacidad ejecutivas limitadas. Bien hecho.

Otra de esas pequeñas cosas es la web de noticias de RTVE. Hace unas semanas con la polémica entre internautas y Ministerio de Cultura, las noticias sobre el tema fueron abundantes, interesantes y, lo que es más importante, imparciales y hasta críticas con el Gobierno, con titulares como «La medida se ‘cuela’ en la Ley de Economía sostenible» y se ofrecían las entradas de algunos de sus blogs bastante críticas y siempre razonables. En definitiva, independencia.

En el caso de RNE, las sorpresas gratas vienen del lado de la música y de su programación en general. Los temores de que Radio 3 se convirtiera en una emisora casi comercial, convencional, se han disipado. En su parrilla tienen cabida todas las propuestas musicales posibles pero con desarrollos mucho más ágiles que antes, un poco al estilo de la BBC Radio 1 (el que supongo que debe ser uno de los referentes a seguir). Por ejemplo, hace unos días pudimos escuchar en el programa ‘Hoy Empieza Todo’ una entrevista a dos componentes de Los Planetas con motivo de la presentación de su último trabajo. Pocos días después RNE estrenó su nuevo videoclip en exclusiva… Y eso por no hablar de los podcast. A través de ellos podemos escuchar absolutamente todos los programas emitidos por todas las cadenas de la emisora.

De TVE he de reconocer que tampoco he visto mucho últimamente, pero me estoy aficionando cada vez más a los informativos. El Telediario sigue siendo un referente, y como tal ha sido potenciado. La oferta de noticias y su variedad no tienen comparación con la información televisiva de cualquier otra cadena. La 2 Noticias es el otro concepto de informativo que inventó Lorenzo Milá hace ya unos cuantos años y el único potable de Televisión Española durante los gobiernos de la derecha. Su vocación por las nuevas tecnologías (tiene un grupo en Facebook bastante activo donde se puede participar) también es una de sus señas de identidad… Ahora sólo nos queda esperar a que termine esta mutación que ha ido pasito a pasito a lo largo de más de cinco años. Ese paso final será la supresión de la publicidad el próximo 1 de enero de 2010. Todo un reto sin precedentes para la cadena pública y que será la culminación de proyecto.

4 de diciembre de 2009

Más sobre el Manifiesto

El día 2 por la tarde veíamos atónitos como más y más webs se unían al Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en internet. Aparte de esa práctica unanimidad, me sorprendió mucho la rapidez. Es verdad que internet es el medio más influenciable en este sentido y que da lugar a adhesiones incondicionales con la misma facilidad con la que desaparecen. Internet no es como el mundo real, para bien y para mal. La información fluye libre sin importar si tiene derechos de autor o no, eso es incuestionable e incontrolable. De ahí que esté de acuerdo con que la industria que genera contenidos y que pretende obtener un beneficio con ello (me da igual si es música, cine, noticias o lo que sea) cambie radicalmente de modelo. También estoy de acuerdo con que tenga que ser un juez quien decida la clausura temporal o definitiva de un servicio que se lucre mediante la venta o simplemente mediante el facilitar archivos para su descarga. Si la marea que se ha producido a lo largo y ancho de internet no hubiera tenido lugar, en el momento en que la Comisión del Ministerio de Cultura cerrara una web (esto es, sin que sea un juez), los tribunales, el Defensor del Pueblo o incluso el Tribunal Constitucional hubiera puesto las cosas en su sitio.

En cualquier caso ha sido notable el eco que este movimiento y demuestra que la blogosfera y el resto de profesionales viven para y por la red está muy cohesionado y suponen un poderosísimo lobby (entiéndase en el buen sentido de la palabra) con los que hay que contar a partir de ahora para cualquier medida que afecte a las tecnologías de la información. Pero esto es la parte «visible». Lo cierto es que poco a poco vamos perdiendo anonimato. En los últimos años hemos visto como se han aprobado directivas europeas que van «comiendo» muy soterradamente nuestros derechos. Estoy hablando, por poner dos ejemplos, de la directiva de acceso a internet, que permite a autoridades no judiciales la desconexion de usuarios o de la directiva de retención de datos personales. Ante esto casi nadie ha dicho nada. Tuvo repercusión en la red, pero fue muy limitado y en ningún caso llegó a estos niveles.

Sospecho que también hay un factor personal contra la propia Ángeles González-Sinde, a quien se la juraron desde el momento en que tomó posesión de su cargo de Ministra de Cultura. Pero tampoco tuvieron buenas vibraciones con su antecesor César Antonio Molina, ni con Carmen Calvo… Recordemos los tiempos del canon (por cierto, trasposición de una directiva europea). Por supuesto, la oposición del Partido Popular no ha dudado en «apoyar» a los internautas, olvidando que dieron su voto en Europa para aprobar las desconexiones sin autorización judicial…

2 de diciembre de 2009

Manifiesto: Yo no me caso con nadie

Hoy varios bloggers españoles han elaborado un manifiesto «En defensa de los derechos fundamentales en Internet». El seguimiento que está teniendo es prácticamente unánime. Algo insólito hasta la fecha. Me atrevo a preguntar ¿De verdad lo que dice tiene fundamento? Yo no lo sé, y como mínimo me permito dudar. Si hay algo que no me gusta son las adhesiones incondicionales. Como curiosidad, hasta el blog de referencia Boing Boing se hace eco de la iniciativa. Espero que nadie me critique por no hacerlo. Somos libres ¿no?

1 de diciembre de 2009

Ley «cajón de sastre»

El pasado viernes, el Gobierno presentó el anteproyecto de la ley de Economía Sostenible [PDF]. He estado leyendo con atención la mayor parte del texto. Me ha parecido muy interesante el espíritu de la Ley y, si las medidas que contiene funcionan, será un gran éxito para el Gobierno. De momento son sólo buenas intenciones y en la buena dirección, pero nadie garantiza que puedan cumplirse o que den el resultado deseado. Pero no es exactamente sobre economía sostenible sobre lo que quería hablar…

Al terminar de leer el texto me encuentro con las Disposiciones Finales y en concreto con la Disposición Final Primera, que dice lo siguiente:

Modificación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual para proteger la propiedad intelectual frente a la piratería en internet.
[…] Dos. Se introduce un nuevo apartado segundo del artículo 8 Ley 34/2002 de Servicios de la Sociedad de la Información, con renumeración correlativa de los actuales 2, 3, 4 y 5
2. Los órganos competentes para la adopción de las medidas a que se refiere el apartado anterior, con el objeto de identificar al responsable del servicio de la sociedad de la información que está realizando la conducta presuntamente vulneradora, podrán requerir a los prestadores de servicios de la sociedad de la información la comunicación de los datos que permitan tal identificación a fin de que pueda comparecer en el procedimiento. Los prestadores estarán obligados a facilitar los datos de que dispongan.

Y yo me pregunto ¿Qué tiene que ver esto con la economía sostenible? ¿A cuento de qué se ha añadido esta disposición al final de la ley? A parte de esto (que ya es bastante llamativo), este párrafo es lo suficientemente ambiguo como para estar sujeto a miles de interpretaciones. ¿Qué es una conducta vulneradora de los derechos de propiedad intelectual? ¿Los órganos competentes de los que habla son administrativos o judiciales? Lo cierto es que en el mundo de internet se ha levantado un enorme revuelo acerca de este pequeño trozo del anteproyecto. De momento, según asegura David Bravo, abogado experto en nuevas tecnologías, esta disposición que modifica la LSSICE sólo afectará a las páginas que ofrecen enlaces a archivos protegidos por la propiedad intelectual. ¿Y por qué no afecta a los particulares que nos descargamos los archivos protegidos?

En un artículo en la web de RTVE se alude a que es por la expresión «prestadores de servicios» entendiendo como tal la definición que se ofrece en la LSSICE y que no puede ser más obvia y ambigua:

Persona física o jurídica que proporciona un servicio de la sociedad de la información.

Pero en ese contexto también puede entenderse como los ISPs (los proveedores de internet) que operan en España. Las confusiones y los conflictos se amplifican debido a la cantidad de normas que tratan los mismos temas, unas de ámbito administrativo, otras penales… de forma que ni siquiera los expertos pueden desenmarañarlas del todo. Prueba de ello es este artículo que lo explica mucho mejor que yo.

En cualquier caso, y a pesar de los titulares alarmantes que han poblado la prensa digital e impresa estos días, nada va a cambiar. En tecnología la ley siempre va por detrás de la realidad, máxime cuando día sí y día también surgen nuevos métodos, nuevo software y nuevas técnicas para burlar cualquier ley, abriendo un nuevo frente «alegal». De nuevo digo: no se pueden poner puertas al campo. El fenómeno de las descargas y de la compartición de archivos seguirá de un modo u otro.

24 de noviembre de 2009

Inspiración gráfica

Para los que nos gusta poner en práctica nuestra afición por el diseño gráfico, nos encontramos muchas veces con la falta de inspiración. Hay muchas manera de llamar a las musas y que lo que estamos haciendo sea realmente bueno. Una de ellas, y quizás la más efectiva, es ver cientos y cientos de materiales gráficos, ya sean creaciones de otros, fotografías, infografías, publicidad, etc. Y cuanto más variada mejor. Gracias a internet tenemos acceso a más información de este tipo de la que podríamos ver aunque viviéramos doscientos años. Lo difícil es encontrarla.

En mis favoritos voy acumulando sitios web, cuentas de Flickr, blogs y demás recursos con montones de fotos y gráficos. Voy a compartir algunos de los que tengo con vosotros:

Por último no puedo evitar hacer referencia a Simon Page, un diseñador gráfico británico que me ha encantado, especialmente sus carteles. Hace poco ha lanzado una serie de pósters en conmemoración del Año Internacional de la Astronomía, a cada cual mejor. Incluso desde su página web se puede encargar una versión impresa desde 40 dólares.

23 de noviembre de 2009

Un portal musical muerto al nacer

Nunca me ha gustado hacer demagogia con el tema de los derechos de autor, el canon, la SGAE y demás. Primero, porque considero que es un asunto que ha de tratarse con la cabeza fría y no en base a las creencias populares, donde se suele mezclar política, falsedades y también algunas verdades. Por tanto tenemos que dejar a un lado los radicalismos y las posturas cerradas. Una vez dicho esto, vamos al asunto que nos ocupa, que no es otro que el recién presentado elportaldemusica.es.

elportaldemusica.es es una iniciativa de PROMUSICAE, la patronal de la industria discográfica española y financiado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El resultado, ya lo adelanto desde aquí, va a ser un rotundo fracaso. Supongo que será verdad que el coste de este sitio web ha sido de más de 700.000 euros. Hubieran estado bien invertidos si esta web se hubiera salido de lo rutinario y aportara algo imaginativo o si al menos tuviera un bonito diseño y fuera fácil de usar. No he visto por ninguna parte un buscador para buscar a mi grupo indie favorito… Ah, ¿Que aquí no hay música indie?

La web en realidad es una tienda, ya que ofrece enlaces a diferentes servicios de compra digital de música, bien álbumes enteros o bien canciones sueltas. Entre estos servicios están Spotify, iTunes Store, Nokia Music Store y algún otro. También permite escuchar gratuitamente los temas. La única información adicional que nos ofrece son los propios de la industria fonográfica nacional, cosa que a mi personalmente me importa bastante poco. Me refiero a número de discos de oro, posición en listas de ventas y demás. Lo que yo me pregunto es ¿Para qué sirve un portal que no tiene ningún contenido propio, sino enlaces a terceros sitios como la iTunes Store, mucho más completos (música independiente incluida), mejor diseñados y más fáciles de utilizar?

Como curiosidad, hay gente malvada por ahí que ha descubierto una forma de descargar gratuita e ilimitadamente la música del portal solamente utilizando el plugin Live HTTP Headers junto con Mozilla Firefox. Aquí os dejo el enlace. ¡Esto no se hace, hombre!

17 de noviembre de 2009

Bloqueo concertado de un servidor: ¿Manifestación o mala fe?

Leo antentamente un artículo en el Diario de Burgos (encontrado a través de Barrapunto.com). En él se plantea un asunto interesante. A saber: la Asociación para el Avance de la Informática y la Computación (AAIC) ha convocado la que es la primera (supuesta) «manifestación virtual», que tendrá lugar en el «ciberespacio» español el próximo jueves día 19. Esta protesta consistirá en la descarga simultánea por aquellos internautas que deseen participar del archivo de un documento determinado a una hora determinada y de una web determinada con el objetivo de bloquear o «tirar» el servidor que lo aloja. En concreto, en el comunicado se alude a tres sitios web oficiales: el Ministerio de Educación, el de Industria y el de Economía y Hacienda. Lo que esta asociación pretende conseguir con esta protesta es, básicamente, promover una mayor regulación de la profesión de informático y evitar el intrusismo.

Después de la preceptiva comunicación a la Delegación o Subdelegación del Gobierno correspondiente (en este caso fue a la Delegación del Gobierno en Madrid), la contestación que obtuvieron ha sido bastante discutida, aunque desde mi punto de vista lógica. En el escrito [PDF] se explica que el acto comunicado no entra dentro de los supuestos contemplados en la Ley Orgánica que regula el derecho de reunión (la 9/1983 de 15 de julio, modificada por la 9/1999), no teniendo esta ni ninguna otra Delegación o Subdelegación competencia sobre el tema. Por contra, considera que puede existir mala fe bajo el derecho fundamental de reunión al pretender cobijar un «bloqueo» encubierto de servidores oficiales con el objeto de provocar un perjuicio al usuario de este servicio público. Eso significa que estos actos concertados y planificados pueden ser objeto de responsabilidades penales. A su vez, la respuesta de la AAIC hace referencia al símil entre un bloqueo de una vía pública y de un servidor, ya que ambos provocan trastornos al ciudadano, sin que exista mala fe en esa obstrucción.

Desde luego el asunto no es sencillo, ya que ambas partes tienen razón. Si tuviera que decantarme por un lado, lo haría en favor de los argumentos de la Delegación del Gobierno. No creo que pueda considerarse como un acto de protesta sin más el convocar actos concertados para provocar la caída de un servidor. Además de ser una medida de dudosa eficacia (aún cuando se consiga el objetivo), ya que los usuarios que intenten acceder al servidor caído no serán conscientes del motivo que lo provocó. No existen «pancartas virtuales», ni «pasquines virtuales» con los que informar al perjudicado y quizás unirse a su causa. Por otra parte, evitar el sabotaje sería sencillo, retirando esos enlaces por tiempo limitado que durara la protesta o modificando la página ofreciendo cinco o seis enlaces alternativos al servidor principal, distribuyendo así la carga y evitando su bloqueo.

Para concluir sólo puedo decir que, aunque comparto los motivos de la protesta de mis colegas de profesión, no creo que sea la forma más adecuada ni la más efectiva… Quizás por eso, la AAIC también ha convocado dos concentraciones «físicas» en Madrid y Salamanca para ese mismo día.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress