rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
26 de agosto de 2009

Flickr: decepción y alternativas

Desde hace unos meses me ronda en la cabeza reformar profundamente mi web de fotos Cromavista para transformarla en una web de fotos de viajes más que en la «cosa» indefinida medio experimental que es ahora. Este cambio iría desde el logo hasta en el concepto general. Mi intención es añadir muchas más fotos de muchos más lugares que ahora permanecen inéditas y que merecen la pena ser vistas. Como tampoco tengo ganas de dedicarle demasiado tiempo programando o reformando el código del Cromavista actual, lo primero que pensé fue en usar uno de los servicios de fotos que nos ofrece internet.

Flickr es la primera opción. Lo tenía todo: un software para Mac que permite subir cómodamente las imágenes, posibilidad de crear carpetas, comentarios para las fotos y, por qué no, formar parte de la mayor comunidad fotográfica de toda la red. Pero claro, para un usuario básico, el límite está en 200 fotos. Si queremos eliminar estas limitaciones tenemos que actualizarnos a usuario Pro. No es que sea caro (unos 2 dólares al mes), pero teniendo espacio en servidor propio de sobra (me quedan unos 300 Mb libres) para almacenar unas cuantas fotos, me parece una tontería pagar por otro servicio.

Otra opción era usar una de las muchas aplicaciones escritas en PHP y MySQL para gestionar álbumes de fotografías digitales. Hace unos años investigué algo Coppermine, sin duda el más popular. Pero también existen otras opciones menos conocidas y dignas de ser investigadas. El principal inconveniente de estas aplicaciones es su dificultad para ser adaptadas a las necesidades de cada usuario. Hace falta invertir unas cuantas horas trabajando con la plantilla para conseguir unos resultados medianamente aceptables, que es justo lo que no quiero hacer.

La última y más drástica alternativa es crear una web «a la vieja usanza» con HTML estático. De esta forma modificar los álbumes sería más engorroso, pero su desarrollo sería más rápido si se consigue automatizar lo suficiente (me refiero al copiar+pegar). Ahora mismo estoy investigando esta opción, pero todavía no tengo nada concretado ni en cuanto a estructura ni en cuanto a estética. Sólo me queda ponerme manos a la obra cuando tenga tiempo y ganas. Puede ser mañana o dentro de un mes. Ya se verá.

15 de julio de 2009

El Google Trike en Cáceres

De nuevo los chicos de Google han pasado por las calles de Cáceres, pero esta vez no lo han hecho en coche, sino en el triciclo ya utilizado en otros países como los Estados Unidos, Italia o el Reino Unido. Su nueva misión es poder registrar con sus nueve cámaras las zonas a las que los vehículos más grandes no pueden acceder, bien por ser demasiado estrechas o por ser peatonales. Esa era precisamente una de las preguntas que yo me hacía hace ya unos meses, cuando el coche de Google Street View pasó por aquí. Al parecer, y según lo que cuenta la noticia que publica el diario extremeño Hoy, el Google Trike, que así se llama el invento, lleva recorriendo el casco antiguo y los parques de la ciudad desde el lunes. Finalizó su tarea ayer y ya ha puesto rumbo hacia Mérida.

El periplo de este peculiar vehículo por España lo ha llevado hasta Santiago de Compostela, Salamanca, Ávila, Segovia y Toledo y presumiblemente seguirá fotografiando para Street View el resto de ciudades que son Patrimonio de la Humanidad (Cuenca, Alcalá de Henares, Ibiza, San Cristóbal de la Laguna y Tarragona) y las que sin serlo ya están dentro del circuito de Google (Oviedo, Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza) pero sin sus zonas peatonales.

He buscado algo de información sobre este triciclo, y a buen seguro su conductor (y motor) tiene que estar bien entrenado para subir las muchas y empinadas cuestas que hay en la zona antigua de Cáceres. Sobre todo si tenemos en cuenta que el Google Trike pesa ni más ni menos que 114 kilogramos. He encontrado además algunos vídeos donde se muestra el funcionamiento del Trike, como este circulando y fotografiando por alguno de los lugares más emblemáticos de Roma como es la Fontana de Trevi:

Y otro pequeño vídeo de USA Today sobre el Google Trike:

13 de julio de 2009

Frikis en Japón

Todos nosotros tenemos un viaje (o varios) soñado. En mi caso son muchos, tantos que posiblemente no cumpla más que unos pocos. Entre ellos está Nueva York (buscamos voluntarios para acompañarnos) y, por supuesto, Japón. Ya hay mucha gente que ha cumplido su sueño y ha conseguido viajar y volver del país del Sol Naciente sanos y salvos y además contárnoslo en vídeo. Eso es lo que hicieron Raúl y Javier (alias Razi y Chaino), dos jovenzuelos frikis aficionados al manga, los videojuegos y la tecnología que se embarcaron en la aventura de sus vidas: viajar a Japón cámara en mano y contar con pelos y señales todo lo que vieron.

Y cuando digo todo, es todo. Desde los lugares más míticos hasta la comida del avión o las fachadas de los edificios. Olvidaros de los sofisticados documentales del canal Viajar, porque aquí está la realidad pura y dura, sin montajes ni aditivos, repletos de comentarios frikis, cutres o como los que podríamos hacer cualquiera de nosotros. Esto ocurrió hace ya tres años (en agosto de 2006). Colgaron todos los vídeos en una web que, hoy por hoy, todavía funciona. No se puede decir lo mismo de los enlaces a los vídeos. En realidad, no es fácil encontrar los 16 capítulos completos de los que consta la serie, aunque yo lo estoy intentado.

En YouTube puede verse una edición reducida de cada uno de ellos, y con los que nos podemos hacer una idea de lo que es viajar a Japón… Y si con esto no tenéis bastante, la segunda parte de esta serie, ‘Muchos Frikis en Japón’ es una versión corregida y aumentada de la anterior. De visión obligada para aquellos fanáticos del país que se están pensando el viajecito.

9 de julio de 2009

¿Será Chrome OS el primer gran fracaso de Google?

Hace dos días se anunció en el blog oficial de Google que estaban trabajando en un nuevo sistema operativo al que han llamado Chrome OS. La noticia no por esperada ha sido menos soprendente. La repercusión que ha tenido en los medios no tiene precedentes. En estos momentos en las noticias de Google había referenciados más de quinientos artículos en la prensa digital con las palabras «Chrome OS». Incluso la prensa tradicional lo ha recibido con un eco desproporcionado. Sin ir más lejos, en la edición de papel de El País venía como la noticia más importante de hoy con el titular «Google asalta el imperio Microsoft con su propio sistema operativo».

Chrome OS estará basado en un núcleo linux, lo que nos asegura dos cosas: estará libre de virus (al menos por el momento) y será gratuito. También se ha anunciado que su interfaz será muy elemental y que estará orientado principalmente para trabajar sobre la web, supongo que sin llegar al extremo de EyeOS (¿Tendrán algún acuerdo?). Al igual que éste, las aplicaciones de usuario no estarán instaladas en el sistema operativo, sino que serán aplicaciones web alojadas en los servidores de Google. Es decir, la compañía tendrá control total sobre los programas que se ejecutarán y los que no y, por lo tanto, dependeremos totalmente del ancho de banda de la red y de los sistemas de la omnipresente empresa del logo colorido.

Ya se han alzado las primeras voces críticas. Google va camino de convertirse en la nueva Microsoft, el nuevo monopolio de los sistemas de la información. Su imagen de empresa «enrrollada», juvenil, desenfadada y moderna no hace más que aumentar la inquietud. Google quiere ser nuestro amigo… y lo cierto es que seguramente pasemos con él mucho más tiempo que con nuestros allegados y puede que hasta nos conozcan mejor. Controla más de tres cuartas partes de todas nuestras búsquedas a través de su motor (el comienzo del imperio), unas búsquedas que quedan registradas bajo nuestra cuenta personal, almacena nuestros correos electrónicos en Gmail y ha fotografiado buena parte de las calles de nuestras ciudades (algo que me encanta como ya he dicho aquí muchas veces). No sé si exageradamente (porque la expresión se usa demasiado), Google se considera ya como el nuevo «Gran Hermano» de nuestros tiempos, sustituyendo a la compañía de Bill Gates.

Pero no adelantemos acontecimientos. Chrome OS no podrá verse por lo menos hasta la segunda mitad de 2010 e irá inicialmente destinado a los netbooks, los ultraportátiles destinados a trabajar bajo internet. La compañía tiene previsto extender el sistema al resto de equipos más adelante. No hace falta decir que el objetivo de Google es quitarle usuarios a Windows, un sistema operativo que atraviesa horas bajas tras sus últimos fracasos. En mi opinión, en el mejor de los casos, Chrome OS arrebará un pedazo de la tarta, aunque quizás no demasiado grande. Sólo aquellos usuarios poco exigentes con su equipo, no profesionales, que usen sobre todo la red para comunicarse caerán en sus garras, pero todos aquellos que utilizan aplicaciones de edición fotográfica, de vídeo, CAD y otros similares o bien los jugones empedernidos, les será muy difícil encontrar en Chrome OS un sistema operativo que cumpla con sus expectativas. Eso, como digo, en el mejor de los casos porque, sinceramente, no termino de ver claro esta nueva aventura en la que se ha embarcado Google y que podría ser su primer gran batacazo.

29 de junio de 2009

Polémica sobre ‘La Rosa de los Vientos’

El otro día cuando iba a descargarme, como todas las semanas, las emisiones del veterano programa de Onda Cero ‘La Rosa de los Vientos’ de la web rosavientos.es me encuentro con un mensaje de su autor comentando el abandono de la página por falta de tiempo y por diferencias con la línea actual del programa después de la desaparición de Juan Antonio Cebrián en octubre de 2007. Evidentemente no voy a criticar a Al, el webmaster, porque gracias a su trabajo semana tras semana desde hace mucho tiempo he podido escuchar uno de mis programas favoritos. Así que le deseo lo mejor y lo mínimo que se puede hacer es agradecerle toda esa dedicación altruista. En los aproximadamente doscientos comentarios del post de despedida se ha formado una animada discusión, con partidarios de la línea actual y aquellos que echan de menos el espíritu de la época de Cebrián.

Haber intentado copiar o mantener el estilo de Juan Antonio hubiera sido, además de patético, muy complicado, así que decisión que se tomó en su día de darle otro aire ha sido a todas luces la más inteligente. La actual etapa de ‘La Rosa de los Vientos’ comenzó hace ya casi dos años con la repentina desaparición de Cebrián. Bruno Cardeñosa, encargado desde 2001 de las ediciones veraniegas del programa, pasó a ocupar el cargo de director y presentador y, como no podía ser de otra manera, le imprimió su propio estilo, más crítico con los altos estamentos y siempre cuestionándose la realidad. Un estilo que a mí particularmente me gusta mucho, independientemente de su limitada capacidad como comunicador. Esta limitación la suple con creces lo interesante y lo variado de la propuesta. Aunque la base y las secciones más emblemáticas del espacio no han variado (la tertulia y los monográficos de la Zona Cero, Materia Reservada y El Callejón del Escribano (grandísimo José Manuel Escribano)), se han añadido nuevos contenidos que aportan interés adicional al programa (la Cara B, Los 32 Rumbos con Josep Guijarro, Curiosidades de la Historia, etc). Se trata, por tanto, de un programa que cuenta lo que otros no dicen, que suministra información útil más allá de lo visible. Y mucha culpa de esto la tiene Bruno Cardeñosa.

Pero también hay cosas que no me gustan. Por ejemplo la omnipresente presencia (valga la redundancia) del poco gracioso Martín Expósito en la tertulia Zona Cero y sobre todo en Materia Reservada, con unas intervenciones que dan vergüenza ajena, rompen la buena ambientación de la sección, y que gracias a las maravillas del mp3 puedo pasar por alto. Ahora ya sólo me queda decir que ojalá que ‘La Rosa de los Vientos’ siga muchos años por esta senda y que nos siga «iluminando».

11 de junio de 2009

El arte del «mashup»

Vivimos en una época donde la información de todo tipo fluye con libertad hasta el exceso. Imágenes, vídeos, sonidos, música, textos… Navegamos por un mar de datos que somos incapaces de digerir y que es ya nuestro ambiente natural. Pareciera que la información, igual que la energía, ni se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma en otras cosas. Quizás fue así como surgió el «mashup», que podríamos traducir en castellano como remezcla o más bien como mezcla. El «mashup» es un agregado de varios elementos para crear uno nuevo con nuevas funcionalidades o un nuevo significado. Este concepto se aplica a muchos y muy diversos campos.

Desde el nacimiento de la llamada «web 2.0», el concepto de «mashup» se ha convertido en uno de los más populares. El hecho de que las webs intenten ser cada vez más participativas y abiertas han llevado a publicar sus APIs (para los profanos, la «caja de herramientas» y/o el «manual» para modificar y adaptar el sistema a nuestras necesidades) y a permitir su combinación con otros servicios que proporcionan otras webs. Posiblemente los pioneros del «mashup» de la web son Google. Todas sus aplicaciones y servicios están abiertas a todo aquel que quiera manipularlas para su uso particular. A día de hoy son ya miles los sitios que combinan servicios de terceros para ofrecer a sus visitantes un nuevo servicio híbrido que tal vez de otro modo no podría ser posible. Algunos ejemplos son:

Y así podríamos seguir hasta el infinito… Pero sin duda el aspecto más vistoso de los «mashup» es la mezcla de vídeos o de música. Por internet, especialmente en los sitios de vídeos, encontramos auténticas joyas de la mezcla, algunas de ellas de lo más disparatado, como este donde se recrea la cabecera de McGyver con secuencias de Star Wars:

Y si nos metemos con el tema musical, el filón se hace interminable. He elegido un par de ellos que tienen su gracia. El primero de ellos se titula The Escobars y mezcla un tema de nuestro españolísimo Manolo Escobar con unos raperos:

Por último, ¿Cómo sonarían los Beatles + LCD Soundsystem + The Kinks?. Aquí está la respuesta:

6 de junio de 2009

EyeOS, la evolución del sistema operativo para cloud computing

Impresionante. Ese es el único calificativo con el que puedo describir la evolución de EyeOS, el sistema operativo en red que llevo siguiendo desde hace años. Últimamente había perdido un poco la pista, pero con motivo de su concurso de interfaces he vuelto a entrar en su web. Las cosas han cambiado mucho y el proyecto se ha hecho más grande y mejor. Para quien no lo sepa, EyeOS es un entorno gráfico similar a Windows o Mac OS X que se ejecuta dentro de nuestro navegador. Como todos los entornos, nos permite instalar aplicaciones, personalizar el aspecto, navegar por internet, consultar el correo electrónico, ver películas y un larguísimo etcétera.

Posiblemente, EyeOS sea el proyecto más avanzado del mundo en cuanto a entornos integrados para computación en nube (estúpida traducción de cloud computing, más bien habría que traducirlo como computación en red o gestión en red), una de las grandes tendencias actuales. Sus utilidades potenciales son múltiples. Por ejemplo, ofrecer un entorno unificado para la intranet de una empresa, y que todos los empleados usen aplicaciones sin necesidad de instalar nada en sus ordenadores (¡ni siquiera Flash!) y que a su vez el empleado pueda acceder fácilmente a su información desde fuera de esa red empresarial como si estuviera en la oficina. De hecho cuentan con todo un área orientado a grandes compañías donde ofrecen servicios avanzados, incluyendo la formación para administradores y empleados.

Una de las grandes bazas de EyeOS es que es de código abierto. Cualquiera puede desarrollar para este peculiar entorno. Se ofrecen muchísimas facilidades en forma de documentación, recursos o ejemplos para que la comunidad que se una al proyecto pueda aportar su granito de arena. En definitiva, EyeOS sigue pasito a pasito avanzando hacia algo grande, muy grande. Me alegro mucho porque desde que conocí el proyecto hace ya casi cuatro años sabía que era una idea con mucho futuro. Además son un ejemplo de cómo llevar adelante esa idea con talento y visión de futuro. Si estáis interesados en el tema os recomiendo visitar su web y su canal de YouTube, donde tienen unos cuantos vídeos sobre el funcionamiento del sistema.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,042 segundos.
Gestionado con WordPress