rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
21 de enero de 2009

Webs presidenciales: ¿Tanto cuesta hacer las cosas bien?

Al hilo de la toma de posesión de Obama se ha escrito mucho en blogs sobre la nueva web presidencial de los Estados Unidos. No es precisamente una de las páginas que más visito, así que tampoco puedo comparar con la que había en la etapa Bush. Lo que sí parece es que el nuevo presidente ha apostado fuerte por internet, por la transparencia y por la participación. Esto se traduce en que será un gobierno 2.0 (valga el topicazo). Whitehouse.gov está recibiendo multitud de elogios. A mí no me ha dado mucho tiempo a profundizar y navegar por ella, pero la estructura y la organización de todo el sitio me parecen muy buenas, claras. Es una web muy usable. Además, la cantidad de información sobre «cultura presidencial» es impresionante y da cierta envidia.

Las comparaciones son odiosas, ya lo sé, pero me ha dado por entrar en la web de La Moncloa (por cierto, accesible desde la URL www.lamoncloa.gob.es ¿me habrán hecho caso?) y se me ha caído el alma a los pies (sí, otra vez). No dudo de que tenga gran cantidad de información de utilidad e interesante, pero el sitio es confuso, recargado y agobia nada más verlo. Desde luego no parece la web del Gobierno de la octava potencia mundial. Le falta organización, claridad y, por qué no, solemnidad. Ya es hora de que se le dé un lavado de cara y se organice de una manera más lógica. No puede ser que nuestro ejecutivo se quede al margen de las nuevas tecnologías. Aunque sólo sea por orgullo.

Es más o menos lo mismo que pasa con todo tipo de documentos administrativos, logos y otros aspectos estéticos de la administración. Mientras en los países anglosajones y nórdicos esto se cuida hasta el extremo, aquí nos vale con cualquier chapuza que hasta he vivido en primera persona. No digo que en otros países no ocurra, pero al menos a alto nivel se guardan las formas y existe una cierta tradición en este sentido. ¿Aprenderemos algún día?

13 de enero de 2009

La Practicopedia

Hacía ya tiempo que no recomendaba una página web. De entre todo el maremagnum de sitios que están surgiendo últimamente, hay uno que me ha llamado la atención. Vale que no es de lo más original, pero es la versión española de uno de mis sitios favoritos. Me estoy refiriendo a la Practicopedia, una especie de VideoJug en castellano bastante bien hecha y con un montón de vídeos.

Para quien lo no sepa, este tipo de webs consisten en mostrar consejos sobre cómo realizar tareas cotidianas, desde cocina, bebida, deportes, finanzas, electrónica, relaciones personales y otros muchos campos de la vida. Me ha sorprendido la cantidad y la variedad de los vídeos. Por supuesto los propios usuarios pueden mandar sus consejos para así enriquecer la web y ofrecerlos a los demás. Junto a cada consejo se muestra su posible coste económico y su dificultad.

Y para terminar, uno de los vídeos que más gracia me han hecho. Un poco friki si que es: «Cómo ligar en el trabajo:» ¡Tomen nota!


Cómo ligar en el trabajo en Practicopedia

5 de enero de 2009

Pendiente de ver: ‘Waltz with Bashir’

Ya me ha ocurrido en varias ocasiones. ¿Qué se puede hacer cuando uno lee un artículo sobre una película reciente que quiere ver, pero que con toda seguridad no se va a estrenar en ningún (o casi ningún) cine de España? ¿Qué pasa cuando ni siquiera a los piratas se les pasa por la cabeza ripearla y meterla en las redes p2p o bittorrent? Pues simplemente la termino olvidando.

Espero que esto no me pase con ‘Waltz with Bashir’ (2007), una película de animación de Ari Folman que ya lleva su recorrido triunfal por festivales pero que no encuentro por ninguna parte. Buscando por el eMule sólo me encuentro fakes o cosas raras, como vídeos codificados con códecs raros que sólo puedes descargar después de ver un montón de anuncios. ‘Waltz with Bashir’ quizás llegue a ser algún día un clásico, aunque nunca será una película de masas. Cuenta la historia de las matanzas israelíes en Sabra y Chatila en 1982 desde el punto de vista de un soldado israelí. Un tema que desgraciadamente está de actualidad con la ofensiva hebrea sobre el territorio palestino de Gaza. De momento sólo he podido ver algunos vídeos y leer algunas críticas, todas buenas. Tendré que apuntarla para que no se me olvide. Puede que en el futuro la encuentre.

Actualización de 23 de enero: Acabo de ver en la cartelera de un cine la película, aquí titulada como ‘Vals con Basir’. Parece que me han oído…

21 de diciembre de 2008

Friendface

Hasta ahora, la nueva temporada de la serie británica más geek del momento ‘The IT Crowd’ no estaba siendo precisamente la mejor. Afortunadamente poco a poco la cosa se va poniendo a tono y al nivel de los mejores episodios. Estoy siguiendo esta tercera temporada prácticamente al día y el del último viernes fue quizás el mejor de lo que llevamos de tanda.

El nombre del capítulo ‘Friendface’ hace referencia a una imaginaria red social (claras alusiones a Facebook) a la que Moss, Jen y Roy se unen. Humor desbocado e inteligente para una crítica a la comunicación en la red y las modas «internaúticas». ¡Vedlo!. Por cierto, parece que los chicos de ALT1040 también están de acuerdo con mis impresiones.


FRIENDFACE from Justin D on Vimeo.

18 de diciembre de 2008

Buen rollito marca Tuenti

Redes sociales. Otro invento más que añadir a los servicios que nos proporciona la web. Hace poco se ha cumplido un año desde que me apunté a Facebook, la red de redes sociales. En la primera entrada de este año 2008 reflexionaba sobre este penúltimo movimiento dentro de internet y sobre los cadáveres que va dejando atrás. ¿Quién se acuerda ya de Orkut, una de las pioneras? Ahora la palabra de moda es Tuenti. Tuenti por aquí, Tuenti por allá. Aparece en la prensa escrita, en los blogs, en todas partes. Es algo como mínimo curioso cuando se trata de una red privada que sólo acepta nuevos usuarios a través de invitaciones por las que mucho suplican a lo largo y ancho de internet. O quizás haya sido precisamente este peculiar sistema en que la haya convertido en algo tan «especial».

Leyendo algunos de los artículos dedicados a Tuenti, confirmo que, efectivamente, cumple con todos los tópicos «dospuntoceristas». La crearon y la desarrollan tíos enrrollados siempre a la última y tienen una oficina en plan Google donde se «divierten» mientras trabajan. Del producto de tan buen rollo no puedo opinar porque todavía no he podido entrar, ni ganas tengo.

La fiebre Tuenti pasará, como también lo hará la de Facebook, porque no son más que tendencias, modas pasajeras para entretener a la muchachada más que un medio de comunicación como tal. ¡Hasta prefiero el Twitter! De todos modos me he apuntado a uno de los muchos grupos anti-Tuenti de Facebook que hay. El nombre es ya de por sí bastante elocuente, porque se llama «El Tuenti es como el Facebook pero con más pijos/as»

11 de diciembre de 2008

Popular Science y Popular Mechanics en Google Books

Popular Mechanics y Popular Science son dos de las revistas más antiguas y populares (nunca mejor dicho) de los Estados Unidos. Como se suele decir son toda una institución y que han acercado todas las novedades de la técnica, la ciencia y la tecnología a varias generaciones de norteamericanos. Aquí en España se ha lanzado versiones en castellano de ambas, pero lo cierto es que este tipo de publicaciones han tenido poco predicamento por estas latitudes. Lo más parecido sea quizás Muy Interesante, aunque con un componente tecnológico y de consumo mucho mayor y una menor carga científica.

Popular Science se puede considerar como una de las pioneras en todo el mundo, ya que su primer número fue lanzado ni más ni menos que en 1872 y Popular Mechanics no le va a la zaga, pues su debut tuvo lugar en 1900. Esta entrada viene a cuento porque a través del blog de Tecnología Obsoleta me entero de que todos los números convenientemente escaneados (tanto de una como de la otra publicación) están a disposición de todo curioso en internet, a través del servicio de búsqueda de libros de Google.

Es una maravilla poder ver a golpe de clic el cambio de los tiempos, las predicciones tecnológicas que se realizaban en décadas o siglos pasados o aquellos avances y descubrimientos que entonces marcaron una época. Sólo echando un vistazo rápido a las portadas uno puede darse cuenta de que los tiempos avanzan que es una barbaridad.

3 de diciembre de 2008

Rockola.fm

No suelo escuchar mucha música en el ordenador. Por eso utilizo inventos como Last.fm en ocasiones muy contadas y el iTunes sólo para cargar mis iPods. Pero la verdad es que me ha gustado descubrir una web como Rockola.fm. Puede considerarse como una versión a la española de Last.fm y con opciones muy interesantes. Podemos generar al instante (y sin necesidad de registrarse) listas de canciones por estado de ánimo, década o décadas elegidas y si queremos música en castellano, en otros idiomas o de todo un poco. Los resultados me han sorprendido.

Y para quien no quiera romperse la cabeza también puede seleccionarse una emisora predefinida sobre cualquier estilo o época, desde copla hasta pop independiente, desde participantes españoles en Eurovision a canciones del verano o de sintonías de programas de televisión a flamenco. Vamos, que se puede encontrar prácticamente cualquier cosa.

Estos chicos se lo han montado muy bien. En el blog de Rockola.fm pueden seguirse las interioridades de la web, de sus integrantes. Lo mismo con su canal de Twitter o su cuenta de Flickr. Enhorabuena y que crezca mucho y bien.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,066 segundos.
Gestionado con WordPress