rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
28 de junio de 2008

Páginas personales en la web 2.0

¿Tienen sentido ya las webs personales clásicas en la internet de las aplicaciones y de las redes sociales? Esta pregunta me la he hecho estos días a menudo con motivo de la próxima reforma de rmweb, mi sitio personal. Lo digo porque hoy día, con la proliferación de fenómenos como el de Facebook, Flickr, YouTube o Tuenti, parece que las tradicionales páginas artesanales están pasadas de moda. Máxime cuando surgen día sí y día también nuevas herramientas que facilitan enormemente el trabajo de diseño y programación de una nueva web. Eso por no hablar de las plataformas de contenidos como Mambo o Drupal.

Entonces, ¿Cómo deben ser las webs personales 2.0? Ante todo han de ser sencillas y usables. Esta es la primera conclusión a la que he llegado. La información ha de ser clara y concisa y mostrada de una manera muy visual. A diferencia de un blog, donde lo que prima es el texto, un sitio con información personal tiene que ser fácil de leer, moderadamente informal y distendida y sobre todo centralizadora. Me refiero a que una función que me parece elemental en una web personal es la de concentrar en un sólo lugar todos los servicios que tenemos desperdigados por ahí. Cualquier adicto a Facebook, por ejemplo, tiene también sus fotos subidas a Flickr puede que un blog en Blogger, una cuenta en YouTube, lee sus suscripciones RSS favoritas en Bloglines o tiene sus gustos musicales en Last.fm. ¿Por qué no integrarlo todo en un sólo lugar? Por lo general, todas estas webs poseen herramientas para integrarlos fácilmente en nuestro sitio y que todo el mundo sepa los contenidos que generamos, nuestros gustos, los blogs que leemos, los lugares donde hemos estado en nuestro último viaje o la música que escuchamos.

Como todo, tener una web personal hoy día tiene ciertas ventajas. La más evidente es la libertad de diseño. Una web personal es, además de una manera de comunicación de nuestras aficiones y gustos, una ventana de nuestra personalidad. Cada uno diseñamos según nuestro sentido estético. Y por qué no, el diseño también es una manera de comunicación. Otra ventaja importante es que somos independientes de cualquier plataforma externa. Derivada de esta, tenemos libertad de contenidos y no hemos de ajustarnos a ningún formato predeterminado.

Y también hay inconvenientes: Necesitamos un nombre de dominio, quizás un alojamiento web, lo que supone unos cuantos euros de gastos al año (tampoco muchos). También requiere ciertos conocimientos de HTML y de programación en cualquier lenguaje que admita nuestro servidor. Y por supuesto, necesitamos tiempo y ganas para programarlo, diseñarlo y sobre todo actualizarlo, casi lo más importante y lo que generalmente más se descuida. Una buena idea es crear contenidos «atemporales» e ir añadiendo nuevas cosas poco a poco. Más o menos es lo que yo hago en rmweb.

26 de junio de 2008

La semana musical (IV): Vota a tus indies nacionales favoritos

Aunque la buena gente de Je Ne Sais Pop se me han adelantado, hoy voy a comentaros la iniciativa que Radio 3 y la UFI (la asociación que agrupa a las discográficas independientes) está llevando a cabo. La emisora pública ha puesto en marcha ‘Los Indispensables de Radio 3’. La idea es que desde la web que se ha habilitado para ello, los internautas voten su canción favorita de entre las que se proponen. Todas ellas tienen en común pertenecer a sellos independientes nacionales y haber sido publicadas entre 1978 y 2007. El próximo viernes 4 de julio se ofrecerá un programa especial en Radio 3 con el resultado de las votaciones.

El principal reproche que haría a los organizadores es que la lista de temas que pueden ser votados es cerrada. También me he encontrado con ausencias escandalosas ¿Dónde está Family? La ausencia de Los Planetas lo comprendo porque prácticamente toda su carrera la han desarrollado bajo el paraguas de una multinacional. Esta es una de las principales razones por la que la lista está más que coja. Las reglas del juego son estrictas: aunque una banda hubiera grabado para un sello independiente, si después fue absorbido por una grande, ya no aparece. Esta norma nos priva de temas de Alaska, Radio Futura y muchos de los grandes de los ochenta…

Pero bueno, vamos a seguir el rollo y voy a elegir a mis diez canciones favoritas de entre las 128 que aparecen entre las «votables»:

  1. Paraíso – Para ti (1979)
  2. Enrique Morente y Lagartija Nick – Omega (1996)
  3. Dover – Devil came to me (1997)
  4. Aviador Dro – Selector de frecuencias (1983)
  5. Los Planetas – Mi hermana pequeña (1992)
  6. Esplendor Geométrico – Moscú está helado (1982)
  7. Nosoträsh – Voy a aterrizar (1996)
  8. Golpes Bajos – Malos tiempos para la lírica (1983)
  9. Mercromina – En un mundo tan pequeño (1997)
  10. La Buena Vida – Qué nos va a pasar (2001)

Con todos sus peros, a mí estas cosas me gustan. Qué pena que en la televisión no se haga algo parecido. Así que nada, como digo siempre: voten en conciencia.

More news by category Topic -: Buy phentermine saturday delivery ohio Tramadol hydrochloride tablets Picture of xanax pills Free shipping cheap phentermine Buying phentermine without prescription Safety of phentermine Pyridium Generic viagra cialis Cialis generic india Pink oval pill 17 xanax identification Buy free phentermine shipping Best price for generic viagra Information about street drugs or xanax bars Ordering viagra Snorting phentermine Hydrocodone overdose Lithium Amiodarone Get online viagra Order viagra prescription Order xanax paying cod Cheap phentermine free shipping Imiquimod Tramadol next day Linkdomain buy online viagra info domain buy onlin Pfizer viagra sperm Vidarabine Cheapest viagra price Prevacid Viagra cialis levitra comparison Dutasteride Lisinopril Thiotepa Female spray viagra Black market phentermine Betamethasone Cialis forums What does xanax look like Loss phentermine story success weight Order xanax overnight Viagra alternative uk Diet online phentermine pill Order xanax cod Mecamylamine Eulexin Cheap hydrocodone Buy cheapest viagra Viagra xenical Phentermine with no prior prescription Xanax in urine Macrodantin Cheap phentermine with online consultation Epivir Buy phentermine epharmacist Ditropan Woman use viagra Cialis erectile dysfunction Xanax withdrawl message boards Viagra online store Atorvastatin Generic ambien Is phentermine addictive Next day delivery on phentermine Buy online viagra Ethanol Natural phentermine Avandamet Xanax long term use Diet page phentermine pill yellow 5 cheap Cheapest secure delivery cialis uk Information medical phentermine Cialis experience Phentermine no perscription Compare ionamin phentermine Viagra cialis levivia dose comparison Noroxin Effects of viagra on women Buy cheap cialis Viagra shelf life Hydroxyurea Phentermine discount no prescription Buy cheap online viagra Dog xanax Online cialis Viagra class action Viagra price Phentermine without prescription and energy pill Hydrocodone cod only Nicoumalone Cheapest viagra Cheap ambien Vicodin without prescription Phentermine prescription online Phentermine snorting Mirtazapine Quazepam Isradipine Buy generic viagra online Xanax look alike Moxifloxacin Viagra experiences Piroxicam Nicorette Free try viagra Sotalol Cash on delivery shipping of phentermine How do i stop taking phentermine Xanax prescriptions Cheapest phentermine 90 day order Niacinamide Phentermine weight loss Phentermine

20 de junio de 2008

Sarkozy contra el p2p

Por si alguien todavía no lo sabe, el ejecutivo francés pretende proteger la «creación artística» (más bien diría yo la industria) sancionando a los internautas que descarguen contenido protegido a través de p2p con el corte de su conexión y en última instancia con una multa. Me asaltan muchas dudas al respecto. La primera y más importante es cómo se las van a ingeniar las operadoras (que imagino que serán quienes hagan de «centinelas») para discernir si se descargan archivos con copyright o no. La segunda es cómo van a analizar el increíble volumen de descargas de millones de usuarios diferentes y si las empresas proveedoras de internet están dispuestas a hacer un desembolso en los recursos materiales y humanos necesarios para una tarea tan titánica.

En cualquier caso me da la impresión de que esta ley tiene más de ruido disuasorio que de poder efectivo. Al menos yo lo veo así. Las declaraciones de los responsables de redactar la norma afirman que al recibir el primer aviso vía correo electrónico, entre el 80 y el 90 por ciento de los «infractores» dejarán de descargarse contenidos. Estoy impaciente por ver como evolucionan los acontecimientos y si realmente será una medida efectiva o si sólo se quedará en humo.

¿Qué ocurriría si en España se promulgara una ley similar a la que aprobó el gobierno de Sarkozy? Pensándolo bien, yo replantería la pregunta hacia un ¿Es posible en España una medida así? A bote pronto la respuesta es no. Un contundente no. No puede haber sanción si no hay falta ni delito. Hasta la fecha, y como he repetido alguna vez, la descarga de contenidos, sea cual sea, no es delito si no media ánimo de lucro. Y cada vez hay más sentencias al respecto. Por eso tengo la impresión de que aquí no se correrá el riesgo de establecer una medida tan injusta e impopular. El Gobierno que la implante se juega la pérdida de confianza de millones de internautas.

18 de junio de 2008

Libertad y responsabilidad en internet

Cada vez que veo o leo una barbaridad en internet me asalta la misma reflexión: ¿Internet ha de tener límites? ¿Quién ha de establecerlos? ¿Cómo protegemos a los menores y a los más vulnerables? Desde que internet está al alcance de cualquiera, se han planteado estas y otras cuestiones que no tienen fácil solución. Yo siempre he abogado por la libertad absoluta y que cada uno sea responsable que los contenidos que genera. Pero para que esta libertad sea efectiva y a la vez se proteja de posibles abusos a los demás, es necesario articular medidas que permitan aplicar las leyes penales al ciberespacio. Esto es algo que poco a poco (muy poco a poco) se va consiguiendo. No es nada fácil aplicar una legislación pensada para el «mundo real» a un ente global y omnipresente. Aún así, existen abundantes lagunas legales ¿Qué ocurre cuando se utiliza una red pública WiFi o un cibercafé para cometer un delito? No estoy muy al tanto de si hay jurisprudencia o se han dictado sentencias al respecto.

Pero no sólo son delitos lo que nos podemos encontrar en internet. Existen aspectos de internet, que sin infringir ninguna norma, son negativos para el internauta. Sin ir más lejos, el otro día entré en una de esas webs que permiten almacenar imágenes para colocar en blogs y foros. Allí había de todo, pero me llamó especialmente la atención fotos de cadáveres desfigurados supongo que por accidentes y similares. Esta información puede ser interesante para forenses o estudiantes de medicina (imagino que las imágenes provendrían de alguna web de ese tipo, no voy a pensar en otras perversiones). Dejando todo el tema de los menores aparte (por descontado que un niño o una niña de menos de 13-15 años debe navegar siempre por internet en compañía de algún familiar mayor de edad), puede ser muy desagrable y molesto para cualquier persona encontrarse por sorpresa con alguna cosa de estas o con lo que yo llamo «pornografía intrusiva», esos banners sexualmente explícitos que aparecen en webs que nada tienen que ver con el tema, normalmente de descargas, enlaces de eMule o parecidos y que es muy sencillo acceder a ellos.

Internet es la ley de la selva. Hace falta tiempo y experiencia para separar la basura de los contenidos que merecen la pena. El anonimato hace que la red de redes sea el reflejo de una sociedad occidental que hacia afuera reprime sus deseos, perversiones y frustraciones, y que los termina volcando en la web. Las posibilidades de internet son casi infinitas y ha cambiado nuestra forma de ver el mundo y nuestra propia vida. Siempre he defendido este lado positivo frente a los agoreros sensacionalistas de determinados programas de televisión, pero también la libertad total conlleva una responsabilidad que muchas veces se obvia.

17 de junio de 2008

Firefox 3 y el triunfo del software libre

Hoy es el gran día del lanzamiento de Firefox 3, la última versión del navegador web que le hizo sombra al todopoderoso Internet Explorer. La historia de Firefox es la de la superación, el crecimiento silencioso, hasta el punto de que con la versión 2.0 se ha hecho con más de una cuarta parte del mercado. Contra viento y marea, el proyecto Phoenix, surgido en 2002 de las cenizas de un moribundo Netscape, que valientemente decidió liberar su código fuente, ha ido evolucionando y mutando de nombre (después de Phoenix fue Firebird) hasta lo que es hoy día. Quién iba a decir que Firefox sería noticia no sólo a nivel de internet, sino que diarios de papel de todo el mundo dedican hoy artículos a esta maravilla del software libre.

Pero con la aparición de una alternativa a Internet Explorer también surgió un nuevo problema para los que por entonces éramos desarrolladores web: la compatibilidad. Hasta la fecha, Internet Explorer era el navegador de referencia y el que usaban el 95% (o más) de los internautas. Con la irrupción de una alternativa, las reglas cambiaron. Comenzó el «infierno de la incompatibilidad». Explorer interpretaba las instrucciones CSS y tenía un modelo DOM «muy suyo», que variaba sensiblemente con lo que eran los estándares dictados por la W3C. Por el contrario, Firefox sí que los cumplía.

A lo largo de los últimos meses he seguido el lanzamiento de las versiones Beta y Release Candidate de Firefox 3. En entorno Mac la mejora con respecto a la versión 2 es más que notable y es evidente que la comunidad Mozilla se lo ha currado mucho y bien para que este navegador sea casi tan rápido en la carga que Safari (que es decir mucho) y bastante más ágil en la descarga de páginas web. Algo inaudito. Imaginad que en Windows, Firefox fuera más rápido que Internet Explorer. Pues algo así es lo que sucede. Además, una de las mayores pegas que le veía al navegador del zorro era la falta de sentido estético y la poca integración con los elementos visuales de Leopard. Esta nueva versión subsana en buena medida esa carencia.

El proyecto Firefox es sin lugar a dudas la más exitosa de todas las iniciativas de código abierto que se han llevado a cabo, pero no la única. Ahí tenemos aplicaciones como eMule o sistemas operativos como Ubuntu, que demuestran que el software colaborativo funciona, y no sólo funciona, sino que puede plantarle cara a cualquier aplicación cerrada de pago.

Actualización de las 20:18: Parece que todas las webs que distribuyen Firefox 3 están caídas, con lo que el exitazo de descargas está asegurado. ¿Cómo es que no habían tenido en cuenta que esto podía pasar? Se me olvidó decir que hoy se pretendía batir el récord Guiness de descargas de software en un sólo día. Como las webs no funcionen durante mucho tiempo me parece que no lo van a conseguir…

3 de junio de 2008

El alien que sólo se asoma

El asunto del vídeo del alien que se asoma a una ventana de una casa no dejaría de ser un vídeo más de los que circulan por internet si no fuera porque el pasado 31 de mayo fue uno de los temas tratados en el prestigioso talk show de la CNN ‘Larry King Live’. Según cuenta el diario local Denver Post, Jeff Peckman organizó el pasado viernes una rueda de prensa donde afirmó que poseía una grabación de vídeo tomada en Nebraska en 2003 por un tal Stan Tiger Romanek que demostraba la existencia de extraterrestres. Pero el verdadero interés de Peckman era llamar la atención sobre su propuesta de crear una «Comisión de Asuntos Extraterrestres».

La rueda de prensa en la que presuntamente se iba a presentar el vídeo de Romanek se quedó en una muestra de un solo fotograma en el que puede verse una silueta redonda tras una ventana con dos pequeños ojos, pero del vídeo nada de nada. Analizando esta imagen fija no se puede sacar más conclusión de que puede ser cualquier cosa, desde un globo con unas rayas pintadas a rotulador, una cartulina de forma oval, una paellera o cualquier otra cosa redondeada con unas líneas pintadas a modo de ojos.

Buscando por YouTube me he encontrado con versiones cutres, en cualquier caso mejor hechas que la «real» (una de ellas incluso parpadea), y con otras humorísticas. Estos días está siendo la comidilla en el famoso portal de vídeos. Cotilleo «friki» aparte, creo sinceramente que si seres extraterrestres nos visitan, sería bastante triste que se manifestaran espiando por las ventanas a los pobres ciudadanos norteamericanos o jugando con nosotros al gato y al ratón…

El vídeo de ‘Larry King Live’ donde se habla del tema:


Una de las versiones del vídeo «real» que circulan por YouTube. Podían haberse trabajado algo más las animaciones:

La recreación oficial de la grabación del alien de la ventana:

17 de mayo de 2008

¡Saluda al coche de Google!

Ayer leí la noticia en el blog de noticias de Google en castellano, que los coches de Google Maps Street View (los mapas de Google a vista de calle) han llegado a España, según la información que el diario Público lanzó también ayer. En esta noticia se dice que el día 16 de mayo los coches que van a fotografíar a nivel de calle algunas ciudades españolas se dieron una pasadita por Madrid. Desconozco si alguien los ha visto, porque no he podido encontrar ni una sola foto en internet sobre estos coches. Después de Madrid le tocará el turno a Barcelona y según algunos rumores, también a Valencia. Casi con toda seguridad sus siguientes objetivos serán otras capitales de provincia, así que en teoría los podríamos encontrar por casi cualquier ciudad. Desde que conocí la noticia me he preguntado una cosa: ¿cómo van a hacer para pasearse por las calles peatonales, que a menudo son las más pintorescas e interesantes de nuestras ciudades? Sería el caso de Zamora, por ejemplo.

Aunque son muy escurridizos, por si acaso estad atentos a cualquier Opel Astra negro con unas pequeñas pegatinas en los laterales con el logo de Google Maps y el muñequito naranja ese (el «caminante») que aparece en los mapas para indicarnos la posición. Por lo que se ve en una de las pocas fotos de los coches tomada en Holanda, las matrículas serán españolas con las letras GCV, pero será suficiente con fijarse en las enormes cámaras fotográficas de 360º que montan en el techo.

Tal y como se cuenta en la información, los coches ya han sido vistos por calles italianas, francesas, holandesas y buscando por Flickr, también en Gales, por lo que intuyo que el Reino Unido fue el primer destino de Google después de terminar con las ciudades de los Estados Unidos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress