rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
26 de marzo de 2008

‘Zeitgeist’, el documental conspiranoico de moda

Tenía por ahí pendientes unos cuantos documentales para ver. Uno de ellos era ‘Zeitgeist’ (literalmente del alemán «el espíritu del tiempo»). ‘Zeitgeist’ encarna modélicamente lo que se puede denominar un nuevo subgénero dentro de los documentales y que ha crecido exponencialmente gracias a internet. Me refiero a aquellos que cuestionan todo lo establecido y denuncian las mentiras de los poderosos para hacernos ver que la realidad no es tal y como nos la cuentan. Ya hay docenas de estos trabajos por ahí repartidos. Unos defienden sus ideas de forma más o menos solvente y otros de forma desastrosa.

Hay un tercer tipo, al que pertenence ‘Zeitgeist’ que sabe mezclar con habilidad temas reales y probados (por ejemplo el recorte de libertades en los Estados Unidos) con otros bastante dudosos y partir de asuntos con los que es fácil estar de acuerdo para después hacernos comulgar con ruedas de molino y llevarnos a jardines fantasiosos.

El documental consta de tres partes: en la primera hace un repaso a la historia de las religiones, «demostrando» que todas al final tienen un origen en las primeras civilizaciones de la humanidad y su adoración al sol y al firmamento. Para ello se vale de datos para mi gusto muy forzados, queriendo encajar con calzador todas las piezas y no dejarse ningún cabo suelto. Esta parte es curiosa, pero un poco cargante y repleta de datos inútiles que si tuviera un poco de tiempo y de ganas se podrían rebatir con facilidad. A donde nos quiere llevar es que con el tiempo, las religiones (en especial la cristiana) se convirtieron en superestructuras de gran poder, por encima incluso del poder político, que funcionaban con amenazas y sembrando el terror (con lo que estoy de acuerdo). La Iglesia tuvo su momento de gloria durante el cual subyugó a cualquier movimiento cultural y social que no se ajustaba a sus ideas. Al final del documental establecerá un paralelismo con el superpoder que según ellos nos gobierna actualmente.

La segunda parte es seguramente la más endeble. Se apunta a la teoría de la conspiración para explicar los atentados terroristas del 11-S con los ya famosos argumentos utilizados por estos grupos. Una vez más digo lo mismo de siempre: de acuerdo con que todo lo que sucedió aquel día no está completamente explicado y que Bush lo manipuló y lo utilizó en su beneficio. Pero de ahí a concluir que fue una misteriosa conspiración hay un buen trecho. No merece mayor explicación.

Por último, ‘Zeitgeist’ se centra en el débil sistema financiero norteamericano y en cómo las crisis y las guerras son económicamente beneficiosas para el capitalismo, a la vez que el propio poder económico genera las guerras. Vale, con esta parte puedo estar de acuerdo.

La conclusión a la que llega ‘Zeitgeist’ es que tanto la religión como la política, el orden geoestratégico y todo aquello que se escenifica en el mundo que vemos es una farsa, un mero teatro para mantener a la población entretenida y confundida mientras unos pocos se reparten el poder más allá de lo que la historia nos ha venido a contar. Por supuesto me parece un absoluto delirio.

Formalmente el documental me parece pretencioso, largo, farragoso, intencionadamente impactante, grandilocuente y sensacionalista. La versión subtitulada en español parece traducida por un «Hoygan». Para mí ‘Zeitgeist’ no causa ni revuelo, ni controversia ni polémica. Más bien me parece una mera caricatura de todos los documentales que he visto anteriormente sobre denuncias y que intentan «abrirnos los ojos».

Pero por si alguien quiere verlo, aquí se lo dejo:

17 de marzo de 2008

¡Regalen sus discos! (Iván Ferreiro ya lo hizo)

La semana pasada el ex-Piratas Iván Ferreiro colgó en su web lo que será su nuevo trabajo ‘Mentiroso, Mentiroso’. En un principio se dijo que estaría por un tiempo muy limitado, pero hoy mismo he probado y todavía se puede bajar. Que nadie espere sorpresas. Si su primer trabajo en solitario ‘Canciones para el Tiempo y la Distancia’ (2005) supuso un cambio de registro respecto a su antigua banda, ‘Mentiroso, Mentiroso’ me parece un disco inspirado y con buenas letras. Pero no es precisamente del disco de lo que quería hablar.

En su momento ya expresé mi opinión (polémica) sobre lo que hicieron Radiohead con ‘In Rainbows’. En este caso me ha dado la impresión de que ha pasado más desapercibido por razones obvias. Pero el asunto de la descarga gratuita de ‘Mentiroso, Mentiroso’ no ha estado exento de miga. Iván llama en su blog «inútiles» a parte del equipo de Warner (su discográfica) por tardar en colgar su disco. Al final el álbum fue colgado por el propio Iván. Lo cierto es que, trifulcas aparte, hay que felicitar a la discográfica por haber abierto los ojos ante la realidad. Ni más ni menos.

Vemos que el tema de las descargas gratuitas está comenzando a cuajar incluso dentro de las multinacionales. De aquí en adelante veremos como cada vez más bandas e intérpretes imitan a Iván Ferreiro y ponen a nuestra disposición sin coste sus trabajos de forma legal. ¿Quién será el siguiente?

Actualización de 18 de marzo: Según dice en el blog ya se ha cerrado el grifo de la descarga de ‘Mentiroso, Mentiroso’. Por otra parte, en ElPais.com le hacen una entrevista con vídeo incluido.

14 de marzo de 2008

El duende de Güemes y la propagación del sensacionalismo

Ha sido algo increíble y casi inexplicable cómo una noticia local, publicada por un diario local argentino, ha sido amplificada internacionalmente por multitud de medios sensacionalistas. Hemos visto ya aparecer todo tipo de seres ante los ojos y los móviles de jovenes varios. Casi siempre estos eventos se producen en países de América Latina, como aquel alienígena que se escondía detrás de un poste y del que ya hablé en su momento.

En este caso la aparición fue de un gnomo en la localidad argentina de Güemes, provincia de Salta. Unos jóvenes estaban reunidos de madrugada en la calle cuando de pronto fueron sorprendidos por alguien que les tiraba piedrecitas. Comprobaron que la agresión provenía de unos arbustos que se movían. Al poco tiempo vieron como un pequeño ser se les aparecía en el camino. El gnomo tenía una especie de sombrero puntiagudo y unas piernas cortas, como de enano. E igual que llegó se fue. Eso es al menos lo que se ve en el pésimo vídeo grabado por los muchachos. Según se comenta en El Tribuno, primer medio local que se hizo eco de la noticia, el gnomo fue también visto por operarios ferroviarios la misma noche.

Me parece bien que la juventud se dedique a fabricar estos vídeos en vez de grabar palizas y gamberradas varias. Pero lo que me sorprende es que la prensa digital de medio mundo lleven esta noticia a sus diarios. El sensacionalismo ha encontrado en internet un nuevo caldo de cultivo y está ansioso por encontrar hechos cada vez más impactantes, sin querer comprobar su veracidad. El primer golpe es al final el que cuenta. Las visitas, los enlaces y las referencias en redes sociales e índices de noticias tipo Digg hacen el resto. Lo saben muy bien en el tabloide británico The Sun o en el australiano Herald Sun (medio de News.com).

Después de rastrear por pura curiosidad todos los medios que informan del «duende de Güemes», me doy cuenta de que a ninguno le ha dado por profundizar un poco en el asunto, buscar a los chavales autores del vídeo, hacer periodismo de investigación para desmentir seguramente lo que ocurrió. Pero no, las webs se limitan a reproducir las mismas palabras, las mismas fotos y el mismo vídeo del dichoso gnomo.

9 de marzo de 2008

Resultados de las elecciones por cortesía de soitu.es

Me parece genial la idea que han tenido en soitu.es. Se han inventado un panel electoral con todos los datos que se puede personalizar y adaptar a cualquier web.

5 de marzo de 2008

‘La Gran Guía de los Blogs’

Ahora mismo estoy hojeando virtualmente la edición escaneada a iniciativa de Bitacoras.com de ‘La Gran Guía de los Blogs’ [PDF] (153 Mb) escrita por Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo. Se trata de una obra publicada como libro convencional por la editorial ElCobre y dentro de la Colección Planta29 y donada al Dominio Público para que pueda ser copiado, distribuido o citado siempre que sea sin ánimo de lucro. Aunque su título indica que se trata de una guía de blogs, es mucho más. Contiene una decena de capítulos dedicados a reflexionar sobre la situación actual de los blogs en el contexto de la web 2.0 e introduce el concepto de web 2.1, en la que la individualidad de los nodos de las redes sociales se difuminan para transformarse en colectividades gracias a las nuevas herramientas colaborativas.

El resto de capítulos giran en torno a diversos aspectos relacionados con las bitácoras: plataformas, herramientas, el papel de los blogs en la democracia, en la política o en el activismo social. Especialmente interesantes me parece el dedicado a la retroalimentación entre blogs y medios tradicionales de comunicación y por supuesto el de blogs y Administraciones Públicas.

Y por supuesto, la guía en sí. 408 páginas con un análisis exhaustivo de los blogs más influyentes e importantes de la blogosfera hispana categorizados en las más diversas temáticas. Cada blog está descrito en una ficha que incluye datos como la fecha de creación, una pequeña descripción, qué es lo mejor del blog y una recomendación sobre a quién va dirigido. Me parece un libro imprescindible para todos aquellos que quieren saber qué se cuece en este mundillo y que se cocerá en el futuro. Muy interesante…

3 de marzo de 2008

La odisea de comprar en la web de Fnac

Internet es, entre otras cosas, un inmenso mercado donde podemos comprar cualquier cosa. Para la gente con tarjeta de crédito fácil puede llegar a ser un peligro. Afortunadamente yo no soy de esos y compro por la red sólo de vez en cuando. Excepto en la Apple Store, que son extremadamente rápidos (y con gastos de envío gratuitos), el resto de mis compras han pasado por diversas odiseas logísticas.

Cuento esto porque acabo de recibir ahora mismo mi último pedido de discos y películas a la Fnac. Este hipermercado cultural gigantesco tiene de todo, esa es su virtud. En él he comprado aparatos electrónicos, libros, CDs y DVDs desde hace unos siete años. Pero siempre he tenido que soportar esperas eternas de meses antes de que me lo entregaran. No importa el método de envío que se seleccione. Concretamente, para este último elegí paquete postal normal. Tiene la ventaja de ser más barato, el tiempo de entrega, una vez que el pedido se lanza, no es mucho mayor que por paquetería y si no hay nadie en casa (lo que ocurre frecuentemente) dejan un aviso para que vayas a buscarlo a la oficina de Correos.

Pero por alguna extraña razón, esta vez me lo enviaron por Zeleris (la empresa de paquetería de Telefónica) en vez de por Correos. Desconozco el motivo. Desde el viernes 25 de febrero mi pedido anda danzando por ahí. El lunes recibí un primer aviso de entrega a las 10 de la mañana. En el papelito había un número de teléfono (un 902) para concertar una nueva hora de entrega. Llamé tres veces, pero «todos los operadores estaban ocupados». Un par de horas más tarde recibí una llamada para confirmar la dirección y la nueva hora de entrega. Pues nada. Al día siguiente de nuevo otro papelito idéntico al anterior. Por la tarde me llamaron de nuevo otra vez para lo mismo, aunque esta vez me dijeron que no podían asegurar una hora de entrega.

Dejé de encontrarme papelitos en el buzón. Sin noticias de ellos hasta el viernes por la mañana. Aprovechando la llamada les comenté lo que pasaba. De nuevo me preguntaron por un horario de entrega. Se lo volví a decir. Y… ¡Por fin!, esta tarde he recibido el pedido. El clic en el botón de «comprar» lo hice el 21 de enero. Ha pasado un mes y once días. A todo esto me pregunto ¿por qué siempre tiene que fallar la logística? ¿Por qué en Apple nunca falla?

29 de febrero de 2008

‘El Viaje de Argos’

Los que seguimos desde hace unos cuantos años el programa de Onda Cero ‘La Rosa de los Vientos’ estamos de enhorabuena. Lo necesitábamos después de la irreparable pérdida de Juan Antonio Cebrián hace unos meses. Paradójicamente, el espacio radiofónico está ahora más vivo que nunca. A las páginas web de Carlos Canales y Jesús Callejo, el blog de Bruno Cardeñosa y a otras iniciativas como el Boletín de las 4C con los temás tratados en las tertulias de los domingos, viene a sumarse ahora ‘El Viaje de Argos’.

Se trata de una idea de Carlos y Jesús junto con Alejandro Polanco (autor de ‘La Cartoteca’ y ‘Tecnología Obsoleta’) y viene a ser una revista digital mensual y gratuita que contendrá todos los temas que habitualmente se tratan en el programa. Asuntos que a menudo son desconocidos y no por ello menos interesantes. En febrero se ha lanzado el número 0 de prueba con algunos asuntos que despiertan nuestra curiosidad y aportan otro punto de vista sobre cuestiones que quizás ya conocíamos. Curioso es, por ejemplo, el reportaje dedicado al uso militar de los aerostatos, un extenso artículo sobre el atractivo tema del cronovisor o un repaso por los primeros intentos de crear vehículos autopropulsados.

Me parece una excelente idea que parte de estas mentes inquietas que nunca dejan de sorprendernos con sus ideas y trabajos. Ojalá hubiera más gente como ellos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress