Los mariachis amigos de Obama
Los Estados Unidos están cambiando:
Visto en ALT1040.
Los Estados Unidos están cambiando:
Visto en ALT1040.
Esta próxima madrugada finaliza el plazo para votar en MySpace tu canción favorita para representar a España en Eurovision. He estado siguiendo con atención la evolución de los primeros de la lista. Después de estos días he llegado a una conclusión: en los concursos de la canción no puede haber democracia. Me explico. La facilidad que se ha dado para colgar cualquier cosa no me ha parecido buena idea. Y si digo «cualquier cosa» es «cualquier cosa». Sólo es necesario tener una plataforma multitudinaria para conseguir los apoyos suficientes.
Cuento todo esto porque la lista de los 5 que pasarán a la gala final en TVE es para echarse a temblar: En el primer puesto y con gran diferencia sobre el segundo está Antonio González «El Gato», un jubilado sevillano que más valía que se hubiera quedado callado (sin acritud) y que nos ofrece una tonadilla pseudofolclórico-bakaladera que nadie creo que se atreverá a seleccionar para representarnos. En segundo lugar está Rodolfo Chikilicuatre, que perpetra una «canción» llamada ‘Baila el ChikiChiki’ y que no le encuentro la gracia por ninguna parte. Si el jurado es serio descartará este tema si el jurado aún tiene algo en la cabeza. Chikilicuatre tiene el apoyo mediático del programa de Buenafuente.
En la tercera posición está nuestro candidato, y el de todos los indies que queremos que la música honesta llegue a Eurovision aunque luego los países balcánicos nos ganen. La Casa Azul no tiene soporte en los medios ni son graciosos, aunque no les falta una fina ironía fácilmente detectable. Casi nadie habla de ellos, pero a pesar de todo siguen aguantando en el podio, a mucha distancia de sus predecesores, pero sin peligro de que pueda quedarse fuera de los cinco magníficos. De Ozono3 no sé prácticamente nada. Sólo que tienen una pinta en plan heavy trasnochado. Imagino que serán sinceros, así que ningún problema por mi parte. Por último y cerrando el top esta Arkaitz, un muchacho que canta tópicos sin parar en su tema ‘Un Olé’, puro plagio de miles de temas anteriores. Representa al Eurovision cutre que queremos desterrar de una vez por todas.
Después de este repaso no me queda más remedio que preguntarme si lo que se quiere es salvar el concurso y ofrecer buenas canciones o tomárselo a broma y mandar a cualquier engendro pensando en que los carcas de Eurovision ya no tienen remedio. El día de la gala sabremos de verdad de qué va esto.
Actualización del 26 de febrero de 2008: El País publica un reportaje llamado ‘De Eurovisión a Frikivisión’ donde explica muy bien justo lo que yo quería decir. Además se comenta la exclusión de algunos candidatos que hicieron trampa con las votaciones.
A pesar de que cada vez hay más componente multimedia en internet, la web y los demás servicios que proporciona internet son básicamente leídos y escritos. Es curioso que tras la era de la televisión y la radio, el nuevo medio devuelve a la letra escrita con todo lo que esto conlleva. Igual que con los mensajes cortos de texto en los móviles, desde siempre se ha discutido sobre cómo han de escribirse y si la «nueva ortografía» derivada de estos nuevos medios ha de respetarse o exterminarse.
Hilando con esto hace unos años surgió el fenómeno de los «hoygan» (u «hoigan»). ¿Y qué demonios es un «hoygan»? Según deficiones no oficiales se trata de aquellos internautas que escriben comentarios generalmente en blogs y foros que se caracterizan por estar rematadamente mal escritos y redactados, con abundantes faltas de ortografía hasta el punto de ser prácticamente ininteligibles. El contenido también suele ser de lo más estrafalario y surrealista. A veces hasta son cansinos en sus extrañas peticiones. En la web hoygan.info se dedican a recopilar algunas de estas patadas al diccionario para que todos nos podamos reír a base de bien. Un ejemplo extraído de esta web:
«HOYGAN QUICIERA QUE ME MANDEN EL CRACK PARA QUE EL EMULE ME VAJE LOS PROGRAMAS CON LA PC APAGADO»
Paralelamente a los «hoygan», o más bien en posiciones enfrentadas, están los «talibanes ortográficos» (grammar nazi en inglés). Su defecto no es corregir a los demás y velar por la pureza de la lengua de Cervantes, sino usar esas faltas de ortografía como argumento contra sus opiniones. De estos «talibanes» he visto montones de ejemplos, algunos llevando su perfección hasta el límite. Pero cuanto más estricto sea, más fácil es que él mismo caiga en su trampa víctima de un descuido fatal…
Afortunadamente por este blog no han pasado (que yo recuerde) ni «hoyganes» ni «talibanes ortográficos». Esperemos que siga siendo así.
Primero Francia y ahora Reino Unido están preparando normas para intentar atajar las descargas de material protegido por los derechos de autor a través de redes p2p. Después de ver esto los internautas españoles que usamos asiduamente esta modalidad de descargas nos hacemos una pregunta lógica. ¿En España también? ¿Cuánto tardarán? Al hilo de esto he leído un artículo interesante en soitu.es sobre este tema y con el que estoy bastante de acuerdo. Para resumir, lo que viene a contar es que tanto Francia como Reino Unido legislarán contra las descargas, pero serán tan ambiguas y «descafeinadas» que apenas serán operativas. En España también se implantarán medidas similares, pero serán pura fachada. Todo seguirá como está.
No puede ser de otro modo. Pero me hago unas cuantas preguntas: ¿Qué gobierno en su sano juicio quiere ir en contra de millones de internautas? ¿Quién quiere ir en contra de las poderosas ISPs? Además ¿Cómo se puede legislar sobre un tema técnicamente complejo? ¿Cómo saben si las tramas TCP y UDP que recibe mi eMule corresponden a descargas «ilegales» y no a contenido Creative Commons? ¿Cómo van a controlar las descargas de, por ejemplo, BitTorrent? ¿Van a monitorizar todo internet?
Esto ya no es poner puertas al campo, sino puertas al mundo. Así de repente se me ocurren métodos técnicamente viables para poder enmascarar u ocultar los datagramas: tunneling IP, tal y como se hace en las VPNs, cifrado de las tramas u otras opciones. Tened en cuenta que ante un impedimento técnico siempre hay una forma de saltárselo. Incluso los algoritmos más complejos y los sistemas más inexpugnables han sido vulnerados. Siempre habrá alguien que lo haga, aunque sólo sea por puro activismo.
Hoy toca escribir una entrada miscelánea. Hacía ya tiempo que no hacía una, pero tenía unos enlaces por ahí pendientes que me han parecido interesantes. El primero de ellos es sobre ilustraciones técnicas, cortes de una máquina para mostrar sus piezas internas (lo que los ingleses llaman cut-away). Ya escribí hace un tiempo sobre este tema, pero vía Microsiervos he encontrado nuevos dibujos, algunos de ellos de los años sesenta, cuando no se utilizaban los ordenadores y todo se hacía a base de lápiz, rotring y aerógrafo. En concreto, la estupenda web sobre todo lo concerniente a diseño y coches CarType tiene una sección sobre este tipo de ilustraciones realizadas desde los años sesenta. Lo mejor es que pueden verse a una resolución increíble, imprescindible si queremos apreciar todos los detalles.
El segundo no tiene nada que ver con el anterior y es fruto de mis erráticas andaduras por la red. No sé lo que estaba buscando, pero casualmente caí en la web del Ministerio de Cultura, más concretamente en un sitio con un montón de recursos: fotografías de varios temas, efectos de sonido y material gráfico sobre símbolos universales. Podemos encontrar cientos de fotos sobre distintos aspectos de la ciencia, la literatura y otras materias comunes en la educación escolar. En el banco de sonidos tenemos miles de archivos de audio en mp3, wav y ogg sobre una variedad increíble de temas. Para «frikis» de los efectos de sonido. La sección de señaléctica cuenta con un extenso catálogo de símbolos reconocidos internacionalmente.
ADNStream.tv, la web que ofrece contenido de vídeo original no deja de sorprenderme. Aún no llega a los niveles de su hermano mayor Joost, pero poco a poco se le va acercando. Joost tiene el defecto de albergar poco contenido en castellano, algo que quizás no echemos de menos si tenemos ADNStream.
Lo último de lo que me he enterado es que ofrece ya la posibilidad de ver películas gratuitamente a través de varios canales. Se trata de canales oficiales de Manga Films y Filmax. De momento sólo hay unas pocas películas, aunque bastante interesantes. Obras de Eric Rohmer, clásicos de serie B, ‘Los Olvidados’ de Buñuel, ‘Matrimonio a la Italiana’, ‘Romasanta’ y algunas otras. Vale que no son últimas novedades y que entre ellas también hay muchas películas menores, pero creo que se ha dado un paso muy grande para que otras grandes distribuidoras se animen a seguir este buen ejemplo.
Otra de las cosas que he descubierto son los canales de los sellos discográficos donde pueden verse vídeos musicales. Lo mejor es que la mayoría son sellos independientes nacionales como Sinnamon Records, BCore, Mushroom Pillow o Elefant Records, aunque también están otros como Warner Music. Una pequeña maravilla que no puede pasar desapercibida…
Asistimos últimamente a la creación de múltiples sitios en internet sobre información general, lo que llamaríamos en jerga antigua «periódicos». Comenté hace poco la aparición de ‘El Imparcial’, la web informativa más rancia de la red. Pues bien, su antítesis podría ser perfectamente soitu.es. Tras este extraño nombre está uno de los personajes que mejor ha sabido aunar información e internet. Gumersindo Lafuente, tras abandonar Elmundo.es por las presiones de Pedro Jota Ramírez, se llevó a buena parte de su equipo para formar un nuevo proyecto.
Ha pasado ya algún tiempo desde aquel abandono, y el resultado de ese trabajo en la sombra pudo verse hace unos meses, cuando se presentó soitu.es. Aspira (y de momento creo que lo consigue) a ser un medio absolutamente independiente, sin un grupo mediático detrás. Algo que siempre es de agradecer. Se nutre de noticias de agencia, de blogs, de sus propia plantilla de redactores y, como no, de los internautas (puro dos-punto-cero).
Desde que apareció lo he venido siguiendo con atención. Hay varias cosas que lo hacen un medio casi único. Lo primero son las secciones: Política la justa, sucesos los justos. Eso al menos en portada. Marcan la diferencia secciones como Medio Ambiente, Vida Digital, Vida Urbana, Sexo ¿?, Tendencias, Salud, Sobre Ruedas, Videopatía y alguna más. Supone una ruptura con la distribución habitual de la información en Nacional, Internacional, Economía, etcétera.
Lo bueno es que si queremos más información pura y dura, podemos buscarlas por Comunidades Autónomas, obteniendo un completísimo panorama informativo de cualquier parte de España. Otra cosa que cambia respecto a otros medios es que las noticias están licenciadas bajo Creative Commons, o sea que podemos reproducir y utilizar las noticias y las fotos donde queramos siempre que citemos la fuente.
Formalmente la web está bastante bien hecha y demuestra que sus autores no son precisamente novatos en arquitectura y diseño de la información. Además es muy clara y se lee de un vistazo. La publicidad es poca y no molesta porque está estratégicamente situada.
Pero no todo van a ser parabienes. En el otro platillo de la balanza pondría una excesiva atención a las «tendencias» y a las «modas», cayendo a menudo en la superficialidad. La sección de Videopatía, en la que se recogen de vídeos de internet, es un cajón desastre donde cabe todo. Yo me ceñiría a que los vídeos fueran exclusivamente informativos (que los hay y muchos).
soitu.es es un buen sitio para contrastar información o como segunda fuente y de consulta obligada a diario. Yo al menos lo hago.