Ayer leí en Je Ne Sais Pop una buena noticia para aquellos que nos gusta la idea de Eurovision, pero no sus intérpretes. Ya comenté que la elección del candidato de TVE que nos representará en Belgrado se iba a realizar vía MySpace, al menos la primera fase. Cualquiera con una canción puede presentarse y puede ser seleccionado si obtiene los votos populares necesarios. Pues bien, la muchachada indie ya puede votar por sus grupos favoritos. En concreto han presentado o van a presentar su candidatura tres bandas de todos conocidas:
Los madrileños L-Kan son candidatos con ‘Bailan’, un tema de su último trabajo. Mientras esperamos el vídeo de la canción, aquí está la presentación de su candidatura:
También desde la Barcelona más pop hay interés por participar en el añejo festival. La Cola Jet Set presentarán su tema ‘Sueño de mi Vida’, que incluirán en su próximo disco que se publicará pronto. Aquí su presentación:
Y ahora llegan los que sin duda son los favoritos de todo indie que se precie. Me refiero al proyecto de Guille Milkyway La Casa Azul, que presentará ‘La Revolución Sexual’ en una edición especial más corta pensada exclusivamente para el concurso. A mi juicio cuenta con la mejor canción, que puede traspasar la siempre dura barrera de los medios de masas. Recordemos que Guille ha trabajado ya con Televisión Española creando sintonías. Su experiencia está más que probada. Así que cuando el 11 de febrero se abran las votaciones en MySpace, mi voto irá para La Casa Azul. Aquí su vídeo:
Los tres temas candidatos pueden escucharse en sus respectivas webs de MySpace para que voten en conciencia a partir del día 11.
Gracias a internet y a otros medios de comunicación, cada día tenemos más información sobre cualquier asunto. Son muchas opiniones, muchas ideas, muchas voces diferentes. Prácticamente cualquier tema es discutido, y todo se puede poner en tela de juicio. ¿A quién podemos creer? Hasta hace no mucho tiempo, la información nos venía por muy pocos canales, casi todos oficiales y coherentes entre sí. Hoy son miles. Especialmente los temas que más me inquietan son los referentes a la salud y a la incidencia que nuestro entorno tecnológico tiene en él. ¿Cómo sabemos que los medios oficiales no están contaminados por intereses económicos a la hora de proporcionar información sobre lo nocivo de determinadas prácticas o productos?
Esta reflexión me surgió el otro día echando un vistazo al blog de Miguel Jara, un activista, escritor y periodista independiente que ha publicado varios trabajos sobre la falta de escrúpulos de la industria farmaceútica, lo nocivo de la telefonía móvil o la toxicidad de los materiales que nos rodean. Su última publicación se llama ‘Conspiraciones Tóxicas’, que ha elaborado junto a Rafael Carrasco y Joaquín Vidal. No lo he leído, pero debe ser uno de esos libros que, después de leerlo, o uno se va a vivir al campo o está ya condenado.
No quiero decir que estas advertencias no sean ciertas, aunque tal vez sí un poco exageradas. Creo que, tal y como están las cosas, tendremos que convivir con ciertas sustancias y radiaciones tóxicas. Hasta que nuestra técnica no haya avanzado lo suficiente como para seguir progresando sin depender de ellas no hay nada que hacer. Pero también es cierto que necesitamos información clara y veraz sobre la incidencia que las nuevas tecnologías tienen en nuestros organismos. En cualquier caso, siempre es bueno que gente como Miguel Jara arroje luz sobre algo tan cotidiano.
Hacía ya unos días que quería hablar sobre la última creación del acádemico de la lengua más rancio que han visto los siglos. Luis María Anson, tras dirigir ABC, La Razón y otros medios, se embarca en un nuevo proyecto mediático digital llamado El Imparcial. En realidad lo que hace es recuperar una vieja cabecera conservadora del siglo XIX que distaba mucho de hacer honor a su nombre. Ahora no va a ser menos. El Imparcial parece construido con los mismos mimbres que ya utilizara en su día en ABC y La Razón. Anson no pretende engañar a nadie, eso hay que reconocérselo, pero está en la antítesis de lo que debe ser un diario digital. No es un medio moderno para internet, tampoco sé si lo pretendía. Ha hecho en la web lo que hizo con los diarios que dirigió. Anson tiene una infinita capacidad para que todo lo que toque huela a naftalina, como si viviera en un armario cerrado durante años (valga el símil).
No pretendo entretenerme mucho, porque hacer un análisis de esta web es quizás demasiado obvio. Lo mejor es que cada uno saque sus propias conclusiones. Si hablamos de sus contenidos, os podéis imaginar por donde van los tiros: ZP vende España a no sé quién, que si gana negocia con Marruecos Ceuta y Melilla, titulares frívolos por doquier, política de señoritos de copa de coñac y puro, monarquía mal entendida y unos editoriales al más puro estilo de la ‘Canela Fina’ de tiempos gloriosos. No he podido resistirme a reproducir parte del último artículo, por llamarlo de alguna manera, que ataca directamente a los funcionarios:
[…] No es verdad que en España haya 1.927.600 parados. En 1976, la suma de funcionarios de las tres administraciones se elevaba a 600.000. El año pasado rozaba los 3.000.000. La clase política se ha inventado 2.400.000 puestos de trabajo que pagamos entre todos con impuestos casi confiscatorios. Total que el paro real, si no mediase el despilfarro funcionarial de las Administraciones, estaría en las 3.300.000 personas a las que hay que sumar al menos a la mitad del millón de inmigrantes que están en España sin papeles, atraídos por las legalizaciones masivas. […]
Después de esto, para qué decir más… ¡Ah! Vaya susto que me he llevado al entrar hoy en la web y ver la portada:
Los tiempos cambian que es una barbaridad. Hasta hace muy poco, nuestro representante la festival de la canción de Eurovision se elegía prácticamente a dedo. En los últimos años se organizaban concursos televisivos para seleccionar al «afortunado». Pero en TVE habrán pensado (y con razón) que tantas galas de selección empezaban a cansar a los espectadores y que no compensaba el gasto con el beneficio. Y el método elegido para este año me resulta de lo más inteligente e interesante: utilizar internet y las redes sociales.
Concretamente, la delegación de RTVE para Eurovision ha abierto una cuenta en MySpace para que todos aquellos que lo deseen envíen sus vídeos con las canciones que creen que pueden funcionar en el añejo festival. Desde luego esto es toda una revolución, tanto en las formas como en el fondo. Lo digo porque me ha sorprendido el vídeo de promoción que han colgado en la web.
Este nuevo formato lo promociona una banda de funk-soul-rock llamada The Right Ons, de inequívoco origen indie internetero. Ojalá este año nos olvidemos de los émulos de Backstreet Boys, de Mariah Carey y otros. Ya es hora que dejen paso a los imitadores de nuestros artistas indies favoritos… Sin duda Eurovision sería mucho más divertido. Veremos qué es lo que sale de aquí. En cualquier caso, ya que era un concurso prácticamente muerto, ¿por qué no jugar un poco e intentar cosas nuevas?
Hasta el próximo día 10 de febrero se admiten vídeos candidatos. Después se organizará una votación (será entre el 11 y el 20 de febrero) entre ellos para elegir los 10 finalistas. A su vez se emitirá un programa especial en directo el 1 de marzo donde se seleccionará el representante que irá a Belgrado.
Uno ya no se sorprende de lo que puede encontrar buceando un poco por la red de redes. Lo último a lo que me he enganchado es a los vídeos sobre vuelos aéreos. Así, a primera vista puede sonar raro, pero para la gente curiosona como yo son unos vídeos interesantes. La mayoría de ellos están grabados desde la cabina de multitud de modelos de avión, de líneas aéreas o de aeropuertos de origen y destino. A mí siempre me llamó la atención el tema de pilotar aviones, y parece que lo mismo le ocurre a mucha gente.
A tal punto llegan estas aficiones que he descubierto tres webs que comercializan vídeos incluso en alta definición con mucha variedad. Algunos de ellos llegan a una duración de más de tres horas. Por ejemplo, World Air Routes ofrece DVDs de dos o tres horas por 25 o 30 dólares. En Pilot’s Eye podemos encontrar vídeos en HD por 44 euros. Los frikis de la aviación tienen por último una web con vídeos gratis de muchos modelos de aeronaves en FlightLevel350. Para aquellos que quieran verlos sin pasar por caja, en el eMule hay un gran surtido de todos estos DVDs.
El fenómeno de los wikis o webs colaborativas que almacenan una información colectiva no es algo nuevo. Pero poco a poco va introduciéndose en ambientes tradicionalmente «serios» e inmovilistas. Desde el ejemplo paradigmático de la Wikipedia o enciclopledia global y abierta hasta los wikis particulares o de pequeñas colectividades. La filosofía de los wikis va unida a la de información libre y abierta. Y pocas cosas más libres y abiertas como una lengua, un idioma que comparten millones de ciudadanos.
Con bastante retraso, como siempre pasa por estas tierras, se lanza ‘Wikilengua’. Se trata de un proyecto patrocinado por BBVA, la Agencia EFE, Accenture, Red.es y la Universidad Autónoma de Madrid a la que se han adherido otras empresas, organizaciones y medios de comunicación. De lo que se trata es de, según se dice en la propia web, crear un punto de encuentro para especialistas y aficionados a la lengua castellana así como un lugar abierto al debate sobre la aplicación de las normas o a crear un compendio de errores y vicios frecuentes en el uso del idioma en medios de comunicación. También se delimita bien que no se trata de una web con ánimos normativos ni académicos.
La ‘Wikilengua’ se estructura en varias secciones principales: gramática, ortografía, nombres propios, léxico, diseño y el mundo de la lengua. Dentro de cada uno de estos aspectos básicos podemos encontrar (o crear) artículos que resuelvan o planteen dudas sobre su utilización o bien propuestas de normas para futuras revisiones.
En general me parece una buena propuesta, aunque está más pensada para gente del mundillo que para cualquier ciudadano. De hecho al registrarse para colaborar se exige una dirección de correo electrónico que no sea de un servidor gratuito tipo Yahoo!, Gmail o Hotmail. En cierto modo, se traiciona el espíritu de los wikis, restringiendo consciente o inconscientemente la participación. Si esta medida se toma para evitar sabotajes en los artículos, creo que no es la mejor manera, porque, al final todo quedara, como siempre, entre especialistas.
Últimamente me estoy pasando casi a diario por Mobuzz TV. Aunque ya la conocía, el enlace estaba oculto detrás de la avalancha de información que miro todos los días. Así que, casualmente, hace unos días he retomado el echarle un vistazo al videoblog informativo más geek que existe en castellano. Con una regularidad y una producción envidiable, Mobuzz TV lleva a diario y de forma desenfadada toda la actualidad del mundo de internet, de la tecnología y de todo aquello que puede interesar a cualquier buen aficionado a las nuevas tecnologías y a las nuevas formas de comunicación.
Como digo, la producción de cada uno de los videoposts es bastante buena, y está disponible en multitud de formatos: para iPod, PSP, en alta definición 720p y otros. Su desarrollo es muy ágil y entretenido, algo de agradecer en un mundo en el que desgraciadamente no solemos tener mucho tiempo. Una de las mejores cosas de Mobuzz TV es que es regular, acudiendo a su cita con los internautas diariamente.
La información que ofrece no sólo está en castellano, sino que también se ofrece, con algunas variantes y otras presentadoras, en inglés y desde hace poco también en francés. Ha sido agradable recuperar este videoblog y espero que en el futuro surjan más buenas iniciativas como esta.
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress