18 de septiembre de 2007
Desde hace más de un lustro sigo con atención la tertulia de la Zona Cero (o tertulia de las 4C), un espacio de culto dentro del programa ya de por sí venerado ‘La Rosa de los Vientos’ que se emite por Onda Cero. Los cuatro miembros de la tertulia más famosa del misterio son ya clásicos. Tres de ellos tenían ya su sitio web. Hasta la fecha, el último en llegar fue Jesús Callejo. Y la semana pasada llegó el blog de Bruno Cardeñosa.
Sin duda Cardeñosa es el más polémico de los cuatro y los aficionados a los temas que están al otro lado del mundo que vemos (creamos o no en ellos) llevábamos mucho tiempo esperando a que se estrenara en el ciberespacio. Por fin ese momento ha llegado. El formato elegido por Burno es la bitácora y promete no defraudar con los temas más interesantes y sobre todo, aquellos que nos harán pensar que quizás las cosas no son como nos cuentan.
Le he echado un vistazo rápido a la web y desde luego no defrauda. Expresiones como «cabeza de turco», «censura» o «verdad» pueden leerse con sólo mirar los titulares. En cualquier caso siempre es bienvenida una opinión más dentro de la maraña de internet, en la que por desgracia últimamente predomina la confusión y la endogamia del «copiar y pegar». Espero que el blog de Bruno Cardeñosa sirva al menos para abrir un poco la mente a quienes nunca se cuestionan nada, más allá de que sus argumentos convenzan o no.
29 de agosto de 2007
En los últimos tiempos estamos observando como un simple blog puede utilizarse de muchas maneras: individualmente, como una colectividad, como punto de encuentro o como una plena interactividad entre autor y comentaristas. En el caso de ‘Las Afinidades Electivas’, el blog se utiliza como antología en permanente actualización de poetas contemporáneos de habla hispana.
Hasta la fecha, en sus archivos cuentan con poemas de 313 autores. Entre ellos predominan los más jóvenes, que no superan la treintena, y, en cualquier caso forman la primera línea del panorama del verso en España. No faltan ni Andrés Neuman, ni Ana Gorría, ni por supuesto Elena Medel, por poner algunos ejemplos. Cada uno de los poetas cuentan con un post que incluye una biografía real o inventada, una trayectoria profesional y una muestra de su obra. En algunas ocasiones también hay un enlace a la bitácora o a la web personal del referenciado.
El artífice de esta iniciativa es Agustín Calvo Galván (Barcelona, 1968), poeta con ya cuatro libros en su haber. También es el autor de otro blog sobre poesía visual llamado ‘Visual Poetry’. Pasarse por ‘Las Afinidades Electivas’ es una buena manera de ponerse al día en cuanto a la poesía que se hace ahora y dejar de un lado (para quien los tenga) los manidos tópicos que rodean esta disciplina literaria.
25 de agosto de 2007
Hasta hace sólo unos años, el asesinato de Kennedy era el acontecimiento que más teorías conspirativas había provocado. La conmoción que causó en el pueblo americano y la necesidad de buscar razones exógenas al propio hecho lo convirtió en el rey de las hipótesis alternativas. Pero otro acontecimiento trascendental ocurrió el 11 de septiembre de 2001. Los atentados contra las torres gemelas de Nueva York y el edificio del Pentágono son hasta el momento los hechos más destacables e importantes de lo que llevamos de siglo y ha cambiado por completo el panorama político, estratégico y geográfico del mundo. Al igual que con el magnicidio de JFK, los ataques terroristas contra Nueva York y Washington han desatado todo tipo de teorías de la conspiración, amplificadas por el desarrollo de internet y los medios paralelos.
La enésima iniciativa la encontramos en ‘9-11 Loose Change’ que se ha convertido en un fenómeno social de la red. Sus autores son cuatro veinteañeros que, con muy pocos medios, han elaborado un documental que recoge minuciosamente datos y testimonios alternativos que rebaten según ellos la versión oficial. Yo lo he visto con mucha atención y voy a contar brevemente mis impresiones sobre él.
Básicamente se defiende la teoría de que los atentados del 11 de septiembre fueron cuidadosamente organizados y ejecutados por la administración Bush por motivos económicos, estratégicos y militares. Los aviones estrellados contra las torres gemelas estarían vacíos y controlados a distancia. Su derrumbe estaría también previsto mediante la detonación de cargas explosivas cuidadosamente repartidas por las torres. En el caso del Pentágono se mantiene que no fue un avión lo que se estrelló contra uno de sus flancos, sino un misil lanzado desde un helicóptero. Y por último, el famoso y heroico vuelo 93 no se estrelló en un bosque de Pensilvania, sino que aterrizó en una base aérea militar, simulando los efectos de la colisión.
La primera sensación que me produce es la de recibir una avalancha de datos durante 1 hora y 20 minutos. Unos se atropellan con otros. Esta forma de presentar la información es muy tramposa, porque parece una hábil maniobra para encubrir uno de los principales defectos del documental: las fuentes. En su mayor parte, los testimonios son frases que parecen sacadas de contexto o citas a webs fácilmente manipulables como la Wikipedia. En otras ocasiones se toman datos de periódicos de internet casi marginales, y, de nuevo, cuando se citan medios de prestigio, son para aportar datos ya conocidos.
Pero ‘9-11 Loose Change’ también tiene aciertos e invita a la duda en algunos de sus pasajes. Me refiero a los episodios más oscuros del 11 de septiembre: el ataque contra el Pentágono y el vuelo 93. En el primero de ellos casi todas las evidencias resultan verosímiles. En el segundo también, aunque algo más forzadas. La conclusión que se puede sacar es que muchas de las pruebas aportadas son endebles y sólo induce a la reflexión los episodios que ya previamente eran poco claros.
Aún así, es mejor que cada uno juzgue por sí mismo. Aquí está el documental:
22 de agosto de 2007

A pesar de todas las connotaciones negativas que tuvo el régimen comunista de la antigua URSS, no se puede negar que, sobre todo en los primeros años, hubo un florecimiento muy intenso de las vanguardias creativas de la época. La habilidad de las autoridades comunistas estuvo en insertar este arte en la vida cotidiana. La arquitectura, el cine, la pintura, la música y el diseño impreso convirtió a la Unión Soviética en una de las primeras potencias creativas a nivel de todo el planeta. En los años veinte y treinta surgían en el resto del mundo otras corrientes, como el art decó o la Bauhaus alemana, pero con un espíritu más elitista.
Una muestra de lo terrenal del arte soviético de los primeros tiempos son los carteles de propaganda estatal, ya sea política o de otra índole. Hace poco descubrí un blog donde día a día su autor va colgando algunos de estos carteles recuperados del olvido. ‘A Soviet Poster a Day’ está mantenido por Alexander Zakharov. Hasta el día de hoy pueden verse treinta y uno de estos carteles, aunque la cifra aumenta de un día para otro. He estado echando un vistazo a todos y muchos me han llamado la atención por su modernidad, a pesar de que muchos fueron realizados en los años treinta. En cualquier caso todos tienen esa estética tan peculiar de este tipo de propaganda.
18 de agosto de 2007

El mundo del diseño gráfico y de la ilustración por ordenador es muy cambiante. Continuamente surgen nuevas tendencias, corrientes, creadores. Incluso para los que nos gusta este mundillo a veces es difícil seguirlo. En los últimos días he estado revisando webs de diseño gráfico para ver qué se cocía por ahí.
Uno de los descubrimientos más interesantes es PDF-Mags, una web con 120 revistas en formato PDF sobre todos los campos comprendidos en eso que, en abstracto, llamamos «diseño gráfico». No me ha dado tiempo a verlas todas, pero algunas como Artzmania me han gustado especialmente.
Se trata de un magazine bimensual gratuito sobre diseño, fotografía y otros campos del arte contemporáneo que forman un escaparate de los autores más destacados del momento. Ya van por el número 5 y cada uno de ellos cuenta con más de doscientas páginas a todo color. Una fuente de inspiración o como mínimo de aire fresco para todo aficionado o profesional con sequía de ideas. Otra de mis revistas favoritas es Vektorika, especializada en diseño vectorial. Lamentablemente no hay mucho en castellano.
15 de agosto de 2007

Hace menos de un mes, mi web de fotografía cromavista cumplía sus primeros cinco años de vida y hoy realizo una nueva actualización con imágenes de las comarcas leonesas de la Maragatería y el Bierzo, incluyendo algunas vistas de sus capitales Astorga y Ponferrada respectivamente. Pero la mayoría de las fotos son de Castrillo de los Polvazares, una localidad maragata con una arquitectura típica arriera ejemplarmente conservada donde predominan los colores rojizos de la tierra y las coloridas puertas de las casas.
En total son ocho imágenes que, como siempre digo, no pretenden ser postales turísticas, sino dar un punto de vista diferente (el «toque cromavista») sobre estos lugares. Con esta, son ya veinte las colecciones incluidas, mezclando viajes con experimentos, a veces en la misma colección.
13 de agosto de 2007
No era este el tema que quería tratar en un principio, sino el de la credibilidad de los medios en internet. Pero buscando documentos sobre el asunto con Google Scholar encontré uno de Núria Almiron titulado ‘Pluralismo en Internet: el caso de los diarios digitales españoles de información general sin referente impreso’ [PDF]. En este estudio se analizan los proyectos más exitosos de prensa puramente electrónica de España. Se ofrecen datos empresariales, colaboradores, afinidades o participación en otras propuestas ideológicamente identificables. El resultado es muy revelador: la mayoría de estos medios son propiedad de personas afines a la derecha o a la ultraderecha. Sólo unos pocos son definidos como de «centro» y uno (El Plural) como de centro-izquierda.
Todos conocemos el caso más paradigmático de este «nueva» prensa. Por supuesto hablo de Libertad Digital, una idea casi personal de la estrella de la COPE Federico Jiménez Losantos. LD mantiene el liderato de los medios electrónicos españoles casi desde su fundación sin competencia. Su ideología roza la derecha extrema y esta hábilmente a caballo entre la prensa electrónica y los confidenciales. Es decir, cuenta con gran cantidad de artículos de opinión, la columna vertebral de su información «objetiva» son noticias de muy poco calado, en su mayoría ignoradas por los medios tradicionales, que siempre van a favor de su línea ideológica. Su objetivo es construir una «realidad paralela» a imagen y semejanza del mundo que ellos y sus lectores querrían.
Estas características son una constante en el resto de medios de este espectro. Y quizás también de su éxito. Sus lectores tipo son generalmente personas situadas a la derecha, defraudadas por el rumbo de los acontecimientos políticos en España desde hace unos años y que se han radicalizado al socaire de estos medios. En mi opinión se ha producido una curiosa retroalimentación entre el medio y el lector. ¿Y no hay lectores para diarios electrónicos de izquierdas? Yo creo que sí. Tengo la teoría de que prefiere los medios tradicionales, o sus versiones en internet. Políticamente dominan el país y no necesitan ese «alimento espiritual» para guerrilleros. Y también, por qué no decirlo, la izquierda suele tener menos iniciativa, menos capacidad empresarial y menos apoyos económicos. La atomización de la prensa ideologizada de izquierdas es un hecho. Existen multitud de pequeños medios situados en toda la franja a partir del centro-izquierda que no han conseguido cuajar tan bien como los de la derecha. El único intento con cierto éxito ha sido el de El Plural, pero aún está muy lejos de Libertad Digital en cuanto a influencia entre sus lectores.
Para completar esta reflexión quizás haya que esperar algún tiempo. Un cambio de signo político en el Gobierno, por ejemplo, sería muy revelador para comprobar si se producen variaciones en el panorama de los medios puramente digitales.