rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de junio de 2007

La nueva tele

Recibí hace ya unas semanas una invitación para Joost. La tenía guardada ahí, en mi bandeja de entrada, sin hacerle mucho caso. Había leído algo sobre este nuevo invento que prometía revolucionar la forma en que vemos los vídeos. Prentendía ser una especie de nueva televisión. Ayer mismo abrí una cuenta en Joost, me descargué el software necesario para conectarse y estuve probándolo unos minutos. Lo que más me gustó es que se ejecuta siempre a pantalla completa. Me sorprendió lo rápido que carga los vídeos y lo ágil que resultan los menús para cambiar de un canal a otro. Joost, igual que otros «clones» similares, funciona a través de canales. Cada uno de los canales cuenta con vídeos. Son típicos los canales sobre documentales, vídeos musicales, deportes o de trailers de películas. Grandes empresas de comunicación como National Geographic, MTV o Warner aportan sus contenidos, aunque no siempre disponibles para el público de fuera de los Estados Unidos. De momento se trata de una beta pública y gratuita, aunque no sé si esto continuará así cuando salga la versión definitiva.

Dije antes que Joost tiene «clones». Uno de ellos es el español ADNStream. Cuenta con la ventaja de que no es necesario descargarse ninguna aplicación y que funciona casi tan bien como el original. Como mínimo es curioso.

Ahora pasamos de las propuestas más innovadoras a otras mas «tradicionales». En primer lugar tenemos Stage6, la apuesta de DivX por los vídeos on-line. Se puede considerar como un YouTube mejorado (que por cierto ya tiene web en castellano). Los clips son notablemente más grandes y de mejor calidad, pudiendo pasar a pantalla completa sin apenas pérdida de calidad. La pega es que hay que instalar un plugin para nuestro navegador.

Por último, para los que quieren ver la tele de toda la vida, tenemos a Zattoo. Bajo este nombre se esconde una aplicación que permite ver los canales de televisión convencionales con una calidad decente. No lleva mucho tiempo funcionando y en España sólo se pueden ver 12 canales (los seis canales nacionales más 24 Horas de TVE, Deutsche Welle, France 24 en inglés, SF Info, TeleDeporte y TVPolonia). Es de suponer que se irán añadiendo nuevos canales con el tiempo.

Está claro que la proliferación de la banda ancha está provocando la aparición de servicios cada vez más complejos y de más calidad. YouTube abrió el paso hace casi dos años y ahora la pantalla completa es el nuevo reto.

12 de junio de 2007

WWDC 2007

Captura de la nueva web de Leopard en Apple

Muchos «maqueros», «switchers», simpatizantes del mundo de la manzana, curiosos, amantes de la tecnología o del puro espectáculo tenían la fecha del 11 de junio marcada en rojo en sus calendarios. Sí, ayer fue la esperadísima conferencia o keynote (ya hablé de ello) que inauguró la WWDC, la Conferencia de Mundial Desarrolladores de Apple que se celebrará en San Francisco hasta el viernes.

Las expectativas estaban puestas en que Steve Jobs presentará nuevos productos (el nuevo iMac o los nuevos iPods con una supuesta pantalla táctil), pero la cosa se quedó «sólo» en cuestiones de software. Lógico si tenemos en cuenta que se trata de una reunión no pensada para el gran público. Aún así se apuntó al final de la conferencia que el ya famoso (y odioso) iPhone estará disponible en Estados Unidos el 29 de junio.

El asunto se centró sobre todo en la nueva evolución de MacOS X, ‘Leopard’, que renueva casi por completo el interfaz gráfico, dando una nueva vuelta de tuerca a su ya legendaria elegancia. No he visto más que unos pocos vídeos, pero la cosa promete. Para variar le da diez mil vueltas a Windows Vista. Hasta octubre no sale al mercado.

Algo que nadie esperaba, y que se ha convertido en la gran noticia sorpresa en todos los blogs especializados, es la presentación de la versión para Windows de Safari, el navegador web de Apple. De momento es una beta que funciona fatal. No debería ser ni una beta siquiera. Creo que más bien ha sido una conversión rápida para tenerla a punto para la WWDC e intentar «enganchar» a más sufridos usuarios de Windows hacia las redes de Apple.

Me ha sorprendido el rediseño de la web americana de Apple, que abandona el estilo «aqua» de los primeros tiempos del MacOS X para adaptarse a la estética de ‘Leopard’.

2 de junio de 2007

‘El Universo Mecánico’

Por pura curiosidad me he bajado los 52 capítulos de los documentales educativos ‘The Mechanical Universe’, mal traducido en España como ‘El Universo Mecánico’ (más bien sería ‘El Universo de la Física’ o ‘El Mundo de la Física’). Fue producida por la PBS, la televisión pública norteamericana (sí, existe) y por Intelecom en 1985. Cada episodio era una clase magistral, con pupitres y pizarra incluída, de un aspecto de la física. De hecho están pensados para ser puestos en las clases de los institutos norteamericanos. Incluso hoy día, la serie se sigue vendiendo a los centros en ediciones renovadas en DVD.

El profesor-presentador de ‘El Universo Mecánico’ era David Goodstein, profesor de física del California Institute of Technology. Las lecciones están contadas tal y como nos hubiera gustado que nos las contaran a nosotros en los tiempos del instituto. Se incluyen abundantes ejemplos, gráficos e infografías de la época (un poco cutres hoy día) que hacen que comprender los principios avanzados de la física sea sencillo. No se escatima tampoco en sobreimpresionar montones de fórmulas, desde las más sencillas a las más complejas, siempre explicando su origen empírico. La serie prácticamente cubre todo el espectro (nunca mejor dicho) de la física de nivel elemental (la inercia, la conservación de la energía, el movimiento armónico, las leyes de Kepler, el electromagnetismo… así hasta 52 lecciones.

En España se emitió a principios de los años noventa en La 2, dentro de lo que se llamó la televisión educativa. Los capítulos que me he bajado con el eMule son grabaciones pobres en VHS de aquella época. A pesar de esto, sigue siendo una buena forma de recordar la física de los tiempos del instituto, adquirir una base elemental de conocimientos sobre esta ciencia o presumir de «friki» y de raro ante los amigos y familiares.

31 de mayo de 2007

El contraataque de Microsoft Virtual Earth

Captura de Zamora en Virtual Earth

Si la nueva característica de Google Maps de sacar fotos a nivel de calle de las principales ciudades del mundo me dejó bastante sorprendido, mucho más sorprendido me he quedado al ver las vistas aéreas (o de pájaro) de Microsoft Virtual Earth, que es la competencia directa y descarada por su parecido a Google Maps. Hasta la fecha, el servicio de mapas de Microsoft no me había interesado especialmente. No ofrecía nada que no tuviera Google. Además el interfaz de Virtual Earth era más lento y no tan usable como aquel.

Pero me he llevado una grata impresión al comprobar que Microsoft ha cartografiado con un nivel de detalle bastante bueno algunas ciudades españolas. Curiosamente no están ni Madrid, ni Barcelona ni muchas otras. En cambio sí están Palencia, Valladolid, Salamanca o ¡sorpresa! Zamora. Las vistas aéreas son de una calidad excelente y tienen una inclinación de forma que pueden verse las fachadas de los edificios, al estilo de las últimas versiones del Sim City. Las fotos son perfectas, cuidadas y tienen un tono y un color uniforme. Parece que han sido procesadas para obtener en todas las tomas el mismo aspecto. Esto le proporciona un aire de infografía muy atractivo. De cada uno de los sectores existen cuatro posibles visiones según los cuatro puntos cardinales. De este modo podemos ver las cuatro fachadas de, por ejemplo, la catedral.

Si hay que ponerle pegas a Microsoft Virtual Earth es que está en inglés y las medidas y escalas están en el sistema anglosajón. Otro inconveniente es que con Mozilla Firefox da algunos pequeños fallos. Ahora le toca a Google mover ficha.

30 de mayo de 2007

El nuevo invento de Google Maps

Captura del nuevo servicio de Google Maps

Google no deja de sorprendernos con sus iniciativas. Conjuntamente con la empresa Immersive Media está llevando a cabo un proyecto para fotografiar a pie de calle (literalmente) las principales ciudades del mundo e integrarlo en su servicio de mapas. Lo mejor es que ya podemos ver un pequeño avance con algunas de las más populares urbes estadounidenses. Podemos pasearnos por Nueva York, San Francisco, Denver, Las Vegas y Miami. Mi impresión es que es una buena idea y, aunque las fotos van a saltitos, cambian con cierta soltura gracias a los fundidos. A su vez cada una de las imagenes es una panorámica que nos permite rotar 360º para ver lo que hay a nuestro alrededor. Unas flechas integradas en cada imagen nos facilitan la navegación hacia adelante, hacia atrás o, si hay un cruce, tomar otra dirección.

Para conseguir esta pequeña maravilla, Immersive Studio ha ideado un sistema llamado Telemmersion instalado en un automóvil que realiza las fotografías cada ciertos intervalos de tiempo. El sistema está compuesto por un «chisme» (Dodeca 2360) con forma esférica que cuenta con varias cámaras de vídeo que capturan todo lo que ven sea cual sea la dirección en la que se encuentren. Por lo visto, las fotos son un primer paso para ofrecer vídeos interactivos de las rutas que deseemos en la ciudad que deseemos, pudiendo avanzar o retrodecer o tomar las calles que se nos antojen.

Google Maps indica con un borde azul las zonas que han sido «callejeadas». Disponemos de un muñequito que podemos arrastrar hasta el lugar que queramos ver o bien con los cursores (o con las flechas mostradas en las fotos) movernos por la calle y girar para echar un vistazo al entorno. De momento, aunque sólo hay unas pocas ciudades de Estados Unidos, uno ya puede darse sus buenos paseos virtuales por Silicon Valley, cruzar el Golden Gate o visitar las inmediaciones de lo que fueron las torres gemelas de Nueva York.

25 de mayo de 2007

La nueva web de Carlos Canales

Soy un seguidor acérrimo de la ‘Tertulia de la Zona Cero’ que emite Onda Cero dentro de ‘La Rosa de los Vientos’ las madrugadas de domingo a lunes a la una. En él se tratan temas curiosos, enigmas y misterios de lo más variopinto. Sus componentes son Juan Antonio Cebrián, Jesús Callejo, Bruno Cardeñosa y Carlos Canales. Este último ha estrenado hace poco su nueva página web. Con él ya son tres (junto con Juan Antonio y Jesús) en tener su propio sitio en internet. Carlos puede considerarse como una enciclopedia andante y es buena muestra de lo que un cerebro puede llegar a almacenar. Ha escrito libros, algunos muy especializados sobre historia, es abogado, investigador del mundo del misterio y aficionado a la informática entre otras cosas.

La web carloscanales.com no tiene demasiada información ni tampoco su formato lo permite, repleto de gráficos. Cuenta con secciones como la agenda, donde se cuelgan las fechas de actos y actividades públicas donde Carlos estará presente, los boletines con datos complementarios sobre las tertulias de las que hablé antes, artículos sobre cualquier tema (por cierto, ilustrado con una foto del autor en Zamora, en uno de los miradores del Duero), cuadros pintados con acuarela (aunque parezcan fotos con filtros del Photoshop) y por último su figuritas bélicas.

24 de mayo de 2007

Cáceres en Cromavista

Una foto de Cáceres que no está en la selección para Cromavista

Han pasado casi dos años desde la última vez que actualicé mi web de fotografías experimentales y de viajes, conocida como Cromavista. En aquella ocasión fueron un puñado de fotos de Gijón después de pasar un fin de semana por allí. Ahora, y fruto de mi «exilio forzoso» por motivos laborales en la ciudad de Cáceres, surgen estas nuevas once fotografías sobre el casco antiguo de la urbe extremeña seleccionadas de entre casi doscientas. No ha sido fácil elegirlas. Por un lado no quería caer en los tópicos de sacar las fotos habituales de monumentos, plazas y demás, pero también quería que fueran representativas de la ciudad.

Finalmente creo que todas las elegidas tienen el «toque Cromavista» que estaba buscando, a medio camino entre la experimentación, la foto artística y lo tópico. También me he recreado un poco en los detalles aprovechando que la cámara con la que hice las fotos tiene un zoom óptico de seis aumentos. Espero que os gusten.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress