rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
18 de mayo de 2007

Traductor de lenguas españolas

El volumen de documentos en lenguas españolas cooficiales (castellano, catalán, euskera, gallego y aranés) es cada vez mayor. Las administraciones estatal, autonómicas y locales que desarrollan sus funciones en comunidades autónomas bilingues (o trilingues en el caso del Val d’Arán) manejan mucha información que ha de estar disponible por ley en todos estos idiomas.

El proyecto Transducens del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de Alicante es un intento por automatizar todas estas traducciones. Apertium es el resultado de estas investigaciones y desarrollos. Se trata de un traductor multiplataforma y de código abierto. También dispone de una página web que permite la traducción de textos introducidos por teclado, archivos de texto y documentos HTML. Además de las lenguas coofiales españolas (el euskera aún está en desarrollo debido a su complejidad), también incluye otros idiomas como el portugués, el francés o el inglés.

Para probarlo he traducido a catalán, euskera, gallego y aranés el primer párrafo de este artículo:

El volum de documents en llengües espanyoles cooficials (castellà, català, euskera, gallec i aranés) és cada vegada major. Les administracions estatal, autonòmiques i locals que desenvolupen les seves funcions en comunitats autònomes bilingues (o trilingues en el cas del Val d’Arán) manegen molta informació que ha d’estar disponible per llei en tots aquests idiomes.

Cooficial-a espainiar mihietan dokumentuen bolumena (Gaztelaua, katalana, euskara, aranés eta galego) aldiko handiagoa da. Estatua administrazioak, eta lokalak hedatzen diren komuntasun autonomoetan haren funtzioak bilingues-ak autonomikoak (edo kasuan trilingues-en kasuan Val-en kasuan d’ Elorri beltz kasuan) Egon behar izan duen informazio asko erabiltzen dute librea hizkuntza hauek guztietan legetik.

O volume de documentos en linguas españolas cooficiales (castelán, catalán, euskera, galego e aranés) é cada vez maior. As administracións estatal, autonómicas e locais que desenvolven as súas funcións en comunidades autónomas bilingues (ou trilingues no caso do Val d’Arán) manexan moita información que ha de estar dispoñible por lei en todos estes idiomas.

Eth volum de documents en lengües espanhòles cooficials (castelhan, catalan, euskera, galhec e aranés) ei cada viatge major. Es administracions estatau, autonomiques e locaus que desvolòpen es sues foncions en comunautats autonòmes bilingues (o trilingues en cas deth Val d’Arán) manegen fòrça informació qu’a d’estar disponibla per lei en toti aguesti idiòmes.

12 de mayo de 2007

Las inseguras redes inalámbricas de Telefónica

Las redes inalámbricas domésticas para la transmisión de datos son sin duda uno de los avances más importantes de los últimos tiempos. Todos los operadores que ofrecen servicios de ADSL tienen una opción en la que incluyen un router modem inalámbrico. Muchos de ellos dejan abiertas las redes y otros, como Telefónica (que son la mayoría), vienen protegidas «de serie». He estado leyendo algunos artículos sobre las seguridad de este tipo de redes. A juzgar por lo que yo he comprobado personalmente, las contraseñas WEP que las protegen pueden averiguarse fácilmente. Cualquier usuario medio puede hacerlo. De hecho lo he conseguido probando con mi propia red.

La mecánica es muy simple. Las contraseñas utilizadas por Telefónica para sus routers inalámbricos están basadas en la dirección MAC de éste (la dirección MAC es la «matrícula» que identifica a cada dispositivo en una red). Esta dirección física está compuesta por seis pares de dígitos hexadecimales, de los que tres serán el núcleo de la contraseña WEP. A este núcleo se le anexa delante una letra que depende del fabricante del router (por ejemplo «Z» para Zyxel o «C» para Comtrend). Los últimos dos dígitos son el par hexadecimal «XX» de la red «WLAN_XX». El resto de los pares hasta completar 13 caracteres son calculados a través de software. Existen multitud de programas que capturan tramas para averiguar la MAC del router y que directamente nos ofrecen la contraseña en cuestión de minutos.

Es conveniente que cambiemos la clave WEP de nuestro router inalámbrico si no queremos miradas indiscretas en nuestras carpetas compartidas o que alguien se aproveche de nuestra conexión a internet.

8 de mayo de 2007

Aprende japonés a través de vídeos

El idioma japonés es con toda seguridad uno de los más complejos del mundo. Tres alfabetos (kanji, kana y rōmaji), miles de ideogramas y una gramática llena de matices y nada sencilla para los occidentales. Aún así he descubierto un curso básico llamado ‘Let’s Learn Japanese’ que, través de vídeos, nos enseña los rudimentos del japonés. Está colgado en la interesante web From Japan with Love, un blog en castellano sobre cultura japonesa.

Este curso elemental consta de 26 vídeos de media hora cada uno. Como digo no es más que un primer paso, una toma de contacto con el idioma y el mundo nipón. Fue producido en 1984 por la Japan Foundation, una institución estatal japonesa dirigida a difundir la cultura del país del sol naciente. Los capítulos están en inglés, aunque se entienden perfectamente. Desconozco si la segunda parte del curso está colgada por internet. De momento no lo he descubierto.

Y para los que aún tengan más curiosidad, puede echar un vistazo a una web que nos enumera los mil ideogramas kanji básicos, que son aquellos que aprenden los niños en las escuelas. Se trata de Kanji Site, una web en inglés con todos estos símbolos tan crípticos para los occidentales. Cuenta también con ejercicios y tablas para imprimir.

4 de mayo de 2007

Flex y Apollo, la apuesta de Adobe para el desarrollo

Logos de Flex y Apollo

Llevo desde el año 1998 metido en esto del desarrollo web. Primero con simple HTML y CSS. Luego la cosa se fue complicando con los CGIs escritos en Perl y los applets y aplicaciones Java. Más tarde llegó Microsoft con sus páginas dinámicas ASP, la interacción con las bases de datos se hizo sencilla. La web de código abierto cobró forma con PHP y MySQL. Las aplicaciones empresariales basadas en web optaron por J2EE, JSP, Tomcat y otras tecnologías.

El mundo de internet es muy cambiante y ante la amplia oferta de lenguajes, técnicas y filosofías de desarrollo es necesario especializarse o que el ciclo de aprendizaje se acorte todo lo posible. Y aquí es donde llega Adobe Flex. Flex es una tecnología heredada de Macromedia que facilita una interfaz de programación «tradicional» para desarrollos de Flash. Mediante código podemos establecer comportamientos o programar los eventos de los controles hasta niveles bastante complejos. Otra de las piezas claves de Flex es el lenguaje ActionScript3, una nueva iteración de ActionScript que ofrece más posibilidades y más integración con todo el entorno de Flex. Adobe Flex Builder es un IDE que integra todos estos componentes para ofrecerlos de manera muy clara. Personalmente lo he probado por curiosidad y es fácil y rápido diseñar una aplicación sencillita a la vez que vistosa. Dispone de un cuadro de controles muy amplio (botones, cuadros combinados, cajas de texto, tablas de datos…) para poder realizar cualquier tarea que se nos ocurra. La gran pega es que está en inglés y mi nivel de ActionScript es bastante penoso.

Apollo quizás forme parte de la nueva generación de herramientas para el desarrollo de aplicaciones de escritorio. La primera gran característica es que es multiplataforma, algo indispensable hoy día con el auge de otros sistemas operativos más allá de Windows. Otro aspecto llamativo es que permite usar tanto las tecnologías propietarias de Adobe (Flash y Flex) como HTML, AJAX o JavaScript. Todavía no lo he probado, pero espero hacerlo muy pronto.

28 de abril de 2007

XAMPP, Apache con todo para el desarrollo web

Muchas veces uno no se pone a planificar nuevos desarrollos para la web por pura pereza. Cuando formateo el disco duro y me pongo a reinstalar todo el sistema con sus aplicaciones siempre se me olvida el servidor web IIS o Apache, el intérprete de PHP y el gestor de bases de datos MySQL con PHPMyAdmin. Y no sólo es instalarlo, después hay que configurarlo para que todo funcione perfectamente y según mis necesidades. Si estas tareas se realizan individualmente y «a mano» pueden llevar algún tiempo y más de un quebradero de cabeza (sobre todo si trabajamos con Windows).

Para evitar estas pérdidas de tiempo, la gente de Apache Friends ha diseñado una aplicación compacta llamada XAMPP que incluye el propio servidor web Apache junto con MySQL, PHP, PHPMyAdmin, PEAR, el sistema de estadísticas Webalizer (interesante), el gestor FTP FileZilla y muchos otros complementos, librerías y utilidades para el desarrollo web. Por supuesto todo es software libre y de código abierto. Además existen versiones para Windows, distintas distribuciones de Linux, MacOS X y Solaris.

Yo lo he probado esta misma tarde y la verdad es que funciona muy bien y a la primera. Así que he desinstalado el servidor web IIS, el MySQL 5.0 que no iba bien y lo he sustituido por XAMPP. Para ver que tal iba he instalado WordPress en local y no me ha dado ni un solo problema. Si queréis hacer un desarrollo web en local sin complicaros la vida con PHP y MySQL, no lo dudéis.

19 de abril de 2007

El caso McKinnon

Las historias de los hackers y crackers siempre han fascinado a expertos y a profanos en temas de informática. Todos recordamos la película ‘Juegos de Guerra’ (1983) y quien más y quien menos ha fantaseado con entrar en los prohibidos y superprotegidos servidores de cualquier agencia de inteligencia de una superpotencia. Realizar este sueño sólo está al alcance de una élite y puede dar más de un quebradero de cabeza.

Y si no que se lo pregunten al británico Gary McKinnon. Este administrador de redes consiguió entrar entre 2001 y 2002 en más de cien intranets de la NASA y organismos militares norteamericanos. McKinnon también borró cuentas de usuario y produjo daños en las redes. Su misión era encontrar información secreta sobre OVNIs. Una información que supuestamente el gobierno de los Estados Unidos ocultaría. A pesar de esta búsqueda, McKinnon no encontró gran cosa.

Pero, ¿cómo se puede entrar en un servidor de alta seguridad? Según confiesa en una entrevista, con un programa escrito en Perl que le servía como rastreador de contraseñas. No ha dado más detalles. El tema es que se ha metido en un buen lío. El Reino Unido concedió hace un año la extradicción de McKinnon a EEUU para ser juzgado allí y finalmente hace sólo unos días se ha hecho efectiva esta extradicción. Se enfrenta a cumplir una condena de setenta años en la prisión de la base de Guantánamo. Algo totalmente desproporcionado, teniendo en cuenta que no ha desvelado ningún presunto secreto a los que tuvo acceso y que los sistemas que dañó fueron restituidos en una semana. Quizás de lo que realmente se le culpe es de herir el orgullo de la administración norteamericana y de su todopoderosa tecnología.

Convertido no sólo en un icono y un ídolo para los geeks, sino también para todos aquellos que defienden las libertades públicas, McKinnon cuenta con muchos partidarios a lo largo y ancho de la red. Están organizados a través de la web que pide su liberación (‘Free Gary McKinnon’). Su caso es digno de una película y a buen seguro que traerá mucha cola.

18 de abril de 2007

Las presidenciales francesas en el ciberespacio

Quedan sólo cuatro días para que se celebre la primera vuelta de las elecciones presidenciales francesas. Estas elecciones, con una periodicidad de 5 años (antes de la reforma constitucional de 2000 era de 7 años), son tan o más importantes que las generales, puesto que en Francia el Presidente de la República tienen un notable poder. Me ha sorprendido que los candidatos dejan de un lado las siglas de su partido para dar un aire mucho más personalista a las elecciones. Por encima de los partidos está la persona, el candidato. Por eso en las páginas webs de los presidenciables apenas se hace referencia a la formación a la que pertenecen.

Y hablando de las páginas web, no hay duda de que en internet se está librando una silenciosa e importante batalla. Los candidatos se han volcado en el ciberespacio, unos más que otros. Por ejemplo, el candidato conservador Nicolas Sarkozy cuenta con una web espectacular (demasiado) con vídeos, mítines en directo y profusión de colores azules. La web del centrista François Bayrou es algo menos ambiciosa y con diseño menos elaborado, pero con mucha información y también muchos vídeos. Y la cenicienta de las webs de los candidatos presidenciables es la de Ségolène Royal. Una página algo cutre y desangelada.

Lo que está claro es que internet va cobrando fuerza a la hora de organizar y ejecutar las campañas electorales, en detrimento de la televisión y, aunque no será determinante a la hora de la verdad, sí forma parte ya de toda estrategia. El resultado lo veremos el domingo, o quizás en la segunda vuelta…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress