rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
29 de enero de 2007

Descargas de Radio 3 en MP3

A veces uno se encuentra por pura casualidad con cosas que lleva buscando mucho tiempo. Ayer, mirando páginas web di con el archivo de programas en MP3 de Radio 3 de RNE. No están todos, pero sí los que ofrecen más contenidos y se emiten a horas intempestivas para la mayoría.

En total son 12 programas de la cadena pública, cada uno de los cuales almacena los últimos meses de emisiones. Entre los espacios incluídos están ‘Pioneros’, ‘Los Conciertos de Radio 3’, ‘La Estación Azul’ o ‘Toma Uno’. También se pueden descargar algunos programas especiales de los buques insignia de la emisora. A destacar el especial sobre «La Movida» de ‘Disco Grande’ y ‘Diario Pop’ o el programa desde Manchester de este último.

En la web prometen aumentar la nómina de espacios «colgados». Desde luego se trata de una iniciativa muy interesante para los que, como yo, no podemos escuchar la radio a determinadas horas o queremos conservar algunas de las emisiones.

28 de enero de 2007

‘Los Piratas de Silicon Valley’

Cartel del telefilm

Todos conocemos cuáles son los tótems cinematográficos de la cultura «friqui», pero en pocas ocasiones el argumento de esas películas son íntegramente «friquis», o al menos relacionado con el mundo de la tecnología y la informática. No es nada frecuente encontrar films cuya trama principal esté relacionado con la historia de la informática.

El único caso que yo conozco de este tipo es ‘Los Piratas de Silicon Valley‘, un telefilm producido por la cadena norteamericana TNT en 1999 en el que se dramatiza la historia de los comienzos y el desarrollo de dos de los grandes de la informática: Apple y Microsoft. El argumento básico es una constante relación amor/odio entre Steve Jobs y Bill Gates, aunque ninguno de los dos sale bien parado. Jobs es retratado como un ser tiránico y déspota con sus empleados y Gates como un advenedizo que se apunta a cualquier carro con tal de sacar beneficio, incluso robando ideas. En general el telefilm es bastante crítico con ambos y su distanciamiento con los personajes es más que evidente.

Artísticamente ‘Los Piratas de Silicon Valley‘ no es gran cosa, y por supuesto no interesará a los no iniciados. Su principal aliciente es eso, ver en una película la historia que hemos leído sobre el comienzo de la informática de consumo. Y como todo buen material «friqui», está colgada íntegra y doblada al castellano en Google Video.

21 de enero de 2007

Diseño de blogs

Aunque últimamente estoy un poco desconectado del mundillo del diseño web, siempre me gusta echar un vistazo a lo que se está haciendo por la red. El otro día se me ocurrió la idea de buscar cuáles estaban considerados los blogs mejor diseñados de internet. Busqué varias páginas donde había listas y me di cuenta de que básicamente coincidían. A esto le he añadido mi propio gusto. No sólo he valorado el aspecto gráfico, sino las innovaciones, las ideas nuevas que pueden aportar algo nuevo al a veces tan viciado mundo de las bitácoras. La lista resultante es la siguiente:

The Big Noob. Aunque no se puede decir que esté muy actualizado, este blog colectivo es quizás uno de los mejor diseñados que he visto nunca. Gráficamente está más que cuidado y utiliza una combinación de colores audaz y muy pensada. También tiene ideas muy buenas como la forma de tratar la metainformación de cada entrada o cómo se integran los posts antiguos del archivo para sacarle el máximo partido a todo el trabajo anterior. Por poner algún inconveniente, veo que la información está algo dispersa y la tipografía quizás sea algo más pequeña de lo deseable.

If… Else Blog. Una bitácora diseñada prácticamente en todos grises con un aspecto clásico muy elegante. Apenas lleva gráficos y juega magistralmente con las sombras y los tamaños de las fuentes predeterminadas. No cae en los errores de layout de ‘The Big Noob’ sobre la dispersión de la información, ya que mantiene bien diferenciada la información principal de la accesoria.

Ordered List. Otro de los blogs clásicos si hablamos de diseño y desarrollo web. Fondos oscuros y colores arriesgados, muy bien combinados. A destacar la buena integración con Flickr. Me gusta la idea de destacar sólo el último artículo y dejar los demás como titulares.

Whalesalad. Diseño limpio y muy claro con una fuerte combinación de colores fucsia, negro y blanco con diferentes tonalidades. Uso arriesgado de tipografías grandes para los títulos. De nuevo buen tratamiento para destacar el último artículo y los anteriores. Buena idea poner los titulares en un lateral del post junto con la metainformación.

Bloklantis. Aunque ahora no está en línea, el de esta bitácora es quizás uno de los mejores y más originales diseños. No nos enseña nada nuevo, pero siempre es de agradecer el uso de tipografías diferentes para los títulos de los posts. En este caso se ha utilizado la Century Gothic, una fuente no estándar, pero de uso muy extendido. Se le ha aplicado una reducción en el interletrado que crea un efecto muy agradable a la vista.

Hay muchísimos más diseños circulando por internet y mucho mejores. Quién sabe, quizás un día me sirvan de inspiración para hacer una renovación a rmbit.

3 de enero de 2007

Nuestra raíz lingüística común

Los estudios de los lingüistas ha sido siempre muy importante en otras disciplinas científicas, como por ejemplo la antropología. Casi todas las lenguas de Europa y buena parte de las de Asia (exceptuando quizás las del lejano oriente) mantienen un tronco común. De ahí que se conozcan como lenguas indoeuropeas. Fueron traídas en algún momento hace unos 5500 años. Este punto de partida, aunque aún es muy discutido por las diferentes teorías que existen, podría estar entre las orillas del Mar Negro, la zona mesetaria de Turquía (Anatolia) y la India. Es muy curioso comprobar como en algunas palabras elementales tales como el nombre que reciben los números, las que se refieren a elementos de la naturaleza o de parentesco básico, pueden intuirse una raíz compartida. En algunos casos esta raíz es muy ténue debido a la propia evolución del idioma y a las influencias de otras lenguas.

Y para muestra un botón. Antes mencioné los números. Es muy interesante que, a grandes rasgos, en prácticamente todas las lenguas indoeuropeas tienen una muy clara raíz común que no es difícil de intuir:

  • Latín: unus, duo, tres
  • Castellano: uno, dos, tres
  • Francés: un, deux, trois
  • Griego: ena, dio, tria
  • Inglés: one, two, three
  • Alemán: eins, zwei, drei
  • Holandés: een, twee, dree
  • Albanés: një, dy, tre
  • Ruso: odín, dva, tri
  • Farsi (iraní): yak, do, se
  • Sánscrito: éka, dvá, trí
  • Nepalí: ek, dui, tin

También hay curiosas excepciones. Sin ir más lejos, el castellano hermano y hermana son una forma inédita en sus equivalentes de las demás lenguas indoeuropeas:

  • Latín: frater, soror
  • Italiano: fratello, sorella
  • Francés: frère, soeur
  • Inglés: brother, sister
  • Galés: brawd, chwaer
  • Alemán: Bruder, Schwester
  • Ruso: brat, sestra
  • Sánscrito: bhratri, swasar

Evidentemente en castellano tenemos formas heredadas de estos vocablos, adjetivos como «fraternal» o el «sor» de las religiosas (hermanas).

Y así podríamos seguir comparando lenguas hasta el infinito. Existe en internet mucha información para que los curiosos puedan seguir buscando y comparando.

26 de diciembre de 2006

Berlín y el Checkpoint Charlie

Fotografía del Checkpoint Charlie sacada de la Wikipedia

De nuevo dando una vuelta por el mundo con esa increíble herramienta que es Google Earth, me acerqué hasta la ciudad de Berlín. La capital alemana, como todos sabéis, ha tenido durante el siglo XX una historia tortuosa marcada por el nazismo, la segunda guerra mundial y la consiguiente guerra fría. Berlín se convirtió a mediados de siglo en un lugar estratégico, una encrucijada donde se concentraban las dos superpotencias en una paz tensa permanente. Tras la liberación de Berlín, los aliados y la Unión Soviética se repartieron la ciudad, un enclave dentro la zona soviética. La zona oeste quedó bajo administración estadounidense, francesa y británica. En 1961, las autoridades rusas comenzaron la construcción de un muro que separaría definitivamente las dos zonas. El muro de Berlín marcaría la sociedad, la política y el urbanismo de la ciudad hasta su caída en 1989. Incluso hoy es posible ver desde el aire las cicatrices de este símbolo de la guerra fría.

Todos tenemos en nuestra memoria aquellas imágenes de la puerta de Brandemburgo, el muro delante y los berlineses celebrando la apertura de los dos berlines, que era también la apertura de las dos alemanias. Otro punto muy simbólico y también muy popular es el llamado Checkpoint Charlie. Este punto de control comunicaba las zonas estadounidense y soviética. Dos concepciones políticas antagónicas y en permanente tira y afloja separados por una calle y después por un muro. Se trataba de un paso sólo para uso de funcionarios y militares de ambas zonas. Los civiles tenían vetado el paso, aunque en los últimos años se convirtió en un coladero.

El Checkpoint Charlie era una simple caseta de madera, pero su valor simbólico era enorme. Tanto que, aunque fue demolida en 1990, en 2000 se construyó una réplica en el mismo lugar y hoy es una de las mayores atracciones turísticas de Berlín. A pesar de que en su día fue un foco de tensión internacional (en octubre de 1961 tanques norteamericanos y soviéticos se enfrentaron en este punto) ahora se pone el énfasis en la reconciliación con la colocación de un poste con una foto de un soldado aliado y otro soviético.

21 de diciembre de 2006

Aplicaciones web para emergencias

Aún no me ha ocurrido, pero puede ocurrir que nos encontremos en un lugar con un ordenador público conectado a internet (por ejemplo en un cibercafé o en una biblioteca) y necesitamos tomar unas notas y guardarlas para mirarlas después en casa, realizar algún cálculo rápido o cualquier otra tarea. Para estas ocasiones han surgido una serie de utilidades íntegramente basadas en web que nos permiten realizar todos estos trabajos de manera bastante aceptable y que nos pueden sacar de algún apuro. Personalmente creo que el tema del software lleva ese camino: utilizar herramientas basadas en web para realizar nuestras tareas más comunes.

Las aplicaciones que he seleccionado son las siguientes (todas ellas gratuitas):

  • Google Reader. Un lector de fuentes RSS que yo uso a menudo. Admite la importación de listas de fuentes OMPL.
  • Ajax13. Una suite ofimática para la web que cuenta con un procesador de textos (ajaxWrite), una hoja de cálculo (ajaxXLS), una aplicación de dibujo (ajaxSketch), una aplicación para realizar presentaciones (ajaxPresents) y un reproductor musical (ajaxTunes).
  • Google Docs & Spreadsheets. La versión de ofimática web de Google, que cuenta con un procesador de textos (comprado a Writely) y una hoja de cálculo. Ambas aplicaciones son bastante completas y permiten la colaboración en tiempo real de varios usuarios sobre un mismo documento, la conversión del documento a PDF o la importación desde archivos de Microsoft Office.
  • Fauxto. Puede considerarse casi como un Photoshop web. Permite retocar fotografías y crear dibujos. Cuenta con muchas y potentes herramientas que no tienen nada que envidiar a otras aplicaciones instalables. No necesita registrarse.
  • FormatPixel. Una aplicación de autoedición, con la que podremos crear pequeñas publicaciones como folletos, revistas sencillas con funcionalidades como insertar imágenes, establecer cuadros de texto y un largo etcétera. La versión gratuita permite almacenar en nuestra cuenta un proyecto de hasta 512 Kb.
20 de diciembre de 2006

¿Desayuno español?

Jamás he desayunado pan con tomate, tortilla de patata y magdalenas. ¿Seré un mal español?. Según VideoJug, este es el «spanish breakfast». Me pregunto si el típico desayuno inglés (huevos con bacon y un largo etcétera) es igual de falso…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress