24 de abril de 2006
‘24 Horas‘ es una idea que el diario El País ha lanzado hoy y que si funciona será brillante. ’24 Horas’ consiste en un periódico que se actualiza continuamente y que se genera en el momento de su descarga. Los suscriptores tienen alguna ventaja más, como poder personalizar el diario o eliminar la publicidad. El producto son doce o catorce páginas a tamaño folio que pueden imprimirse para llevarse a cualquier parte. La idea está especialmente pensada para la gente de las grandes ciudades que lee en el transporte público o en el trabajo. En teoría supone un híbrido entre diario gratuito, tan de moda últimamente, y uno de pago.
Quizá tenga éxito, pero seguramente quede como un servicio más de todos los que proporciona el rotativo madrileño. Creo que la idea tiene dos inconvenientes: el primero, tener que encender el ordenador, descargar e imprimir la edición, porque por la mañana lo que no nos sobra es precisamente tiempo o ganas. El segundo, tener que imprimir unos cuantos folios todos los días, con el gasto de tinta y de papel, cuyo coste no es alto, pero lo suficiente como para no merecer la pena y comprar el diario convencional en un kiosco.
Lo que nadie puede negar es que la idea es innovadora y arriesgada. Que yo sepa es la primera iniciativa de este tipo. Pues nada, que dentro de poco veamos por ahi a la gente con los papelitos de ’24 Horas’. Suerte para El País.
9 de abril de 2006
Hace unos días que retomé la caza y descarga de programas del mítico espacio de RNE ‘Historias’. Con el tiempo se ha convertido en un programa de culto para mucha gente que, como yo, seguía siempre que podía las narraciones adaptadas de clásicos de la fantasía y el terror. A pesar de que sólo estuvo en antena seis años (entre 1997 y 2003), aquellas recreaciones dejaron huella.
Hasta la fecha he conseguido casi 120 programas a través de eMule. Algunos de ellos son casi imposibles de conseguir. Pero en cuanto me pongo a escucharlos vuelvo a esas noches de los domingos de madrugada, con la inconfundible voz de Juan José Plans y las de todo el equipo de ‘Historias’. Esta tarde he estado escuchando de nuevo mi programa favorito, que corresponde a la recreación del relato ‘El Año en Spitzberg‘ de Pedro Antonio de Alarcón, emitido el 8 de octubre de 2001.
Injustamente, el programa fue eliminado de la noche a la mañana por la dirección de RNE en 2003. Nos quedamos sin uno de los espacios más originales e interesantes de la radio española.
1 de abril de 2006

Estrenamos mes nuevo con WordPress nuevo. Justo hace unos momentos acabo de actualizarme a WordPress 2.0.1. Llevaba tiempo con ganas de cambiarme, pero por falta tiempo y por miedo a no poder volver atrás si algo fallaba no lo había hecho. Hoy me armé de valor y seguí las precisas instrucciones para hacer la migración. Todo ha ido perfecto y me he actualizado en tiempo récord. No he tenido ningún conflicto con archivos de versiones anteriores ni nada parecido.
Una vez instalado me he puesto a curiosear por el interfaz de administración, que ya conocía por las instalaciones que había hecho en local. Ha mejorado bastante. Destacan los elementos «arrastrables» y movibles, que son bastante útiles, así como la nueva función de previsualización de las entradas antes de que sean publicadas.
Otro retoque que me he permitido hacer es cambiar la fuente del texto de las entradas. La ‘Georgia’ es una fuente que está muy bien, pero quizás para mucho texto y tan pequeño no era la más adecuada. La he sustituido por la ‘Lucida’, una fuente que he visto usar con maestría en temas de plantilla como el ya famoso Hemingway de Warpspire y que también usa con profusión el nuevo interfaz de WordPress. Han sido retoques menores pero que ayudarán a que la lectura de los posts sea más cómoda.
19 de marzo de 2006

Hoy me sentía inspirado para ponerme manos a la obra y hacer funcionar de una vez por todas los canales de Imagenio en el ordenador. Como dije el otro día, Imagenio emite a través de tramas UDP (no necesitan confirmación) en modo broadcast. Cada uno de los canales está asociado a una dirección IP, por lo que puede considerarse a cada uno de ellos como un host emisor de datos.
Busqué una buenísima guía para hacer todas estas chapuzas en ADSLZone.net, que tiene una sección completa para Imagenio, con unos cuantos tutoriales muy claros. Lo primero que tuve que hacer fue conseguir los datos de red del descodificador. Lo conseguí a la segunda. Basta con desenchufar el aparato y volverlo a enchufar a la corriente. Cuando aparece el mensaje de «Cargando Imagenio…» pulsar el botón «Menú» del mando a distancia. Haciendo esto se consigue entrar en la configuración de red. Una vez que tuve estos datos (dirección IP, máscara, pasarela), los apliqué a la configuración de red del ordenador.
El mayor problema que se me presentó fue el tener que desactivar el filtro IGMP, ya que mi intención era acceder a través de red inalámbrica. Los primeros intentos por acceder al router por telnet fueron inútiles. No sabía la contraseña. En otro tutorial leí que entrando en el portal Alejandra de Telefónica para configuración del router, podía establecer una contraseña propia. Lo hice, pero no funcionó a la primera. A la segunda lo conseguí. Así pude entrar en el router a través de telnet y desactivar el maldito filtro.
A partir de aquí todo fue rodado. Me descargué el software gratuito VideoLAN y la lista de canales de Imagenio. Lo instalé y… ¡funcionó a la primera! Se veía, pero no conseguí la calidad que quería, a pesar de que estaba a menos de un metro del router. Caí en la cuenta de que tal vez pudiera ser por que el adaptador inalámbrico que estaba utilizando era un 803.11b (11 Mb/s). Lo cambié por otro 803.11g (54 Mb/s) y la cosa mejoró notablemente. Ahora la señal llegaba limpia y clara. Ni una sola interferencia. Y la calidad era increíble. Probé de nuevo con otro ordenador a otro lado de la casa, con varias paredes de por medio. A pesar de esto, la calidad de la recepción seguía siendo perfecta, salvo algunos pequeños cortes no demasiado molestos.
De todos modos, sigo pensando que con cable (que casi nos da el doble de ancho de banda que el 803.11g) se vería sin ningún corte. Ya probaré en otro momento.
15 de marzo de 2006
Apenas he destripado ni investigado nada sobre Imagenio. Lo de la televisión por internet me llama bastante la atención. Lo único que he averiguado es que las emisiones se realizan en modo broadcast con tramas UDP, en formato MPEG-2, y que el router las recoge y las envía al decodificador, que no es más que un pequeño ordenador dedicado con linux como sistema operativo y con un software especial del tipo VideoLAN. Cada uno de los canales emite a través de una dirección IP del host que sirve la señal. Supongo que será algo muy parecido a los servidores de vídeo que se utilizan en los archivos digitales de las cadenas de televisión.
La calidad de la imagen es muy buena, igual a la de la TDT. En un televisor LCD, que es muy sensible a «ruidos» en la imagen, muestra una señal perfecta, sin dobles imágenes y con colores más vivos que la televisión convencional. Mi próxima meta será conseguir ver la televisión en el ordenador mediante el programa VideoLAN y la ayuda de los tutoriales que circulan por internet.
14 de marzo de 2006
Sin duda la eficiencia y la eficacia a la hora de instalar el ‘Trio’ de Telefónica en mi casa ha sido proverbial. Realicé la contratación el pasado sábado, y hoy martes ha venido el instalador. En bastante poco tiempo estaba todo listo (una media hora). Lo que más tardó fue la sincronización del decodificador de televisión. Dejó todos los manuales y claves necesarias para la gestión (del router ADSL, la clave WEP de la inalámbrica…). Lo único que tuve que pedirle fueron las DNS, ya que la configuración por defecto, por lo que parece, supone la asignación automática de IP y por tanto también de DNS.
Lo que quizá me decepcionó un poco fue la televisión. La calidad de la imagen es mucho mejor que la del cable (por lo menos del analógico) de ONO, y los temores que tenía por los cortes en la imagenes se disiparon en seguida. Pero he encontrado un inconvenientes que no me parece menor: la lentitud de respuesta desde que se pulsa el botón del mando hasta que se hace efectiva la acción. Por ejemplo en el cambio de canales. Al acceder a los servicios complementarios (guía de programación, trailers, etc) también se puede comprobar un molesto retardo.
8 de marzo de 2006
¿Crees que los móviles explotan? ¿Piensas que la Coca-Cola desatasca tuberías?… Con la proliferación de internet también se han multiplicado los hoax o leyendas urbanas que recibimos en nuestras cuentas de correo electrónico. Son historias falsas que intentan convencernos de lo imposible. A pesar de lo irracional de la mayoría de ellas, muchas personas, alarmadas, reenvían el mensaje para que el receptor lo propague. Normalmente crean alarmas, son tremendistas y a menudo van contra grupos sociales (sobre todo inmigrantes, gitanos, extranjeros,…), políticos o marcas concretas (por ejemplo Eroski, Nike, McDonalds, Coca-Cola,…). Para conseguir cierta verosimilitud, los relatos se acompañan de datos concretos de autoridades públicas como policía, organismos sanitarios, etc… Curiosamente, muchas de las leyendas tienen más de diez años. Permanecían «dormidas» y la facilidad de comunicación que proporciona internet las ha despertado.
En internet hay muchas webs, la mayoría en inglés, que recopilan estas modernas leyendas. Algunas de las más destacadas en castellano son Rompecadenas, un sitio argentino que recopila cadenas, hoaxes y todo tipo de historias pintorescas que recibimos en nuestros buzones electrónicos. También en LeyendasUrbanas.com se recopilan más de cincuenta historias.
A partir de ahora si recibís mensajes de dudosa verosimilitud o simplemente cualquier historia mínimamente sospechosa, no lo reenviéis, porque estaréis cayendo en la trampa.