rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
6 de marzo de 2006

España en fotos

Captura de la web España en Fotos

‘España en Fotos’ es una peculiar web colaborativa, en plan Flickr, tan de moda últimamente. Pero las fotos que pueden subirse deben ser sobre cualquier ciudad o pueblo de España. Para poder comenzar a colaborar simplemente tenemos que registrarnos. No se tarda más que unos segundos. Una vez hecho este trámite se nos muestra un panel de control desde el que podremos subir fotos de nuestra ciudad, de los lugares a los que hemos viajado…

La idea es buena. A pesar de que la web lleva ya 20 días funcionando, me sorprende (bueno, en realidad no) que no haya ni una sola foto de Castilla y León. Quizás le falte darlo a conocer. Así que desde aquí queda la nota para que quien quiera colabore. Yo espero colaborar en cuanto tenga un poco de tiempo.

3 de marzo de 2006

Pisos y zapatillas

La idea es buena, pero las formas son pésimas. El Ministerio de la Vivienda, que comenzó a funcionar con la nueva legistatura comienza a levantar cabeza. Ya hay pisos para la Sociedad Pública del Alquiler. Quizá no tantos como se necesitan, pero es un comienzo. Lo que ya no me parecen tan bien son las formas. Desde un principio, el Ministerio ha estado casi «oculto» y su titular María Antonia Trujillo aparece siempre en los últimos puestos de valoración y popularidad, a pesar de su experiencia en gestión de vivienda durante su etapa en la Junta de Extremadura.

El pasado miércoles se presentó el nuevo portal web de búsqueda de pisos protegidos para jóvenes. Hasta ahí todo perfecto. Las pegas llegan con las formas. El nombre del portal es ‘Keli Finder’, un nombre estúpido para un buscador de pisos para jóvenes y para cualquier cosa. Parece que dirigirse a un joven es dirigirse a alguien que no entiende un lenguaje «normal», y además en inglés. Y para colmo la campaña se completa con el regalo de unas zapatillas (no sabemos a cuento de qué).

Lo que los jóvenes necesitamos no es precisamente ver publicidad estúpida, sino que se gestionen y se construyan eficazmente viviendas protegidas a precios auténticamente bajos (los 400 euros mínimos que proponen me parece mucho). O sea, una vivienda digna. Ojalá se haga algo efectivo, porque de verdad lo necesitamos. Todo lo que se planifique siempre será insuficiente. De todos modos es mejor esto que nada.

Con una increíble rapidez han proliferado las webs críticas (Panoli Finder, Anti Keli Finder y otras), unas con más razón y otras con menos. Cuanto los temas nos afectan a todos, a veces es fácil caer en la demagogia en estos temas. El derecho a la vivienda no es un derecho fundamental de los ciudadanos (ya nos gustaría que lo fuera) según la Constitución, sino programático. Esto significa que los poderes públicos tenderán, en sus políticas y acciones, a proporcionar este derecho. De momento no se ha conseguido. Y con este tipo de campañas, desgraciadamente, tampoco creo que se consiga.

27 de febrero de 2006

Luego diréis que somos cinco o seis

Govierno

‘Luego diréis que somos cinco o seis… Sólo si sois cinco o seis’ es el lema con el que subtitula este curioso blog llamado ‘El Manifestómetro’. Lo descubrí hace ya algún tiempo, pero la he vuelto a visitar a raíz del eco que ha tenido en numerosas bitácoras por cuenta de la última manifestación contra el Gobierno apoyada por el PP.

‘El Manifestómetro’ trata de esclarecer, con mucho humor e ironía, la verdad sobre las manifestaciones a las que ya nos vamos acostumbrando, sobre todo en cuanto a cifras de asistentes, ofreciendo detallados cálculos. Para ello se sirven de herramientas para el cálculo de áreas, como el SIGPAC. Todo ello aderezado con abundantes fotografías, algunas de ellas verdaderamente esperpénticas. Una prueba más de cómo los asistentes a este tipo de actos se delatan sin saberlo.

Los colaboradores de la bitácora se «infiltran» dentro de la marcha para tomarle el pulso y hacerse pasar, echándole mucho morro, por periodistas políticamente afines a los participantes, sobre todo de la COPE.

Nunca está mal una buena dosis de humor inteligente para rebajar las tensiones.

22 de febrero de 2006

El cierre de Razorback

Leo esta tarde la noticia sobre la «intervención» de los populares servidores Razorback y Razorback 2, ubicados en Bélgica. Estos servidores eran los mayores dentro del mundo de las redes p2p (eDonkey y su variante eMule). A ellos se conectaban diariamente cerca de un millón y medio de internautas de todo el mundo para intercambiar sus archivos. Según se cuenta en alguna de las informaciones consultadas, la información privada de los clientes de Razorback está a salvo, ya que se asegura que no existe un log de conexiones, ya que se crean y destruyen en memoria, sin dejar ningún registro en memoria secundaria.

Este golpe al mundillo del intercambio de archivos a buen seguro será totalmente inútil. Las grandes productoras y distribuidoras de cine, televisión y música no tienen nada que hacer ante la arquitectura descentralizada con que de por sí cuentan estas redes. En concreto, la red eDonkey utiliza una aquitectura de indexación distribuida, en la que existen servidores que almacenan listas de archivos de los clientes conectados, gestión de colas y otras tareas, pero que no almacena información susceptible de ser compartida. Los archivos compartidos siguen guardándose en el equipo del cliente. No sé de qué delito se les puede acusar si los servidores no tienen datos presuntamente «ilegales». Para que nos hagamos una idea, los servidores eDonkey son como el Google de las redes p2p: recaba información de los archivos compartidos y la publica.

Desde que se consiguió cerrar el Napster originario, las grandes empresas de entretenimiento han tenido sus ojos puestos en las redes p2p, mucho más escurridizas que el difunto software para compartir música. Este acoso viene abanderado por la RIAA y la MPA norteamericanas. De nuevo el poder cultural y empresarial norteamericano «meten el cazo» en Europa…

Y para que nadie se preocupe, la compartición de archivos sin ánimo de lucro NO ES ILEGAL. Eso que quede bien claro.

19 de febrero de 2006

Bitácora libre de publicidad

El búho de Ad Free Blog

Todos los días surgen en la comunidad de internautas propuestas e iniciativas curiosas. A veces son interesantes y llamativas, como ésta, que tiene como «cabeza visible» un búho. Se trata de una iniciativa surgida en otoño del año pasado y a la que cualquiera que posea un blog puede adherirse. La condición principal es que debe ser un blog sin publicidad de ningún tipo. Los miembros de Ad Free Blog defienden un internet y una «blogosfera» limpia de publicidad, que a menudo suele ser antiestética e intrusiva.

A destacar la elección de Microsiervos de optar por el búho antes que convertirse en una máquina de hacer dinero. Además, en el wiki de Microsiervos podemos encontrar una página dedicada al Ad Free Blog con todas las instrucciones traducidas y listado de blogs adheridos en castellano.

Desde mi humilde blog también quiero unirme a esto de la no publicidad, insertando uno de estos simpáticos búhos. Mis malas experiencias con la publicidad forzosa de un alojamiento gratuito donde tenía mi anterior versión de rmbit me llevaron a cerrar aquella primera web. ¡No a la publicidad!

10 de febrero de 2006

MyStar.es: «Regale una estrella»

Certificado MyStar

Nada puede escapar al consumismo. Ni siquiera lo que no podemos alcanzar. Se suele decir que por internet no sabemos lo que compramos, o que compramos simplemente «humo». No contentos con esto, algunos avispados norteamericanos se propusieron partir la Luna en parcelas para venderlas a un módico precio. Después tuve noticias de una propuesta similar con el planeta marte. Desconozco la validez legal que estos contratos puedan tener, pero supongo que no tendrá absolutamente ninguno.

Ahora la empresa Global Star Registry™ ofrece por 69€ ponerle el nombre a una estrella. Sí, una estrella. En el precio se incluye un certificado firmado con las coordenadas astronómicas del astro en cuestión, un mapa estelar y un colgante o llavero con el nombre de la estrella y las coordenadas. Según se comenta el nombre será incluido en la oficina de la propiedad intelectual de los Estados Unidos y archivado en la Bóveda de Inscripciones.

9 de febrero de 2006

8ª encuesta de Internet de la AIMC

Hoy se ha hecho pública la 8ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet con muchos datos reveladores que merece la pena ser destacados. El informe puede descargarse en formato PDF desde la web de la AIMC.

Con respecto a los mayores problemas que perciben los usuarios de internet, éstos son los siguientes:

  1. Infección por virus (62,4%)
  2. Demasiada publicidad (62,1%)
  3. Velocidad (49,6%)

En cuanto al tipo de software de correo electrónico que se usa, Microsoft Outlook sigue siendo una aplastante mayoría (47,9%). Si no contamos en acceso por web, el segundo puesto lo ocupa el Mozilla Thunderbird (7,4%), lo que indica que ya no solo Firefox va creciendo en adeptos, sino que también su más discreto software de correo electrónico Thunderbird sube posiciones poco a poco. Sorprende que un 6,4% no sepa con qué programa de correo gestiona sus mensajes.

El 77,8% de los internautas no tiene página web personal, frente a un 21,3% que sí la tiene. El 72,5% de los encuestados no tiene blog o diario electrónico personal. Un 6% dispone de uno y lo actualiza frecuentemente, algo que me parece increíble por lo alto de esta cifra.

Si nos vamos a la pregunta sobre cuáles son las últimas webs visitadas obtenemos este top ten:

  1. www.google.es (mencionado en el 9,4% de los casos)
  2. www.hotmail.com (4%)
  3. www.marca.com (2,8%)
  4. www.yahoo.es (2,7%)
  5. www.terra.es (2,7%)
  6. www.elmundo.es (2,3%)
  7. www.elpais.es (1,7%)
  8. www.msn.es (1,4%)
  9. www.elotrolado.net (1,2%)
  10. www.as.com (1,2%)

Aquí quiero destacar varias cosas. Por una parte el tirón que sigue teniendo Terra en los usuarios de internet, a pesar de ser prácticamente una empresa «fantasma», aún vive de las rentas de sus tiempos gloriosos. Lo de Google era algo prácticamente cantado y conviene señalar que desde la apertura de la web de El País, ha subido dos posiciones (de la 9ª en la última encuesta a la 7ª en la presente), justo detrás del otro diario digital preferido por los internautas (El Mundo), que durante mucho tiempo fue el líder indiscutible.

En cuanto a la proporción entre servicios gratuitos y de pago que brinda internet, el porcentaje es apabullante. En casi todos los servicios, los gratuitos ganan por más del 90% con dos excepciones: la apuesta en juegos y casinos y el envío de mensajes a móviles, donde la gratuidad baja hasta el 64,5% y el 77,8% respectivamente. La red es percibida, por tanto, como una fuente de servicios y recursos gratuitos.

Por último, a la hora de operar con bancos a través de internet, el líder es La Caixa (14,4%), seguido por el BBVA (10,4%) e ING Direct (9%).



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,045 segundos.
Gestionado con WordPress