rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de febrero de 2006

La historia a través del BOE

Anoche mientras buscaba información en la página web del BOE descubrí el archivo histórico del BOE. Con gran regocijo encontré que este archivo cubre un amplio espacio de tiempo del siglo XIX y XX (desde 1875 hasta 1967). Rápidamente me fui a los momentos más críticos de nuestra historia reciente. El BOE del 18 de julio de 1936 (llamada por entonces ‘Gaceta de Madrid. Diario Oficial de la República’) es como el de cualquier otro día, pero conforme avanzan los días, las órdenes y los decretos militares comienzan a ocupar el boletín. Nombramientos, destituciones, traslados, toma de medidas drásticas…

Entre ellas cabe destacar el cese de Francisco Franco en el mando de la Comandancia Militar de Canarias, firmado por Manuel Azaña, en el BOE del 19 de julio de 1936:

A propuesta del Ministro de la Guerra. Vengo en disponer que el General de División D. Francisco Franco Bahamonde cese en el mando de la Comandancia Militar de Canarias. Dado en Madrid a dieciocho de julio de mil novecientos treinta y seis. MANUEL AZAÑA.

Unos días después, el 22 de julio, se decreta la baja definitiva del ejército de Franco:

A propuesta del Ministro de la Guerra y de acuerdo con el Consejo de Ministros. Vengo en decretar lo siguiente: Artículo 1º: Los Generales de División D. Francisco Franco Bahamonde […] causarán baja definitiva del Ejército con pérdida de empleos, prerrogativas, sueldos, gratificaciones, pensiones, honorarios, condecoraciones y demás que les correspondan.

Pero el 25 de julio aparece el primer Boletín Oficial publicado por los militares golpistas, llamado ‘Boletín Oficial de la Junta de Defensa Nacional de España’. Se emite desde Burgos y es imprimido por la imprenta de la Diputación de Burgos. En su primer decreto se dice lo siguiente:

Artículo único. Se constituye una Junta de Defensa Nacional que asume todos los Poderes del Estado y representa legítimamente al País ante las Potencias extranjeras. Esta Junta queda integrada por los Excmos. Sres. Generales de División D. Miguel Cabanellas Ferrer, como Presidente de ella, y D. Andrés Saliquet Zumeta; los de Brigada D. Miguel Ponte y Manso de Zúñiga, D. Emilio Mola Vidal y D. Fidel Dávila Arrondo, y los Coroneles del Cuerpo de Estado Mayor del Ejército D. Federico Montaner Canet y D. Fernando Moreno Calderón. Los Decretos emanados de esta Junta se promulgarán, previo acuerdo de la misma, autorizados con la forma de su Presidente y serán publicados en este Boletín Oficial. Dado en Burgos a veinticuatro de julio de mil novecientos treinta y seis.

En el Boletín de 30 de septiembre de ese mismo año se publica, precedido de un preámbulo infumable, el Decreto que otorga plenos poderes de Jefatura del Estado a Francisco Franco y que no abandonaría hasta su muerte:

Artículo primero.- En cumplimiento de acuerdo adoptado por la Junta de Defensa Nacional, se nombra Jefe del Gobierno del Estado Español al Excmo. Sr. General de División D. Francisco Franco Bahamonde, quien asumirá todos los poderes del nuevo Estado.

Verlo para creerlo.

Finalmente, el último Diario Oficial de la República se publica en Madrid el 28 de marzo de 1939, sólo tres días antes de que los militares golpistas se hicieran con el control de la capital. Con este último boletín se pone fin al gobierno republicano, y con él, al orden constitucional.

3 de febrero de 2006

Los nuevos estándares: CSS 3

Durante años el CSS fue infrautilizada, posiblemente por falta de conocimiento. Hasta la popularización del XHTML a principios de esta década, el CSS era «eso» que se utilizaba para hacer bonitos los enlaces o para cambiar el tipo y el color de la letra. Con la separación entre contenido y presentación, muchos descubrimos el verdadero potencial de las hojas de estilo. Ahora con tan sólo unas líneas podemos maquetar un documento web entero.

La tercera versión del estándar CSS está aún en plena fase de desarrollo, pero ya hay un borrador que puede verse en la página de la W3C. La última modificación «oficial» tiene fecha de 15 de diciembre del año pasado.

Según he podido leer, las principales novedades que incorporará CSS 3 son:

  • Posibilidad de establecer la transparencia de un elemento con el atributo opacity
  • Efectos de sombra para «cajas» y textos con box-shadow y text-shadow
  • Redimensionar las ventanas del navegador con resize

Con toda seguridad se irán descubriendo nuevas funcionalidades que hagan del CSS3 una auténtica revolución en el mundo del diseño para web.

31 de enero de 2006

Las votaciones del PP

Captura de la página de votación del PP con datos ficticios (de www.otromundoesposible.com)

Cuando en la dirección del Partido Popular surgió la idea de que todos los simpatizantes pudieran dejar su votación sobre la proposición no de ley para un referéndum nacional acerca de la reforma del Estatuto de Cataluña, no sabían bien lo que les venía encima.

La web del PP (que esta tarde estuvo caída, aunque ya vuelve a funcionar) se ha convertido en la fuente de todas las chanzas, burlas y cachondeos varios por parte de los internautas. La falta de validación de los votos enviados ha dado lugar a que firmen el apoyo a la propuesta de los populares un sin fin de personajes: Carod Rovira, Antonio Tejero, El Gato con Botas, Pinocho, Rita la Cantaora y quién sabe quién más. Según se comenta las firmas recibidas por medios electrónicos tan sólo tienen valor testimonial, nunca legal. Mucho más sabiendo que cada visitante puede votar tantas veces como lo desee, sin llevar control de dirección IP, como se suele hacer normalmente.

Es muy sencillo programar un pequeño script que envíe votos automáticamente. Sólo hace falta un algoritmo de generación de DNIs auténticos que cualquier aficionado a la programación implementaría en minutos. Después enlazar el script con la URI y los parámetros GET del nombre y el DNI para que el voto se reciba. Ya hay webs, como la de Pitido Popular que te ahorran todo este trabajo y te generan un DNI para que puedas votar tantas veces como quieras. Tan sólo desde este sitio se han generado más de 3500 DNIs.

Espero que se comprueben los millones de firmas que se reciban y se descarten los no válidos (que imagino que serán la mayoría). Si no es así cuando Acebes diga que llevan 50 millones de firmas, me parece que no le vamos a creer.

29 de enero de 2006

Los nuevos estándares: XHTML 2

Desde que en 1999 la W3C presentara el nuevo estándar para diseño web XHTML, más y más diseñadores se han incorporado a él. Las ventajas del XHTML sobre el HTML normal son claras: XHTML es una versión «extendida» del HTML que no sólo puede usarse para diseñar webs y ser vistas en un ordenador, sino en cualquier otro dispositivo con capacidades para interpretar este tipo de códigos. En XHTML creamos sólo la estructura y el contenido del documento, pero no cómo va a ser mostrado. De eso se ocupará la hoja de estilos o CSS.

Su secreto es que las etiquetas son validadas a través de un espacio de nombres (namespace) XML. Esto implica también una menor flexibilidad en la sintaxis, que pasa a ser bastante estricta. Por ejemplo no permite el uso de mayúsculas en las etiquetas y todos los valores de los atributos deben ir entre comillas. Incluso las etiquetas únicas deben llevar cierre (como por ejemplo <br>, que sería <br/> en XHTML).

Las características del nuevo XHTML 2 son:

  • XHTML 2 ahonda en la independencia del dispositivo.
  • El código pasa a ser más «amigable» para los diseñadores web.
  • Mejoras notables en el diseño de formularios web con la incorporación de la que quizá es la mayor novedad de XHTML 2: los XForms.
  • Está preparado para implementar webs semánticas.
  • Ahora se permiten listas <ul> y <ol> dentro de los párrafos.
  • Mejor manejo de las imágenes. Se permite el atributo img en algunos elementos.
  • Redefinición de las etiquetas <meta>

Si estáis interesados en saber más sobre XHTML 2, podéis leeros el borrador de trabajo de la W3C que fue publicado en mayo de 2005.

20 de enero de 2006

Un sistema operativo en la web

De momento EyeOS es una mera anécdota, pero nos puede indicar hacia dónde avanzan las tendencias de uso de la informática. ¿Qué es EyeOS?. Se trata de un ‘sistema operativo’ o, para ser más exactos, un entorno de trabajo basado en web. Al entrar en la web del entorno nos pide el usuario y la contraseña para poder iniciar nuestra sesión. Una serie de iconos nos dan la bienvenida. Esos iconos representan todas las aplicaciones que tenemos instaladas. En cualquier momento podemos instalar nuevas: un paquete ofimático, cliente de correo electrónico, herramientas como una calculadora, un programa de dibujo y todo lo que se nos pueda ocurrir. Todos los documentos y trabajos que generemos podremos guardarlos bien en el servidor remoto donde esté el entorno o descargárnoslos para su posterior uso en nuestros ordenadores.

Digo que es una anécdota porque, si bien la idea es buena, aún es un proyecto en una fase muy temprana de desarrollo (la última versión a día de hoy es la 0.8). Su descarga es gratuita, ya que se trata de un proyecto Open Source. Según sus autores, cualquier aplicación web escrita en PHP puede portarse fácilmente a este entorno. De esta manera todos podremos contribuir a mejorar y completar el abanico de utilidades. Otro de los inconvenientes es que se necesita una conexión a internet medianamente potente si no queremos quedarnos de brazos cruzados hasta que carguen algunas de las aplicaciones.

Un dato a tener en cuenta es que, si bien el proyecto es multinacional, los impulsores de EyeOS son tres barceloneses (Pau García-Milà, David Plaza y Marc Cercós). En definitiva se trata de una buena iniciativa que merece la pena que sea desarrollado a fondo.

18 de enero de 2006

El directorio definitivo para el diseño y desarrollo web

‘The Web Developer’s Handbook’ es una de las webs más completas sobre diseño y desarrollo web para aficionados y profesionales. En ella se proporcionan enlaces sobre diseño web, tecnologías de programación para web, recursos como imágenes gratuitas, plantillas, usabilidad y accesibilidad. En total varios cientos de enlaces utilísimos, tanto como inspiración como de información y soluciones para programadores.

El artífice de este exhaustivo repaso por lo más interesante del mundo del desarrollo web es Vitaly Friedman, bielorruso de nacimiento, aunque residente en Alemania. Con tan sólo 20 años es diseñador y programador freelance.

15 de enero de 2006

Quaero

Europa nunca se ha propuesto seriamente acabar con el monopolio norteamericano de la informática y de internet. Primero, el injusto dominio norteamericano de la ICANN, la empresa que establece los estándares de nomenclatura para internet. También los principales backbones del mundo pasan por suelo del Tio Sam.

Es hora de que despertemos. Si el finlandés Linus Torvalds, sin ayuda de su país, pudo crear el segundo sistema operativo más usado del mundo (GNU/Linux) desde la nada, qué no podrá hacer si Europa se une, aunque sólo sea por una vez, y comencemos a crear nuestros propios estándares.

Un primer paso será el sistema de localización Galileo, con el que dejaremos de depender de la tecnología militar estadounidense. Y del segundo acabo de tener noticia. Se trata del buscador que hará sombra a Google y en el que han colaborado France Télécom, Deutsche Telekom, junto con la empresa gala Thomson, el Instituto Nacional francés de Investigación Informática y Automática y la Universidad de Karlsruhe. El proyecto no es nuevo, comenzó en mayo del año pasado. Su nombre sera Quaero (yo busco, en latín). El buscador será capaz de encontrar textos, vídeos, fotografías y audio. Todavía tendrá que pasar un tiempo hasta que podamos utilizarlo.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress