30 de noviembre de 2005
Ruby es un lenguaje de programación para scripts con la misma filosofía que, por ejemplo, Phyton. De este modo podemos utilizarlo para programar nuestras pequeñas aplicaciones en internet si nuestro servidor tiene instalado el paquete del lenguaje. Por lo general, todos los servidores basados en GNU/Linux lo tienen instalado.
Ruby fue desarrollado en Japón en 1993 por Yukihiro Matsumoto. Se trata de un lenguaje muy popular allí y que ahora se extiende por occidente. Su principal virtud es su modularidad (es orientado a objetos) y su extrema sencillez (sintaxis simplificada al estilo de Eiffel y Algol y tipificación débil). Su punto fuerte son el tratamiento de cadenas (como en Perl) y el acceso a las funciones del sistema.
Los adalides del nuevo movimiento de la ‘web 2.0’ lo enarbolan en su versión Ruby on Rails (conjunto de paquetes y marcos de desarrollo para Ruby). Incluso ya están apareciendo entornos integrados de programación para Ruby como por ejemplo RadRails. Como digo en otras cosas, esto hay que probarlo. Ya os contaré la experiencia.
26 de noviembre de 2005
Jakob Nielsen, el gran gurú de la usabilidad (y del sentido común añado yo), estuvo esta pasada semana en Gijón en el marco de las jornadas ‘Fundamentos Web 2005’ organizadas por el consorcio W3C (organización normativa de internet). Los postulados de este hombre han arrojado claridad a la a veces enmarañada amalgama de modas, tecnologías, corrientes , etc. La sencillez de los interfaces es siempre nuestra mejor aliada. Yo soy de los que opinan que si innovas, es mejor que lo hagas para mejorar su uso, no para hacerlo diferente.
ELPAIS.es ha ofrecido en días pasados una extensa entrevista a este personaje fundamental en el desarrollo de las nuevas tecnologías.
Una cita para tomar nota:
P. ¿Cuáles es el error más común en las páginas web?
R. Equivocarse al hacer clic por existir muchas opciones disponibles. Para evitar que eso suceda, lo más adecuado es reducir las posibilidades de elección del usuario y explicar mejor las opciones que se ofrecen. Cuando esto se hace de forma que las explicaciones tengan sentido sólo para quien trabaja en la compañía o diseña el sitio, éste resulta incomprensible para muchos. A menudo hacer clic en el botón equivocado significa perderse para siempre, porque al seguir navegando pasas de una página errónea a otra. Tras un par de minutos la gente suele abandonar la web.
23 de noviembre de 2005

WordPress, los creadores del más exitoso gestor de contenidos para blogs del momento, se introducen el mundo de los servicios integrales grauitos para bitácoras (alojamiento y dominio, plantillas prediseñadas y gestor de contenidos).
Yo he hecho la prueba creando una bitácora en WordPress.com. Lo he cronometrado y se tardan veinte segundos en crear nuestro propio blog. Los únicos datos que nos pide son: el usuario, que servirá también para nombrar el subdominio [usuario.wordpress.com], el título del blog y nuestro correo electrónico, a donde nos enviarán la contraseña que posteriormente podremos modificar en el panel de control.
También tiene unas cuantas pegas. La principal es que no aporta nada nuevo que no tengan otros servicios de bitácoras, también que el interfaz aún no está en castellano, sólo está disponible en inglés. A su favor diré que la publicidad no es muy intrusiva. Consiste en una pequeña barrita en la parte superior al estilo de Blogger.
22 de noviembre de 2005

Aún no sé muy bien quiénes son esta gente del colectivo SCCPP [Sabotaje Contra el Capital Pasándoselo Pipa]. Solo sé que son un grupo que reivindican el humor como forma de crítica y lucha contra el consumismo desaforado. Algunas de sus acciones rozan el gamberrismo, como la campaña ‘YOMANGO.org’, en la que invitan a robar todo lo posible en los grandes almacenes e hipermercados y luego regalarlo. No sé qué hay de realidad y qué de ficción en todo este asunto.
Desde su página web, dicen:
Ha llegado el momento del «sabotaje contra el capital pasándoselo pipa» (SCCPP en adelante). Hay que analizar cómo funciona el capital en cada acto de los que hacemos cotidianamente y descubrir un modo gozoso y divertido de hacerle la puñeta, un SCCPP: los grandes centros comerciales son fantásticos. […] El sabotaje tiene que ser divertido, es importante pillar eso porque ya el capital se ocupa de hacernos la vida sonsa, un SCCPP tiene que ser algo que estés deseando hacer… además en lo juguetón siempre hay algo que se nos escapa incluso a nosotros mismos…
Por cierto, imprescindible su sección de campañas y los carteles de propaganda. Genial trabajo gráfico.
20 de noviembre de 2005
Así dicho, el nombre de Francisco Nixon a la mayoría no les dice nada. Pero si digo que se trata de Fran Fernández, cabeza visible de Australian Blonde y que junto con Sergio Algora (ex-Niño Gusano) han formado La Costa Brava, un grupo que los últimos años nos ha dado muchas alegrías, la cosa cambia. Ahora, este músico hiperactivo y muy prolífico está enfrascado en su nuevo proyecto llamado precisamente Francisco Nixon.
Ayer por la tarde, buscando quién era el grupo original que compuso el tema ‘Olvida el Ayer’, que versionan La Costa Brava en su último trabajo, di con esta bitácora. Revela la vida cotidiana de un auténtico mito, cómo vive una superestrella del indie nacional. Además se actualiza con bastante frecuencia.
16 de noviembre de 2005
El otro día comenzamos a probar el nuevo servicio de estadísticas de Google, Google Analytics. Nos quedamos en que debía esperar doce horas hasta que se recibieran los primeros datos. Pero a las doce horas todo seguía igual. Decidí seguir esperando y finalmente esta mañana he comprobado el análisis de los primeros datos.

Lo primero que he visto no me ha gustado. ¿Dónde está la tradicional usabilidad y accesibilidad de Google?. Las estadísticas van dentro de un archivo flash que, con mi conexión de 56 Kb/s tarda bastante en cargar (casi cinco minutos). Los datos mostrados son los justos. No son demasiado completos, pero para un seguimiento básico es suficiente. La orientación de estas estadísticas son básicamente para operaciones de marketing, por ejemplo comprobar la eficacia de Google Adwords.
14 de noviembre de 2005
La avalancha de servicios gratuitos que Google está ofreciendo estos últimos meses es bastante notable. Hoy me entero de la aparición de Google Analytics. ¿De qué se trata? Google Analytics, gracias a su colaboración con Urchin acaba de anunciar un potente servicio de estadísticas web gratis.

Me he puesto a probarlo y de momento no he podido comprobar sus resultados ya que requieren doce horas de análisis previo antes de mostrar cualquier dato. Como en otros servicios, el acceso a Google Analytics es mediante nuestra cuenta Google (vale la de Gmail). Según vamos añadiendo URLs nos muestra un código que debemos introducir en la cabecera del documento web que queremos analizar. Este código tiene el siguiente aspecto:
<script src="http://www.google-analytics.com/urchin.js" type="text/javascript">
</script>
<script type="text/javascript">
_uacct = "XX-99999-9";
urchinTracker();
</script>
Después, desde el panel de Google Analytics provocamos que la aplicación recorra el web e instale las estadísticas del sitio. Así de sencillo. Sólo nos queda esperar doce horas.