9 de noviembre de 2005
Ayer día 8 de noviembre se liberalizó la contratación de dominios de primer nivel ‘.es’. Se cumple de esta manera una vieja reivindicación de las empresas y los internautas de tener un dominio nacional a precios razonables.
Hasta ahora, España ocupaba un puesto vergonzoso en cuanto a la contratación de dominios nacionales. El principal escollo que impedía la consolidación de los ‘.es’ era el precio. Uno de estos dominios costaba más de cien euros anuales, aproximadamente diez veces más de lo que costaba un dominio nacional en Alemania, por ejemplo.
Por fin, desde esta semana, los dominios de España cuestan 9,95 euros, un precio más que razonable. Como era de esperar la avalancha de peticiones ha provocado colapsos en los sistemas de registro del nic.es y sus entidades colaboradoras.
Espero que se tome nota y que la próxima regulación de tarifas sea para establecer un precio máximo también para el internet por banda ancha y se ajusten a los precios europeos. Pero que los operadores estén preparados para recibir una avalancha de peticiones. Yo seré el primero en pasarme al ADSL.
5 de noviembre de 2005
Tal vez sea algo exagerada está afirmación, pero es que en este caso cuesta más hacerlo mal que hacerlo bien. Esta misma tarde me ha dado por entrar en la web de turismo de Zamora (zamora.es) para echar un vistazo.
Lo primero que me he encontrado es una de esas introducciones flash que no sirven para nada y que para colmo tardan en cargar. Aliviado vi un enlace de «saltar intro», al pulsarlo se abrió una ventana emergente, pero la «intro» se quedó debajo cargando.
La ventana digamos «de contenido» cargó en aproximadamente un minuto y medio con mi conexión RTB de 56 Kb/s. Ya me temía lo peor: era cien por cien flash. Es decir, cero por ciento accesible. Además, la ventana no era lo suficientemente amplia como para poder ver la página completa. Tuve esa sensación que me ocurre a veces de que si hago clic en cualquier opción la espera va a ser interminable. A pesar de las animaciones, no transmite agilidad y dinamismo. Otro fallo es que el menú de opciones no está a la vista, sino que surge de un lateral cuando acercamos el cursor.
En cuanto a contenidos, se queda en correcto, y el diseño es bastante estándar. A parte de algunas animaciones puntuales, toda la web podría haberse diseñado perfectamente en HTML sin problemas. El tiempo de carga se hubiera reducido diez veces y el acceso a la información buscada sería más rápida.
Digo lo que suelo decir siempre en estos casos: la idea es buena, pero está mal ejecutada, así que a los chicos de Euphorbia (por cierto, su web es igual de confusa, aunque más austera) les recomendaría que dejaran a un lado los fuegos artificiales y se concentraran más en la experiencia de usuario.
4 de noviembre de 2005
La edición digital del diario EL PAÍS presenta un nuevo servicio para todos sus lectores. Se trata de una aplicación que, una vez instalada en nuestro ordenador, permite visualizar las noticias del diario sin necesidad de entrar en la web. Algo muy parecido a lo que hace un lector de fuentes RSS (supongo que la base serán los archivos de fuentes que generan cada vez que se actualiza el periódico).
Pero, sin duda por las prisas por sacar cuanto antes el servicio, hay muchas cosas que aún se deben mejorar. Lo primero, la compatibilidad. La aplicación sólo es compatible con Windows y está basada en Internet Explorer. Es de esperar que en un futuro se pongan a disposición de los internautas versiones para MacOS X y GNU/Linux. Sería todo un detalle.
A pesar de estos fallos, aplaudo la idea y espero que la gente de Prisacom siga innovando como lo ha venido haciendo los últimos meses.
1 de noviembre de 2005
La profileración los últimos años de todo tipo de aplicaciones bajo cualquier tipo de licencias open source, GPL, o simplemente gratuito. La era del shareware tal vez esté llegando a su fin. No se puede competir con unas aplicaciones libres cada vez mejores y más complejas.
En el momento actual ya es posible que todas las tareas que un usuario medio de informática realiza, se hagan con software libre. Si hablamos de la plataforma Windows, ya podemos prescindir totalmente de programas de pago. Aquí va una lista de software básico:
Seguridad
- Avast! Antivirus. Para mi gusto, el mejor antivirus gratuito. Se actualiza automáticamente casi todos los días. Las licencias gratuitas duran 14 meses, pero es posible renovarlas también gratuitamente.
- Lavasoft Ad-Aware SE Personal. Utilidad que detecta y limpia el software publicitario que podamos tener en el sistema.
- CCleaner. Elimina y repara entradas del registro, accesos directos perdidos y en general toda la «basura» que genera el sistema.
Internet
- Mozilla Firefox. Navegador web. La alternativa perfecta a Internet Explorer.
- Mozilla Thunderbird. Cliente de correo electrónico alternativo a Outlook Express.
- FileZilla. Un cliente de FTP gratuito y la mejor alternativa al omnipresente CuteFTP, que es shareware.
- FlashGet. Gestor de descargas. Acelera y permite interrumpir y recuperar las descargas.
- eMule Plus. El popular cliente para redes p2p. Sin duda el más completo y popular.
Multimedia
- Picasa. Uno de los grandes desconocidos del software libre. Este gestor de imágenes digitales permite además hacer algunos retoques más comunes que se realizan sobre las fotos como quitar ojos rojos, recortarlas, controlar el brillo, el contraste y el color, etc. También clasifica y ordena las imágenes por fecha. Software desarrollado por Google.
- Paquete de códecs. DivX, XviD, MPEG y todos los códecs de audio necesarios para ver las películas de esos formatos.
Gestión de archivos
- IZArc. El descompresor y compresor de archivos universal y multiformato. Comprime y descomprime RAR, ARJ, ACE, ZIP, GZ, TAR, BIN, ISO y un largo etcétera.
- Google Desktop Search. Una alternativa al buscador de archivos de Windows. Toda la tecnología de indexación y búsqueda de Google al servicio de tu ordenador.
Ofimática
- OpenOffice 2.0. Casi la alternativa al todopoderoso Office de Microsoft. Un digno competidor con soporte nativo para PDF y una gama de aplicaciones que cumplirán con las espectativas del usuario medio.
26 de octubre de 2005
Pocas veces una herramienta es tan sencilla de usar y tan potente como Mambo. ¿Qué es Mambo?. Se trata de una utilidad para internet que permite montar todo un sitio web sin saber nada de programación y en unos pocos minutos. Cuando digo un sitio web digo una web tipo portal, con posibilidad de registro, encuestas, zona de noticias, estadísticas del sitio y un largo etcétera.
En definitiva un completísimo CMS o gestor de contenidos desde el que controlaremos absolutamente todas las características de nuestro sitio. El aspecto es totalmente configurable mediante plantillas que podemos descargar o, si somos usuarios con conocimientos avanzados, también podremos crear los nuestros.
Lo mejor de todo, además de ser completísimo, es que es software libre de código abierto, con lo que podremos descargarlo y distribuirlo gratuitamente. También puede probarse una demo desde la web para verlo sin tener que bajarlo.
20 de octubre de 2005
Aprovechando que el 25 de octubre se celebrará el Día de Internet, voy a comentar algo de lo que hacía tiempo que tenía ganas de contar.
Desde que internet comenzó a salir a la luz en España se nos ha alertado desde distintos medios de comunicación, principalmente la televisión, sobre los peligros y vicios de internet. Siempre el lado oscuro, que es lo que vende. El tremendismo con el que algunos programas «de investigación» han despachado la red de redes se ha convertido ya en algo normal.
Temas como la pornografía infantil, los robos de números de tarjetas de crédito por parte de ‘hackers‘ (que no son ‘hackers’, sino ‘crackers‘), virus maléficos que nos destruyen el ordenador y nos espían y otros forman una imagen de internet claramente distorsionada.
Es totalmente cierto que todas esas cosas existen de una forma u otra. Negarlo sería ir contra la evidencia. Pero también es cierto que magnificarlas no puede conducir a nada bueno.
España no es un país precisamente desarrollado en la tecnología de la información. Este ‘analfabetismo tecnológico’ es el caldo de cultivo ideal para que estas ideas de un internet peligroso calen hondo.
Yo, como usuario diario de internet desde hace por lo menos seis años, jamás he tenido ni un sólo problema con todo eso que se pregona. Sólo hay que aplicar el sentido común y tener un mínimo de experiencia para no ‘picar’ en las burdas trampas que nos pueden tender.
12 de octubre de 2005
Para todos aquellos que no tienen suficiente con el bombardeo informativo sobre el proyecto de reforma del Estatuto de Cataluña, existe un blog inaugurado el día 30 de septiembre (día en que se aprobó en el Parlamento de Cataluña). Según cuenta su autor:
Este Blog no pretende ser Las Cortes Generales, por tanto abstenerse de opiniones alrededor si un artículo es constitucional o no, así como de descalificaciones e intereses políticos. Usad el sentido común y opinad desde vuestro punto de vista.
La intención de su autor es ir ‘colgando’ los artículos del texto, de forma que cualquier pueda dejar sus comentarios a modo de ‘enmiendas cibernéticas’. Todo el blog esta escrito tanto en castellano como en catalán, siguiendo la norma estrictamente. También incluye enlaces a los documentos completos y a las instituciones que participan en la reforma (Congreso de los Diputados y Parlamento de Cataluña).