rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
16 de septiembre de 2005

Solina

Solina

Cada vez son más las bandas que se deciden por la producción y la distribución de sus propios discos. La tecnología lo permite a costes razonables, impensables hace tan sólo unos años. Y con la llegada de internet más aún.

Un ejemplo de esta política de autogestión es el grupo sevillano Solina, formado por Paula Padilla, Jordi Gil y Luis Álvarez en 2001. Su estilo de hacer música es… mejor que lo expliquen ellos:

Solina es pop electrónico con influencias diversas que van desde el jazz, la música de baile, el sonido retro cinematográfico… y en definitiva, todo lo que nos gusta.

Hasta la fecha han publicado dos EPs (‘Sólo Ida a Nassau’ en 2004 y el nuevo ‘Suite’ este mismo año). Ambos pueden ser descargados en formato mp3 de su página web. En su completo sitio de internet también puede verse abundante material gráfico, las letras de las canciones, notas de prensa, un foro, un blog con muchas fotos de conciertos e ilustraciones y una tienda desde la que se pueden comprar sus EPs en formato CD, chapas y camisetas de la banda.

Solina son, de momento, un raro ejemplo dentro del panorama del pop nacional (otro ejemplo son el grupo barcelonés Garzón), que apuesta por la libre distribución de su material por internet y tienen una estrecha relación con este medio.

14 de septiembre de 2005

Podcasting en castellano

Según la Wikipedia:

El podcasting consiste en crear archivos de sonido (generalmente en mp3 u ogg) y distribuirlos mediante un archivo RSS de manera que permita suscribirse y usar un programa que lo descargue para que el usuario lo escuche en el momento que quiera, generalmente en un reproductor portátil.

Un podcast se asemeja a una suscripción a una revista hablada en la que recibimos los programas a través de Internet.

Su contenido es diverso, pero suele ser un weblogger hablando sobre diversos temas. Esta es la definición base. Ahora bien, puede ser ampliada de diferentes maneras. Hay podcasts sobre diversos temas, sobre todo tecnológicos. Alguna gente prefiere usar un guión y otros hablan a capella y de forma improvisada. Algunos parecen un programa de radio, intercalando música, mientras que otros hacen podcasts más cortos y exclusivamente con voz, igual que con los weblogs.

[Artículo completo]

Desde que explotó la moda de los ‘podcasts’ a principios de año, los internautas y especialmente bloggers en castellano han ido mejorando y especializando sus grabaciones. Algunos, como ‘Comunicando‘ han llegado a un nivel casi profesional. Sin duda es mi favorito. Otros lo han usado para experimentar con nuevos formatos, o como una simple extensión sonora de su bitácora (Pjorge o Minid).

De momento la temática no es muy amplia. Siempre suele ser tecnológica y un tanto geek. Aunque claro, hay excepciones, como el podcast sobre cocina ‘Guisando‘, donde en cada edición se muestran varias recetas que el oyente puede realizar.

Las ventajas de este nuevo método de transmisión de información son la facilidad que hoy día proporciona la informática para producir y grabar un podcast. Cualquier ordenador en la actualidad está preparado. También la riqueza que proporciona el sonido y la portabilidad, de forma que no hay que estar delante del ordenador para poder escucharlo ni mirar a la pantalla.

Pero también tiene inconvenientes que seguramente serán solventados a medida que los podcasters aumenten en número. El primero es sin duda el tamaño de los archivos generados. Un podcast en mp3 comprimido a 128 Kb que dure una hora ocupará unos 60 Mb aproximadamente. No todos los aficionados tienen la capacidad (y el dinero) como para pagar un alojamiento que admita varios archivos de este tipo y el tráfico que generan. Ya se están presentando algunas propuestas de alojamiento gratuito de podcasts, pero aún queda mucho por hacer.

Para los que quieran ponerse a escuchar ya un podcast aquí están los dos directorios principales en castellano:

En cuanto al software necesario, si queremos estar permanente sincronizados y que el podcast se descargue en el momento en que esté disponible una nueva edición, necesitamos aplicaciones como iPodder o el mismo iTunes. Constantemente aparecen nuevos programas que permiten estas suscripciones. La otra forma de obtenerlos es (como hago yo) descargarlos directamente desde sus páginas web, de modo que seleccionamos las ediciones que queremos descargar.

8 de septiembre de 2005

Logotipos vectorizados

Álvaro, diseñador gráfico profesional, es el artífice del sitio web más completo sobre logotipos vectorizados que existen en España.

Su punto fuerte, cosa que no tienen otros sitios sobre logos como logotypes.ru, es su gran cantidad de marcas nacionales y que el profesional del diseño suele echar de menos.

En total, en esta web, se han reunido más de cinco mil logotipos en formato Adobe Illustrator y comprimidos con StuffIt.

Tiene también la posibilidad de que cualquier pueda colaborar enviando un logotipo, a condición de que esté vectorizado y sea auténtico.

7 de septiembre de 2005

Lo leí en un «confidencial»

¿Qué es un «confidencial»?. Existen varias definiciones, pero podemos sintetizarlas en una. Un «confidencial» es un medio a través del cual uno o varios periodistas publican noticias, rumores o predicciones sobre temas normalmente políticos. La principal característica de los «confidenciales» y su sentido es la exclusividad. Se supone que el periodista tiene (o es él mismo) la fuente única que dispone de la información.

Con la proliferación de internet, los sitios web de «confidenciales» se han multiplicado. En todos pueden observarse las siguientes características:

  • Buscan a menudo la polémica.
  • Suelen ser de carácter sensacionalista. El titular de impacto es lo primero, aunque luego en el cuerpo se matice la información.
  • Falta de consistencia y de contraste de la información. A menudo los hechos narrados no pueden ser comprobados por otros medios.
  • Fuerte inclinación política. Los artículos de los «confidenciales» tienen más intenciones políticas que informativas. En ocasiones atentan contra el honor y la presunción de inocencia de los aludidos.
  • Las noticias publicadas tienen poco eco e influencia en los medios serios.

El periodista de Telecinco Íñigo Sáenz de Ugarte realizó el siguiente comentario sobre el tema:

Admitámoslo. A todos nos gusta escuchar rumores, habladurías y maldades, incluso cuando sabemos que no son ciertas. Pero confiar en los confidenciales como fuente de información es lo mismo que dejar que la mafia dirija los casinos. La verdad es que los organizan muy bien, a veces canta Sinatra en el auditorio y las camareras están muy buenas. Todo es perfecto hasta que sacas la llave y pones en marcha el coche.

6 de septiembre de 2005

‘Cuatro’ en internet

La web del nuevo canal generalista analógico que sustituirá a Canal+ ya está disponible desde hoy. Su diseño tal vez pueda darnos una idea de la línea que seguirá la emisora de Sogecable. Aún cuenta con pocos contenidos, pero seguro que despertará gran expectación durante las próximas semanas, sobre todo tras el fichaje de Iñaki Gabilondo para su informativo estrella de las 21 horas.

Además, debemos tener en cuenta de que se trata del primer canal convencional nuevo que comienza a emitir en más de quince años.

31 de agosto de 2005

Sitios colaborativos o ‘wikis’

Bajo la palabra hawaiana ‘wiki’ se esconde un concepto innovador que lleva algunos años funcionando en la red. Si os habéis pasado alguna vez por aquí me habréis oido hablar de la Wikipedia, la enciclopedia libre de internet, en la que cualquier usuario puede modificar el contenido de las páginas que están contenidas en él. Según la propia Wikipedia, un ‘wiki’ tiene una doble vertiente:

  1. Una colección de páginas web de hipertexto, que pueden ser visitada y editadas por cualquier persona (aunque en algunos se exige el registro como usuario) en cualquier momento. Una versión web de un wiki también se llama WikiWikiWeb. Se trata de un simple juego de palabras, ya que las iniciales son WWW como en la World Wide Web.
  2. Una aplicación de informática colaborativa en un servidor que permite que los documentos allí alojados (las páginas wiki) sean escritos de forma colaborativa a través de un navegador, utilizando una notación sencilla para dar formato, crear enlaces, etc. Cuando alguien edita una página wiki, sus cambios aparecen inmediatamente en la web, sin pasar por ningún tipo de revisión previa.
25 de agosto de 2005

Zaragoza Deluxe

En la anterior etapa de rmbit allá por septiembre del año pasado ya comenté esta web, pero no puedo dejar de hacerlo. Su contenido es de los más originales que he encontrado y parte de un concepto que ellos mismos explican en el epígrafe de su página principal:

Desde 1999 recopilando para usted fachadas imposibles, arquitectura enloquecida, rótulos psicotrópicos y otras referencias delirantes que la decada de los 70 dejó en Zaragoza (ciudad inmortal).

Los chicos de Zaragoza Deluxe armados de cámara y de mucho sentido del humor, han retratado todas las fachadas y elementos arquitectónicos dignos de ser inmortalizados. El resultado es una galería de lugares de lo más heterogéneo, convenientemente comentados con desbordante ironía e imaginación.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress