rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
27 de julio de 2005

Análisis de webs municipales

He hecho un pequeño estudio sobre las webs de los principales Ayuntamientos de la provincia de Zamora. Seleccioné las siguientes poblaciones: Zamora, Benavente, Toro, Puebla de Sanabria, Alcañices, Fermoselle, Fuentesaúco, Villalpando y Bermillo de Sayago.

El método

Todos los análisis fueron realizados con el navegador Mozilla Firefox, con la intención de comprobar también las incompatibilidades con esta plataforma. Sorprendentemente los resultados fueron satisfactorios en prácticamente todos los casos. Se utilizó un plug-in que permite el análisis del código fuente de la página principal de cada una de las webs. Su misión es detectar incongruencias, errores de sintaxis y código no permitido, todo ello de acuerdo con los estándares. Por otra parte se ha evaluado la utilidad que la web municipal tiene para el usuario con una nota del 1 al 10. En último lugar he anotado unas observaciones dignas de ser tenidas en cuenta por el lector.

Los resultados

El primer dato a destacar es que ni Alcañices, ni Fermoselle, ni Villalpando, ni Bermillo de Sayago cuentan con una página oficial municipal como tal. Algunas de estas poblaciones sí cuentan con webs no oficiales creadas y mantenidas por vecinos u originarios del lugar que cumplen función informativa, pero en ningún caso presta servicios administrativos.

El resultado para el resto de los sitios web municipales es el siguiente:

  • Ayuntamiento de Zamora: errores (0), avisos (10), utilidad (7 sobre 10). Observaciones: Uso de applets de Java innecesarios para el funcionamiento del sitio.
  • Ayuntamiento de Benavente: errores (0), avisos (71), utilidad (5 sobre 10). No hay observaciones.
  • Ayuntamiento de Toro: errores (0), avisos (6), utilidad (5 sobre 10). Observaciones: Abre ventana emergente. Web desarrollada íntegramente en flash. Poca usabilidad. Partes en construcción.
  • Ayuntamiento de Puebla de Sanabria: errores (0), avisos (21), utilidad (6 sobre 10). Observaciones: Abre ventana emergente. Web desarrollada íntegramente en flash. Carga lenta.
  • Ayuntamiento de Fuentesaúco: errores (0), avisos (36), utilidad (3 sobre 10). Observaciones: Uso de applets innecesarios para el funcionamiento del sitio. Contenidos no actualizados.

La conclusión

Como puede deducirse de estos datos, no he observado errores en ninguna de las webs probadas, aunque sí avisos que no necesariamente tienen que suponer un problema para la navegación. También destaca el amplio uso de flash y de las ventanas emergentes donde se carga la web principal, con la consiguiente merma en la usabilidad y en el mantenimiento por parte de los webmasters.

Si bien la web de Puebla de Sanabria tiene utilidad para el usuario, resulta lenta en su carga y cuenta con algunos otros fallos técnicos. Los sitios de Zamora y Benavente cumplen su misión de cara a los ciudadanos, especialmente la de Zamora. La información es fácil de encontrar y su diseño es más o menos claro. Esto demuestra la evidencia de que en las poblaciones mayores se da una mayor importancia a la presencia en internet e intentan aprovechar sus ventajas.

26 de julio de 2005

Campus Party, ¿para qué?

Soy muy escéptico respecto a la utilidad de esas concentraciones de ‘frikis’ con sus ordenadores.

Me he dado una vuelta por el website de la Campus Party que comenzaba hoy en Valencia y que se mantendrá hasta el próximo día 31. En teoría todo está bien. Conferencias, exposiciones, concursos y otras materias también un poco ‘geeks’.

Pero me pregunto si, en la práctica, no se reducirá todo (o al menos por parte de la mayoría) a que los 5000 participantes aprovechen al máximo el ancho de banda que la organización ofrece con la colaboración de Telefónica, ni más ni menos que el 15 % de toda España.

25 de julio de 2005

Cine ‘libre’

El llamado ‘Archivo de Internet’ lleva años recopilando todo tipo de piezas audiovisuales como películas, clips de vídeo, de audio, textos y software cuyos derechos han sido cedidos para la libre descarga del internauta.

Algunas de las películas clásicas que podemos ver son: ‘Nosferatu’, ‘El Golem’, ‘Charada’ o ‘Los Viajes de Gulliver’ hasta un total que en la actualidad llega a los 519 ítems. El único inconveniente es el idioma. Todas ellas están en inglés.

Además de películas encontramos una amplia variedad de clips de vídeo, anuncios, promociones, fragmentos de momentos históricos de todas las épocas o películas especialmente realizadas para ser distribuidas libremente por internet bajo licencia Open Source.

18 de julio de 2005

La prensa del mundo

Una de las grandes ventajas de internet es la posibilidad de consultar cualquier fuente de noticias de manera gratuita e instantánea con la única barrera del idioma. Existen varios sitios web especializados en recopilar estos medios, clasificarlos por continentes o por países.

Algunos de estos sitios son:

16 de julio de 2005

Copyleft

Con la aparición de internet y la generación y distribución de nuevos contenidos, tanto programas informáticos como obras escritas o audiovisuales, los derechos de autor tradicionales ya no son suficientes para regular todo este flujo de información.

De entre todas estas nuevas ‘licencias’ aparecidas, la más radical de ellas es el copyleft (juego de palabras en contraposición al copyright). El autor de las obras bajo copyleft cede todos sus derechos a la comunidad, de manera que pueden ser utilizados y modificados libremente con la única condición que el resultado siga siendo distribuída bajo la misma licencia.

En sindominio.net, el copyleft es definido como:

Es una implementación del copyright. Nace con la idea de proteger la libre circulacion del código informático y del conocimiento que encierra. Consiste en usar la legislación de copyright para proteger la libertad de copia, modificación y redistribución (incluida la venta), en lugar de restringirlas. El autor concede todos los derechos que él posee sobre su obra al resto de las personas. Todos. La única condición es que cualquier trabajo derivado de algo protegido con copyleft debe mantener las mismas libertades. Es decir, tiene un caracter «seminal» (algunos llaman «vírico»), que asegura que lo que es libre nunca dejará de serlo (salvo a costa de vulnerar la ley de copyright). Puede haber software libre que no sea copyleft: el copyleft es el concepto que obliga a que cualquier trabajo derivado que desee distribuirse, debe hacerse en las misma condiciones (misma licencia) que lo recibiste.

12 de julio de 2005

Cómo hice rmbit

rmbit es una bitácora, blog o weblog, esto es, un diario o una especie de periódico donde se pueden ir dejando anotaciones que el autor o autores redactan mediante un sistema de publicación llamado gestor de contenidos o en inglés content management system o CMS y que cualquier visitante puede comentar a través de un subsistema que permite la inclusión de notas alusivas al artículo.

La idea es que, a través de estas pequeñas instrucciones, vosotros mismos podáis montaros vuestra propia bitácora. Doy por hecho que tenéis conocimientos avanzados como usuarios de internet, ya que voy a utilizar más de una palabra técnica tipo FTP, PHP.

Elementos necesarios

Los ‘ingredientes’ que necesitamos son:

  1. Alojamiento web. Lo primero que me planteé a la hora de crear el blog fue encontrar el alojamiento adecuado. Hoy día existen muchos sitios web donde ofrecen alojamiento gratuito para weblogs, por ejemplo bitacoras.com o Blogger. Normalmente estos sitios responden a muchas de las necesidades de los que buscan rapidez y huyen de las complicaciones. Pero también cuenta con importantes inconvenientes: tienen un espacio muy limitado, a veces el sistema de publicación es demasiado rígido, abusan de la publicidad o no nos permiten tener un dominio propio (mibitacora.com por ejemplo). Yo al final decidí contratar un alojamiento web con la empresa Abansys.com. Me permite tener bases de datos MySQL ilimitadas y ejecutar scripts en PHP.
  2. Gestor de contenidos. Existen multitud de ellos: TextPattern, Movable Type (de pago) o WordPress. Desde que el sistema de publicación Movable Type pasó a ser de pago, muchos bloggers migraron a WordPress, que hoy día puede considerarse como el más utilizado en todo el mundo. Sin dudarlo elegí este último. Es gratuito, existe traducción al castellano y hay gran cantidad de documentación disponible en internet.

Descargando e instalando WordPress

Desde la web de WordPress me descargué la última versión en paquete ZIP del software (a día de hoy la 1.5.2) y después el módulo de traducción al castellano de aquí. Yo elegi el archivo es_ES_1.5.1.2.zip. Una vez descargados el programa y la traducción descomprimí el paquete ZIP del primero en una carpeta y en otra su traducción. Subí a mi cuenta mediante una aplicación de FTP el contenido de la primera carpeta.

A continuación entré en el panel de control del alojamiento (que en mi caso es el Plesk 7), desde el que se controlan todos los parámetros y busco la opción para crear una nueva base de datos MySQL. Debemos darle un nombre. Yo le puse el que usa WordPress por defecto, que es wordpress. Una vez creada tuve que añadir un nuevo usuario y una contraseña para esa base de datos. En este artículo llamaremos usuario al usuario y password a la contraseña. La dirección del servidor MySQL siempre suele ser localhost, y WordPress siempre la usa por defecto.

Crear base de datos con Plesk

Con todos estos datos fui al navegador para ejecutar por primera vez el WordPress. Automáticamente detecta si existe archivo de configuración. Como no toqué nada aún no se ha creado por lo que se ejecutará un asistente que generará uno. Siguiendo los pasos que se indican e introduciendo los datos necesarios se instalará el sistema y se establecerán las conexiones necesarias con la base de datos. En mi caso todo funcionó a la primera sin problemas. Me generó un usuario admin y una contraseña aleatoria que después podemos cambiar. Cuidado con no olvidarla. Si esto ocurre hay que borrar toda la instalación y la base de datos y volver a empezar de cero.

Pantalla de introducción de los parámetros para la instalación de WordPress

El siguiente paso es instalar la traducción. Como bien se indica en la documentación que se incluye con el módulo y que debemos leer antes de hacer nada, crearemos a través del programa FTP una carpeta llamada languages dentro de /wp-includes/ y colocar allí el archivo .mo. Editamos también el archivo wp-config.php que nos ha creado la instalación y cambiamos la línea define ('WPLANG', ''); por otra que diga define (‘WPLANG’, ‘es_ES’);. Con esto estamos diciéndole a WordPress que el idioma que usaremos en nuestro sistema será el español. Automáticamente reconocerá el modulo que hemos subido.

En definitiva, el archivo wp-config.php si lo editamos deberá tener este aspecto (he omitido los comentarios para hacerlo más claro):

< ?php // ** MySQL settings ** // define('DB_NAME', 'wordpress'); define('DB_USER', 'usuario'); define('DB_PASSWORD', 'password'); define('DB_HOST', 'localhost'); $table_prefix = 'wp_'; define ('WPLANG', 'es_ES'); define('ABSPATH', dirname(__FILE__).'/'); require_once(ABSPATH.'wp-settings.php'); ?>

Si ahora entramos en el sistema de gestión mediante nuestro_dominio/wp-admin/ e introducimos el usuario admin y la contraseña aleatoria y no obtenemos ningún error, ya tenemos WordPress instalado en nuestra cuenta.

Pantalla de entrada a WordPress

A partir de aquí, la administración es bastante intuitiva y la única forma de aprender es probando y experimentando. Os recomiendo que lo primero que hagáis sea cambiar la contraseña.

Pantalla de gestión de entradas de WordPress

Personalizando WordPress: la plantilla rmbit

Una de las características más llamativas de WordPress es la gran facilidad que tiene para personalizar su front-end o parte visible para los usuarios. Hay muchos temas predefinidos que podemos descargarnos, pero también se puede diseñar uno. Eso fue lo que hice. Partiendo del tema ‘Classic‘ que viene por defecto, me construí uno nuevo. Es relativamente fácil personalizar la ubicación de cada elemento de la plantilla mediante las etiquetas o ‘tags‘ de WordPress. Eso ya es cuestión de gustos. Cada tema está compuesto por varios archivos. Algunos de ellos son opcionales:

  • index.php: El cuerpo de cada una de las páginas que se mostrarán.
  • header.php: La cabecera que será incluida en todas las páginas. En el diseño de mi plantilla no aparece.
  • footer.php: El pie de la página.
  • sidebar.php: El menú o barra lateral donde se incluye información adicional sobre la bitácora, así como los enlaces. En el diseño de la plantilla de rmbit, como podéis ver, el logo ha sido incluido en esta barra, omitiendo la cabecera, donde tradicionalmente se incluye el logo o el título de la bitácora.
  • comments.php: El bloque para añadir y visualizar los comentarios.
  • comments-popup.php: La plantilla de gestión de comentarios en el caso de que usemos los comentarios en ventana aparte. En mi caso no lo uso por no resultar demasiado práctico.

Aspecto de los elementos que componen la plantilla de rmbit

La apariencia viene establecida por el archivo de hojas de estilo style.css. Modificando éste podemos obtener infinitas configuraciones diferentes. Lo mejor es que vosotros mismos experimentéis ‘destripando’ los temas que vienen por defecto o los que os descarguéis.

Conclusión

Y hasta aquí, a grandes rasgos, estos son los pasos a dar para crear vuestra bitácora con WordPress. No he entrado en detalles porque ya hay multitud de documentos que explican muy bien todos estos pasos.

11 de julio de 2005

Cinco años de rmweb

rmweb o inicialmente llamada simplemente ‘ricardomartin’ se convirtió hace ya cinco años en mi primera web publicada. Fue un momento histórico y desde entonces no he dejado de diseñar sitios web y de ampliar mis conocimientos en programación ASP, PHP, bases de datos y mejorando y optimizando el uso de los gráficos y de los estándares. La progresión ha sido bastante curiosa.

rmweb nació con la necesidad de expresar mis gustos a todo aquel que se topara con ella y de establecer contacto con ellos. Saber que por raros que sean nuestras aficiones e inquietudes, siempre habrá alguien que las comparta. También, por qué no, como plataforma para desarrollar todos mis hallazgos en el terreno del desarrollo para internet.

A raíz precisamente de este quinto aniversario he decidido reunir todos mis sitios personales (aún quedan algunos) bajo el nombre de ricardomartin.info.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress