rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
19 de agosto de 2010

I-Dosing, la última tontería de internet

Hace unos meses descubrí que uno podía drogarse sólo con escuchar determinados sonidos en una determinada frecuencia. ¡Gran descubrimiento! Una avalancha de noticias sobre el i-dosing (que así se llama la cosa) saltaron en múltiples medios (sobre todo de la órbita anglosajona) de internet, casi todos de corte sensacionalista y muchos de ellos (¿casualidad?) pertenencientes al entramado mediático del magnate Murdoch (News Corporation). Se ha creado en vano una alarma social sin base científica sobre los efectos reales de estos sonidos que «drogan» más allá de quedarse sordo si se pone a mucho volumen.

Es verdad que esto del i-dosing y crear estados alterados de conciencia mediante sonidos no es nada nuevo, pero están muy lejos de ser sustitutivo o puerta de entrada a las drogas «de verdad». Ya a mediados del siglo XIX, el físico prusiano Heinrich Wilhelm Dove descubrió las propiedades de suministrar sonidos con una frecuencia ligeramente diferente para cada uno de los oídos. El cerebro las procesa de modo peculiar. Se denominó «efecto de pulsos binaurales». Pero dista mucho de ser lo que algunos, como la web i-doser.com, dicen que es. Y es que han surgido algunos listillos que están haciéndose de oro a costa de la ignorancia de los jóvenes que buscan nuevas sensaciones sin moverse del sofá. También en YouTube pueden verse diferentes vídeos sobre algunos de estos individuos bajos los supuestos efectos de las «drogas digitales».

No existe mucha información en castellano sobre el tema, pero si sabéis inglés os recomiendo uno de los pocos artículos serios que se han escrito sobre el i-dosing. Fue publicado bajo el título de «Some call i-dosing a drug substitute, while others say binaural beats fall flat» («Algunos llaman al i-dosing un sustituto de las drogas, mientras otros dicen que los pulsos binaurales no tienen ningún efecto») por el Washington Post el pasado 3 de agosto. Aporta bastantes datos con criterio, algo muy necesario si queremos desentrañar de verdad otra de las mentiras y bulos de internet.

9 de agosto de 2010

‘Enjuto Mojamuto’ se independiza

Una de las secciones de ‘Muchachada Nui’ que durante cuatro temporadas más nos ha alegrado la vida es la de Enjuto Mojamuto, el dibujo animado más geek (o friki) de la televisión en España y creado por el ingenio de Joaquín Reyes. Para la historia de la pequeña pantalla más minoritaria quedan episodios memorables que han popularizado términos como «follower» cuando casi nadie tenía Twitter y muchos no sabían ni lo que era. Aunque sin duda el clásico entre los clásicos es aquel en el que se gritaba el que para muchos es el leit motiv de la sección y que ya quedará por siempre asociado a Enjuto: «¡Intenneeeeeeeeeee! ¡No funciona intenneeeeee!».

Pues bien, desde hace unas semanas, Enjuto Mojamuto tiene su propia serie en internet. Aparte de la curiosa imagen y la peculiar iconografía que se ha creado en su programa matriz, el nuevo espacio no defrauda. Quizás internet y no la televisión sea su espacio natural, porque Enjuto Mojamuto tiene mucho de viral y de querer compartir los clips de cinco minutos (como mucho) con amigos o volver a verlos en cualquier momento. De hecho, las animaciones de Joaquín Reyes tienen su origen en internet, en las animaciones flash de la ya legendaria (y desparecida) web Cartun.com.

En esta nueva andadura de Enjuto contará con algunas novedades. Por fin saldrá de su habitación y conocerá a otros dos personajes que vivirán con él nuevas aventuras. En general, mantiene un buen nivel respecto a su predecesor y en muchos momentos lo supera. El hecho de ser clips de entre tres y cinco minutos ayuda a conservar la frescura y que no nos cansemos ni nos sature. Hasta el momento han publicado 18 episodios. La única pega es la cansina publicidad de Movistar que se cuela en todos y cada uno de los capítulos. En fin, algún peaje teníamos que pagar…

26 de julio de 2010

Repti… ¿Qué?

Una de las teorías conspirativas más locas y absurdas que circulan por internet (que no son pocas) y que han encontrado en ella el caldo de cultivo perfecto para proliferar es el de los reptilianos o reptiloides. Y es que el ser humano siempre ha querido buscar en la fantasía la solución a sus propias frustraciones y miedos. O simplemente es la necesidad de creer cuando el mundo es cada vez más complejo y las informaciones de lo que realmente ocurre en el mundo son cada vez menos rigurosas y está cada vez más maquilladas. De ahí nace esta y otras teorías conspirativas, todas ellas con el denominador común de ser indemostrables (por mucho que algunos consideren que tienen «pruebas») y totalmente absurdas.

El caso de los reptilianos es probablemente uno de los ejemplos más extremos. Básicamente la teoría viene a decir que el mundo está y ha estado siempre gobernado por seres bípedos de apariencia reptiloide que se camuflan bajo «disfraces» humanos, que comen carne humana y que son indistinguibles de un humano «real» a simple vista (para hacernos una idea son igual que los lagartos de la serie ‘V’) Y lo hacen desde los tiempos de Sumer y el Egipto faraónico hasta los modernos presidentes y reyes mundiales. Vamos, que el poder es de estos señores… lagartos. Pero si ya la teoría es increíble, no lo es menos la aceptación que ha tenido en la red. Ha sido el auténtico catalizador del fenómeno. También sorprende la seriedad con que determinadas personas e investigadores se toman el tema. ¡De verdad se lo creen!

Pero vayamos al principio de todo. Aunque el origen de los reptilianos (del invento me refiero) es difícil de determinar, quien los ha popularizado ha sido David Icke, un dudoso personaje (ver la entrada de la Wikipedia en inglés para más información), quien ya ha publicado una veintena de libros con el resultado de sus «investigaciones». Esa élite mundial reptiliana que gobierna el mundo serían herederos de la secta de los Illuminati (cómo no). Básicamente alude a la existencia de varias ramas o familias entre las que se encuentra las principales casas reales (sí, incluida la española), familias de renombre como los Bush o los Rockefeller. Todos ellos con ancestros comunes en Sumeria, donde supuestamente comienza la estirpe. También otros personajes muy populares que nada tienen que ver con esta estirpe como Paul McCartney.

Cualquier incauto que busque la palabra «reptilianos» en el cajetín de, sin ir más lejos, YouTube, se encontrará cientos o incluso miles de vídeos en inglés, en castellano y en otros idiomas con las «pruebas» de su existencia. También algún reportaje objetivo (manipulaciones para los adeptos de la teoría) sobre el tema producido por cadenas como Discovery Channel en plan irónico. De nuevo me sorprendo al comprobar la credulidad de determinada gente ante pruebas que no son pruebas, ni siquiera indicios. Sólo, y en el mejor de los casos, son efectos de luz, errores de compresión del vídeo, fragmentos sacados de contexto o malas interpretaciones de tradiciones locales de algunos territorios o de algunos grupos (masones por ejemplo). Son un interesante conjunto de técnicas de manipulación interesada y llevada al absurdo, pero que en esencia también se da en otras teorías de la conspiración que nos son mucho más familiares.

Otro concepto asociado al de los reptilianos es el de exopolítica. ¿De qué se trata? Aunque su relación es tangencial, viene a ser el estudio de las relaciones entre las razas extraterrestres y los seres humanos o la implicación política y cultural que tiene un posible contacto con seres de otros planetas en el sentido más amplio de la palabra. En este concepto caben desde las posiciones más racionalistas hasta las más fantasiosas. Y por supuesto, de este lado están los adeptos de la teoría de los repitilianos. Existen congresos de exopolítica, algunos de ellos multitudinario, como el celebrado en Sitges (Barcelona) hace unos meses.

Desde mi punto de vista todo esto es un absoluto delirio que demuestra lo pasados de rosca que estamos en este mundo nuestro. Yo creo que el problema no es la difusión de estos temas, sino la predisposición de miles de personas a creer en teorías sin una mínima base, sin una prueba concluyente. ¿Dónde está el sentido común? ¿Y la capacidad de razonamiento y de crítica?

21 de julio de 2010

Buena época para las nuevas bandas

Estamos asistiendo en los últimos meses y quizás años a una multiplicación de las bandas independientes que surgen aquí y allá. Definitivamente se ha desatado la creatividad. El abaratamiento de la tecnología, las redes sociales especializadas en difundir los grupos maqueteros y la crisis de la industria musical tradicional han sido determinantes. La prueba es que, a poco que he escarbado en la internet más independiente, me he encontrado con algunas novedades de bandas nuevas y también de «viejos conocidos». Vamos a hacer un pequeño repaso en forma de lista:

  • LOS DIRECTIVOS captaron mi atención hace ahora más de un año, cuando publicaron dos EPs muy interesantes. Desde hace tiempo tenían grabado su nuevo disco, ‘Por Amor y Jerarquía’. Anunciaron que no lo publicarían hasta que la selección española no terminara su andadura en el mundial de fútbol de Suráfrica. Pues bien, eso ya ocurrió y tenemos el disco disponible para descarga gratuita en MP3 o bien poderlo comprar. El resultado es un trabajo con múltiples referencias generacionales (a nuestra generación precisamente, los que tenemos treinta y algo) y futbolísticas también. Hasta han hecho un videoclip, que corresponde a su tema ‘Ellas me llaman de usted’ donde se pueden ver a los dos componentes de ¡La Bien Querida! o a Don Pimpón entre otros. Es éste:
  • Otros de esos «viejos conocidos» son OCTUBRE. Los murcianos más mods lanzaron el pasado mes de mayo su nuevo disco, de título ‘Todo lo que se Lleva el Viento’, con un sonido mucho más maduro, menos brillante, más tranquilo, en la que a duras penas se puede reconocer la esencia de aquel primer trabajo de hace ahora ocho años. Escuchándolo pienso que cada vez se parecen más a gente como Cooper o –fuera de nuestras fronteras– a Teenage Fanclub. Algo decepcionante, para que os voy a engañar. También tienen un videoclip para promocionar su disco. Es del tema titular:
  • BETACAM es una de esas nuevas bandas de las que os hablaba al principio. No es sino el proyecto paralelo y personalísimo de Javier Carrasco de Templeton (buen grupo también). De nuevo gracias a esa incubadora musical que es Bandcamp podemos escuchar y descargar su primer EP, llamado ‘El Bosque’. Es un interesante trabajo a medio camino entre la electrónica inteligente, el tecno-pop y el pop a secas. Lástima que la grandísima canción titular ‘El bosque’ no haya sido la elegida para hacer su primer clip. Ese privilegio se lo ha llevado ‘Saturno’:
  • Para terminar tenemos a SALÓNICA, otro nuevo nombre para unos chicos barceloneses con muchas tablas ya en este mundillo. Algo que se nota al escuchar su disco de debut ‘El Factor Humano’ (este no se puede descargar gratuitamente). Quizás sea el concepto de sonido más tradicional, más convencional y más cercano al pop comercial y mainstream de toda la vida, aunque siempre con toques de personalidad que son de agradecer. Destaca por encima de todo lo demas la voz cristalina de Mireia Farré. También, cómo no, tienen su videoclip listo para que lo veáis. Lo han hecho sobre su tema ‘Puzzle’, que abre el disco:
19 de julio de 2010

Gestiona bien tu tiempo

El otro día dí por casualidad con la página de Alberto Pena. Pena es, entre otras cosas, el autor del blog Think Wasabi, todo un clásico dentro de las webs de nuevas tecnologías en castellano. Pero además de esto también ha fundado varias empresas y cuenta con mucha experiencia en temas como productividad y gestión del tiempo. Precisamente llevaba tiempo buscando información fiable sobre cómo gestionar mejor el tiempo, sobre todo fuera del trabajo, y di con el proyecto ‘Eres Productivo’. Me suscribí gratuitamente y me descargué los documentos.

Después de echarle un vistazo rápido me doy cuenta de que todo lo que el bueno de Alberto propone no es más que una aplicación del sentido común. Pero por alguna extraña razón parece que necesitamos una voz exterior que a veces nos diga cómo tenemos que hacerlo aunque nosotros ya lo sepamos. Dedica una parte muy importante a la creatividad, a cómo fomentarla y salir de esos momentos de «atasco intelectual» que todos hemos sufrido alguna vez. Técnicas útiles y sencillas que también requieren de cierto entrenamiento.

Hay aspectos que merece la pena destacar y en los que tiene mucha razón. La televisión es uno de los grandes males de nuestra sociedad, no sólo nos hace gastar tiempo, sino que además es tiempo inútil en el que rara vez sacamos algo en limpio. Eso lo aprendí hace ya muchos años. Por eso sólo enciendo la televisión para ver películas, series o programas comprados o bajados. Ver la tele por verla es malgastar nuestra vida. Eso lo dice Alberto Pena y también lo digo yo. Hay muchas otras formas de desconectar y descansar, incluso no hacer nada es mejor. Otra cosa que también es cierta es que uno no puede ser esclavo de internet, actualizando sus sitios, sus perfiles en las redes sociales o contestando correos electrónicos continuamente. Al final eso estresa mucho. Sé de lo que hablo. Lo mejor, reducir al mínimo nuestro esfuerzo, o mejor dicho, concentrarlo sólo en lo que de verdad valga la pena (en mi caso mis webs y poco más). No quiero entrar en Twitter porque sería otro monstruo más que alimentar. Y uno no está para tirar el tiempo en cosas que no me reportan ningún beneficio.

Del mismo modo, el tiempo ha sido un factor decisivo a la hora de no tener ninguna consola. Por bonita y atrayente que me pareciera la PS3, al final decidí que mejor no. Prefiero salir a dar un paseo todas las tardes (como vengo haciendo rutinariamente desde hace ya muchos años) que pasarme las horas muertas con un videojuego. Cuestión de prioridades. Por cierto, al respecto de los paseos, Alberto Pena también dice algo que he comprobado por mí mismo. Muchas de las mejores ideas surgen mientras uno camina abstraído por las calles (o por los campos). Es como aire fresco para el cerebro.

Conclusión: Tanto en lo que he podido deducir tras leer esos documentos de ‘Eres Productivo’ como de lo que me dice mi propia experiencia (que es prácticamente lo mismo), lo mejor es organizar y simplificar las tareas de nuestra vida, haciendo «limpieza» de aquellas que no nos aportan nada. También mantener unas rutinas básicas en cuanto a estilo de vida, alimentación, etc, que nos hagan sentir mejor y más concentrados. No es fácil y no creo que nadie lo cumpla a rajatabla, pero por lo menos es una meta que debemos alcanzar si queremos gestionar bien nuestro tiempo.

12 de julio de 2010

Artículos peculiares de la Wikipedia

A través de un post de un blog que ahora no recuerdo (ustedes me perdonen) me entero de que la enciclopedia de enciclopedias, la Wikipedia, tiene una página dedicada a recopilar las entradas más peculiares o chocantes con las que cuenta. Aunque en sí mismo este descubrimiento da para un post como el que estoy escribiendo ahora mismo, cada uno de esos artículos curiosos se merece por sí mismo que se le dediquen unas cuantas líneas, cosa que posiblemente haré cuando mi sufrido cerebro no dé más de sí.

En esta lista descubro por ejemplo que hay un compuesto químico orgánico que «camina», el 9,10-ditioantraceno: «cuando se sitúa puro sobre una superficie caliente de cobre, es capaz de avanzar en línea recta mediante un mecanismo molecular que mimetiza el bipedismo (el andar) humano; este hecho se produce por la torsión de la molécula que provoca el desplazamiento de los grupos tioles, que actuarían como pies.», que hay gente que todavía piensa que la tierra es plana (¡!), que no sólo hay ruido blanco, sino también marrón, rosa, azul, violeta, gris y de otros colores, que existe un deporte que combina el boxeo con el ajedrez o que la peor selección de fútbol del mundo es la de la Isla de Sark, que perdió 19 a 0 con Gibraltar o 20 a 0 con la isla de Wight.

Una buena forma de aprender, divertirse o alimentar esa curiosidad que algunos nos corroe continuamente y que nos hacer ir a la búsqueda de nuevos conocimientos y curiosidades. Internet y en especial la Wikipedia se ha convertido en la herramienta imprescindible para gente como yo.

11 de julio de 2010

Diez años de presencia en internet

Hoy se cumplen diez años desde que subí mi primera página web. Después de tantos años de haber escrito en los diferentes aniversarios, apenas me queda ya nada que contar. De lo que no hay duda es que internet ha cambiado tanto que, si hoy hubiera decidido subir mi primer sitio web probablemente no lo hubiera hecho. ¿Quién tiene ya hoy páginas web propias? Todo el mundo opta por los blogs (los menos) y por tener presencia en redes sociales. ¿Dónde han quedado aquellas páginas precarias alojadas en Geocities y otros servidores gratuitos? Sólo unas pocas sobreviven y siguen actualizándose, convenientemente remozadas. Por supuesto la mía entre ellas.

Porque rmweb, aquella primera web mía –entonces llamada «ricardomartin» en un alarde de imaginación– sigue y seguirá existiendo. Con los años ha ido poco a poco acomodándose en su lugar dentro de todos mis sitios hasta convertirse en una web estática con información genérica sobre todo aquello que me gusta en asuntos como cine, música, televisión o radio.

Pero lo cierto es que el desarrollo web, que consideré al principio como un mundo por descubrir y donde, en términos de diseño y de programación, estaba todo por inventar, en aquellos primeros momentos era un placer. Pero con el tiempo esta afición se convirtió en trabajo y el placer comenzó a desaparecer. Desarrollar un sitio web se complicaba. Pronto cumplir los estándares fue una exigencia y también una obsesión. Diseñar una web ya no era lo mismo, y hacer que los elementos tuvieran el mismo aspecto en todos los navegadores y en todos los sistemas operativos. Y también otras obligaciones personales me impedían dedicarle el mismo tiempo que antes a la web. A pesar de todo he realizado diez remodelaciones, la última el año pasado, pero siempre con los mismos contenidos que os invito a consultar si tenéis un rato.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,079 segundos.
Gestionado con WordPress