rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
9 de mayo de 2008

Las baladas Child

La primera vez que oí hablar de las baladas Child fue leyendo el libro ‘The Drifters’ (1971) (aquí peregrinamente traducido como ‘Hijos de Torremolinos’) de James A. Michener, una de mis novelas de cabecera. En él, una de las chicas protagonistas llevaba siempre una guitarra con la que tocaba estas baladas. Hace ya unos doce años de aquello, y en su día me picó la curiosidad sobre esas baladas, pero no llegué a encontrar nada. Buscando estos días por internet he encontrado algo de información, tampoco mucha, y casi siempre en inglés.

Las baladas Child reciben su nombre del investigador Francis James Child que fue quien, entre 1882 y 1898, se dedicó a recopilar cánticos populares de Escocia e Inglaterra. Estas baladas emigraron junto a los primeros colonos hacia el nuevo mundo, por lo que existen versiones «americanizadas» de muchas de ellas. Todas ellas llegaron a nuestros días a través de viejos documentos que Child recopiló. En total son 305 baladas que abarcan cinco siglos (entre el XIII y el XVIII). Viendo la lista completa de títulos, puede adivinarse que la temática predominante era la fantástica, los cuentos de hadas, las gestas épicas del Rey Arturo, de guerreros, reyes, princesas, elfos y demás personajes del imaginario popular medieval. Unos cincuenta de estos cantos narran las hazañas y aventuras de Robin Hood.

Pero fue durante los años sesenta cuando el movimiento folk (y a veces no tan folk) reivindicó y versionó muchas de estas baladas. Joan Baez o Art Garfunkel están entre ellos. A pesar de su popularidad dentro del mundo anglosajón, apenas son conocidas fuera. De hecho, que yo conozca, ninguna de estas baladas han sido traducidas ni se ha publicado ningún libro sobre ellas en castellano. No hay más que echar un vistazo por la internet en español para darse cuenta de que apenas existe información en nuestro idioma. Así que ahí queda este apunte…

23 de marzo de 2008

‘Nocilla Dream’

Portada del libro

En tiempos siempre solía tener un papel en el bolsillo con libros, películas, temas para tratar aquí y otras cosas que se me ocurrían. Lamentablemente con el cambio de vida he perdido esa costumbre y con ella todos los papeles. Algunas veces me vuelve al primer plano de la memoria algún título suelto o algo que tenía apuntado en alguna de esas listas. Justo eso me ha pasado con ‘Nocilla Dream‘ (Candaya, 2007), la primera novela de Agustín Fernández Mallo (A Coruña, 1967). Ha tenido que publicar su segunda novela ‘Nocilla Experience‘ (Alfaguara, 2008) para rescatarla y por fin leerla estas vacaciones.

Justo antes de comenzar escuché vía podcast la entrevista que Toni Garrido le hizo en el programa ‘Asuntos Propios’ de RNE1 con motivo de su nuevo libro. Incluso la portada me llamó la atención con esa chica y ese póster de Belle & Sebastian… Pero tanta expectativa al final ha servido para que ‘Nocilla Dream‘ me decepcione. Está muy bien escrito y es muy imaginativo, pero no ha conseguido engancharme. Cada vez que lo retomaba me daba más pereza. La novela cuenta con un debilísimo hilo argumental formado por pequeños capítulos de una página, sin aparente relación entre ellos. Por eso tampoco sabía si tomármelo como una historia única o como una recopilación de relatos, algunos sobre cine, informática, criptografía, sobre física, sobre música o sobre astronomía. Todos ellos forman el particular universo del autor.

Me gustó el guiño de Fernández Mallo a las micronaciones (una de mis aficiones sobre las que he escrito en rmbit y en rmweb) dedicándole varios capítulos. Otro guiño es el que hace al tema de la ilegibilidad de los formatos digitales en el futuro (que también he tratado aquí). Con todo esto quiero decir que cada una de las partes es más apreciable por sí misma que dentro del conjunto…

5 de marzo de 2008

‘La Gran Guía de los Blogs’

Ahora mismo estoy hojeando virtualmente la edición escaneada a iniciativa de Bitacoras.com de ‘La Gran Guía de los Blogs’ [PDF] (153 Mb) escrita por Rosa Jiménez Cano y Francisco Polo. Se trata de una obra publicada como libro convencional por la editorial ElCobre y dentro de la Colección Planta29 y donada al Dominio Público para que pueda ser copiado, distribuido o citado siempre que sea sin ánimo de lucro. Aunque su título indica que se trata de una guía de blogs, es mucho más. Contiene una decena de capítulos dedicados a reflexionar sobre la situación actual de los blogs en el contexto de la web 2.0 e introduce el concepto de web 2.1, en la que la individualidad de los nodos de las redes sociales se difuminan para transformarse en colectividades gracias a las nuevas herramientas colaborativas.

El resto de capítulos giran en torno a diversos aspectos relacionados con las bitácoras: plataformas, herramientas, el papel de los blogs en la democracia, en la política o en el activismo social. Especialmente interesantes me parece el dedicado a la retroalimentación entre blogs y medios tradicionales de comunicación y por supuesto el de blogs y Administraciones Públicas.

Y por supuesto, la guía en sí. 408 páginas con un análisis exhaustivo de los blogs más influyentes e importantes de la blogosfera hispana categorizados en las más diversas temáticas. Cada blog está descrito en una ficha que incluye datos como la fecha de creación, una pequeña descripción, qué es lo mejor del blog y una recomendación sobre a quién va dirigido. Me parece un libro imprescindible para todos aquellos que quieren saber qué se cuece en este mundillo y que se cocerá en el futuro. Muy interesante…

1 de febrero de 2008

«Deus ex Machina» y la «Suspensión de la Incredulidad»

Buscando artículos por internet sobre la serie Lost (Perdidos) a la que me estoy empezando a enganchar me encuentro con dos conceptos, que no sé si llamar filosóficos o cómo, que me han llamado la atención. El primero de ellos es uno que seguro que habéis oído muchas veces: «Deus ex Machina«, literalmente «Dios desde la máquina» que a su vez deriva de otra expresión griega. Hoy entendemos este concepto como cualquier intervención externa que soluciona un problema o una situación a priori irresoluble que podría atribuirse a la casualidad.

Es el típico ejemplo de cualquier película de aventuras en la que el bueno llega justo en el momento en que van a secuestrar a la chica de turno o cuando una mano salvadora evita que el protagonista caiga por el acantilado. Lo verdaderamente curioso es el origen de «Deus ex Machina«. Según la Wikipedia, proviene del teatro griego, en el que el papel principal era salvado en los momentos más comprometidos por una deidad que era introducida en el escenario por una especie de grúa o artilugio (de ahí lo de machina). En los últimos tiempos también se ha utilizado para referirse a un Dios-máquina, al estilo Matrix o Terminator.

El otro concepto, y que está ligado al anterior es el de la «Suspensión de la incredulidad«, unas palabrejas que todo guionista de cine o novelista ha de tener siempre presente. Más o menos viene a ser hacer creíble ante los lectores o espectadores aquello que es imposible fuera de las reglas creadas en un mundo imaginario, como por ejemplo aceptar como normal que existen varias razas de extraterrestres dentro del mundo de Star Trek o de Star Wars. Por supuesto que hay tener mucho talento e imaginación para hacerlo verosímil y en parte esa es la diferencia clave entre una buena y una mala obra de ficción.

21 de enero de 2008

Lectura existencialista

A ratos y poquito a poco me he leído ‘La Naúsea’ de Jean Paul Sartre. Como sabéis, Sartre es uno de los padres de eso que se ha llamado existencialismo. Desde hace ya un tiempo sentía curiosidad por saber exactamente en qué consistía la doctrina de este filósofo, uno de los más influyentes del siglo XX. No recuerdo haberlo dado en el instituto, así que me decidí por ‘La Naúsea’, una de sus obras más conocidas y que contiene bastante bien la idea de lo que es la doctrina existencialista.

Seguramente, y como digo siempre, el pensamiento de Sartre es fruto de su tiempo. ‘La Naúsea’ fue publicada en 1938, en una época de crisis de valores en Europa. El nazismo amenazaba todo el continente y los extremismos políticos estaban produciendo gravísimos conflictos armados. Este ensayo-novela hay que entenderlo dentro de este contexto. Al menos esa es mi lectura.

Quizás lo que más me ha sorprendido del libro es su lenguaje. Me gusta mucho cómo está escrito, porque a la vez de certero, analítico y descriptivo (a veces hasta la extenuación) también es muy visual, y en ese sentido me parece muy moderno. El mérito es tanto del autor como de su traductor al castellano. Se narra la historia de un personaje solitario llamado Antonie Roquentin (alter ego de Sartre) y de su reclusión voluntaria en París para realizar unas investigaciones históricas. Pero a la vez se convertirá en un testigo y observador despiadado de las personas que le rodean, analizando hasta su último detalle. Su vida aislada del mundo le lleva a su vez a proclamar la soledad humana, su existencia vacía y sin posible salvación. Cada uno existe por sí mismo y no gracias a ninguna fuerza sobrenatural, lo que supone que el ser humano es tremendamente vulnerable y débil ante la cruda realidad. En definitiva, una lectura no muy alegre pero que da bastante que pensar…

12 de noviembre de 2007

Arthur Rimbaud, un punk en el siglo XIX

Hay un puñado de vidas en la historia que sorprenden y son dignas de ser recordadas de vez en cuando. Reconozco que hasta hace relativamente poco tiempo sólo conocía unos vagos datos sobre el poetá francés del siglo XIX Arthur Rimbaud. Sabía que era un tipo medio loco, un provocador, un vividor, un drogadicto, un borracho, un hombre autodestructivo y que había llevado una existencia bastante intensa. Pero también había muchas cosas que no sabía.

A través de los siempre inexcrutables caminos de internet, di el otro día con un artículo en un blog que hablaba sobre Rimbaud y detallaba su biografía. Nacido en 1854, desde pequeño destacó por ser tan brillante como gamberro. Lo suyo eran sin duda las letras. Cuando aún no había cumplido los dieciséis años, Rimbaud había escrito revolucionarios poemas que trastocarían la historia de la literatura e influirían a multitud de autores posteriores. Por mucho que parezca un autor típicamente romántico, nada más lejos de la realidad. De hecho se confesaba parnasiano militante. El parnasianismo no es exactamente no contrario del romanticismo, sino que despoja a éste de toda referencia de las vivencias subjetivas.

Lo más curioso de Rimbaud es que abandona por completo la escritura a los veinte años. Su obra, por tanto, se reduce a su etapa adolescente. A partir de aquí, Rimbaud se embarca en diversas aventuras que lo llevan hasta Java, Chipre, Yemen y Etiopía. Una enfermedad le hizo volver a Francia y, con tan sólo 37 años, murió en Marsella.

En el siglo XX hubiera sido un punk, el arquetipo de estrella del rock: vive rápido, muere joven y deja un bonito cadáver.

5 de noviembre de 2007

‘Página 2’, libros para todos los públicos

Ayer, haciendo zapping por diferentes canales descubrí ‘Página 2’. No sabía nada sobre este programa de La 2 de Televisión Española dedicado a divulgar los libros y la lectura a todos los públicos. La verdad es que me gustó mucho la idea y la forma de desarrollarla. Buscando información me doy cuenta de que precisamente ayer tuvo lugar la primera emisión.

Uno de los aspectos más interesantes de ‘Página 2’ es su prolongación hacia la red, ya que cuenta con un sitio web propio bastante completo donde pueden consultarse todas las referencias comentadas en el programa, ver el vídeo completo de cada emisión, participar en concursos literarios, opinar en el foro o tomar parte en la iniciativa de bookcrossing que se organiza.

Detrás de esta idea está Óscar López. Una idea que va dirigida sobre todo a quienes no suelen acercarse a los libros más que de forma ocasional. El formato y la puesta en escena es muy dinámico y atrayente, sin caer en la vulgaridad. Lo cierto es que yo, que no soy un gran lector, me quedé viéndolo hasta el final.

Como digo, me parece una excelente idea que ojalá tenga el seguimiento que se merece. Esta misma filosofía puede aplicarse a otros campos de la cultura y del conocimiento como la historia o el arte. Cualquier tema puede resultar interesante si se presenta de la manera adecuada. ‘Página 2’ se emite los domingos a las 20.15 en La 2.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,078 segundos.
Gestionado con WordPress