rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de diciembre de 2006

‘Biografía del Hambre’ de Amélie Nothomb

Portada del libro

‘Biografía del Hambre’ (Anagrama, 2006) es un peculiar tratado autobiográfico sobre el hambre, una elegía al exceso en todos los sentidos, incluso al exceso de hambre, al hambre de hambre. Su autora es Amélie Nothomb (Kobe, 1967). Hija de un diplomático belga, durante su infancia vivió en Japón, China, Estados Unidos, Bangladesh y Laos para finalmente volver a Bélgica. Este nomadismo ha marcado a Amélie y queda fielmente reflejado en el libro. Los altibajos anímicos, siempre excesivos, son una constante a lo largo de las doscientas páginas. Pero si miramos más allá encontraremos a una niña incomprendida, con hambre de comida, de bebida (incluso alcohol), de atención, de libros, de vivir en definitiva y que la llevará casi hasta la autodestrucción.

Formalmente el libro está brillantemente escrito (y traducido) con un lenguaje muy ocurrente, divertido y claro que contagia y crea dependencia. Personalmente me da la sensación de que la novela se va deshinchando según se avanza en sus páginas. Podrían distinguirse dos partes, la primera sorprendente, mejor escrita y más vibrante. La segunda, menos ocurrente, más triste, sin apenas brillo. Para mi gusto tal vez pudo haberse terminado mejor. Pero eso no quita mérito a una obra singular.

A pesar de su edad, Amélie ha escrito hasta el momento 21 novelas, varias de ellas claramente autobiográficas, aunque sólo están traducidas al castellano 10 de ellas.

3 de noviembre de 2006

Lulu publica tus libros

Seguro que muchos de vosotros habéis querido alguna vez editar un libro que tuviera un acabado totalmente profesional. Un proyecto fin de carrera, unas ilustraciones, unos diseños, un ensayo o una novela. Hasta hace muy poco, realizar estas ediciones era bastante costoso y la tirada mínima debía ser forzosamente grande. Pero el progreso de la tecnología ha abaratado mucho estos costes a la vez que ha aumentado la versatilidad y flexibilidad de los formatos utilizados.

Lulu.com ayuda a todo aquel que lo desee a editar sus propias publicaciones con un montón de ventajas. Para comenzar no tendremos que rascarnos el bolsillo, ya que el coste por ejemplar puede partir de, por ejemplo, unos seis o siete euros para un libro de 60 páginas y pastas blandas a todo color. Otra ventaja es que se puede editar el número de ejemplares que se quiera, incluso si queremos uno sólo.

Otra baza importante es la cantidad de formatos diferentes, tipos de encuadernación, papel y pastas, así como el total control del diseño. Nosotros maquetamos el documento a publicar y la enviamos en cualquier formato (doc, PDF y muchos otros) y también la portada con libertad total. Para orientarnos, Lulu.com cuenta con multitud de asistentes y abundantes consejos que clarifican y facilitan mucho todo el proceso.

Por último, y quizás interesante para mucha gente, es que Lulu.com tiene una tienda online donde también vende los libros que publica con una comisión del 20% del precio total. La editorial está también en contacto con Amazon o Barnes and Noble, formando una red de distribución de publicaciones a través de internet más que atractivo.

Me he centrado en los libros, pero Lulu.com también publica CDs de música, calendarios y folletos.

18 de octubre de 2006

‘El Esqueleto de los Guisantes’ de Pelayo Cardelús

Cubierta del libro

‘El Esqueleto de los Guisantes’ (Caballo de Troya, 2006) es una novela de nuestra generación. Su autor es Pelayo Cardelús, un escritor madrileño de 31 años. Pocas veces uno puede sentirse identificado con lo que lee en las páginas de un libro. Y es que las vivencias de Pelayo (ignoro si hay algo de autobiográfico), trabajador en una pequeña agencia de publicidad, pueden extrapolarse a cualquier otro entorno laboral, a cualquier otra pequeña empresa. La precariedad laboral, los bajos salarios y las relaciones humanas entre compañeros de trabajo son los temas sobre los que gira la vida del protagonista. Toda la novela se desarrolla en la oficina, un contexto claustrofóbico y repleto de rencores soterrados.

Todavía me sorprende ver en una obra de narrativa palabras como Dreamweaver, Illustrator, Hotmail o blog (aunque Houellebecq ya usó algunas en ‘La Posibilidad de una Isla’). ‘El Esqueleto de los Guisantes’ utiliza un lenguaje actual, correcto y sencillo. Sus 190 páginas se leen en dos o tres horas sin dificultad.

Una de las cosas que también me ha llamado la atención es el enfrentamiento de textos. Por un lado la narración de Pelayo y por otro la del blog de Arístides, un antiguo compañero de trabajo de Pelayo. Este contraste, en mi opinión, no está del todo conseguida. Creo que rompe un poco el ritmo de la novela y realmente no aporta nada nuevo.

Por último, decir que Pelayo Cardelús estará el próximo 26 de octubre en la quinta edición de los Encuentros Literarios que organiza la Biblioteca Pública del Estado en Zamora.

29 de agosto de 2006

Quinta edición de los Encuentros Literarios

Un nuevo año, la Biblioteca Pública del Estado en Zamora prepara la quinta edición de los Encuentros Literarios para los estudiantes de bachillerato de los institutos de la capital. Con esto se pretende familiarizar a los alumnos con el mundo del libro y de los autores contemporáneos. Todos los años se han caracterizado por la exquisita selección de los invitados.

En esta ocasión los escritores que acudirán al evento son: el día 19 de octubre, la joven poeta cordobesa Elena Medel, el novelista Pelayo Cardelús, el 26 del mismo mes, la gaditana Josefa Parra será la invitada el 2 de noviembre, el 9 será el turno de Andrés Neuman, Luisa Castro para el día 16 y Marta Sanz el 23 de noviembre.

Este acontecimiento no es muy conocido, pero por él han pasado ya algunas jóvenes promesas de la literatura española actual. Estaría bien que estos encuentros ampliaran su objetivo hacia el público en general. Seguro que a muchos aficionados a la literatura les apetecería acudir a estas reuniones.

19 de agosto de 2006

‘La Posibilidad de una Isla’, de Michel Houellebecq

Portada del libroUno de los últimos libros que he leído es ‘La Posibilidad de una isla’ (Alfaguara, 2006) del siempre interesante Michel Houellebecq. Creo que este hombre se está haciendo viejo y se está «ablandando». Lejos quedan sus primeras novelas ‘Ampliación del Campo de Batalla’ (Anagrama, 1994), donde atacaba despiadadamente la sociedad moderna. En cierto modo, con su última obra se reconcilia con el ser humano, aunque sea un ser humano desnaturalizado a través de una depuración genética.

Cuenta la historia de Daniel, un humorista de éxito que decide abandonar su trabajo para aislarse en un pueblo almeriense. Allí entabla amistad con un miembro de una secta (que guarda mucha similitud con los Raelianos) que busca la inmortalidad a través de experimentos científicos clandestinos. Decide acompañarles hasta las Islas Canarias donde tiene su sede.

Houellebecq intercala la narración del protagonista con «fantasmas del futuro», reencarnaciones de Daniel posibles gracias a los descubrimientos que ha realizado la secta, pero carentes de todo sentimiento. Meros esqueletos de su original. Pero eso no importa. La ansiedad del ser humano por la trascendencia ha convertido a la ciencia todopoderosa en el nuevo dios.

Esta obra, sin ser una maravilla, encarna una vez más todas las virtudes y defectos de su autor, pasando de disquisiciones filosóficas a menudo prescindibles a agudas e irónicas disecciones de la realidad y de sus habitantes. A veces me resultó plomiza y otras simplemente brillantes.

27 de abril de 2006

Libros pendientes: ‘Historia Virtual de España’

Portada del libro Historia Virtual de España¿Qué hubiera ocurrido si Carrero Blanco no hubiera muerto en atentado de ETA en 1973? ¿Qué hubiera sucedido si España no se hubiera mantenido neutral en la segunda guerra mundial? … Estas y otras (hasta nueve) preguntas son las que se formulan los historiadores Nigel Tonwson, Santos Juliá, Javier Tusell, Pablo Martín Aceña, José Álvarez Junco, Juan Pan-Montojo y Charles Powell en el libro de ensayo ‘Historia Virtual de España (1874-2004)’ (Taurus, 2004).

El juego de las ucronías es siempre interesante. Especular con qué habría ocurrido si los acontecimientos que han marcado nuestra historia no se hubieran producido. La política-ficción entra en el terreno de la fantasía, pero quizás por eso sea un libro que me interese. Desde que fue publicado en 2004 he estado detrás de él, buscándolo en la biblioteca. Hoy he vuelto a mirar y he descubierto que está, además disponible. En cuanto pueda iré a buscarlo.

La única pega del libro es que quizás las preguntas que se hagan no sean muy arriesgadas. Se dejan de un lado los hechos más radicales que hubieran cambiado también radicalmente el devenir de los acontecimientos posteriores.

4 de abril de 2006

Libros pendientes: ‘Manual de Infractores’

Portada de Manual de InfractoresTengo la mala costumbre de no apuntar los libros a priori interesantes que me llaman la atención, de los que se habla en la tele, en la radio, o leo en la prensa. Al final siempre se me terminan olvidando los títulos. Algunos vuelven a mi cabeza transcurrido algún tiempo y otros se olvidan definitivamente. Que estos pequeños artículos sirvan al menos para no volver a olvidarlos y para comentar un poco cuales son los motivos que me empujan a querer leerlos.

Uno de esos libros que olvidé, seguramente porque no lo tenían en la biblioteca, y que he vuelto a recordar es ‘Manual de Infractores’ (2005) de José Manuel Caballero Bonald (Jerez de la Frontera, 1926). Lo he vuelto a buscar en la base de datos de la biblioteca y vi que ya lo tienen.

‘Manual de Infractores’ es un libro de poesía en su mayoría basada en hechos y aspectos de la realidad actual como la sociedad española más rancia y reaccionaria o la guerra de Irak, aunque según he leído por ahí también tiene buena parte de mirada atrás en la vida del autor. Es curioso que tenga que ser un escritor octogenario el que escupa la rabia ante una sociedad indiferente.

Yo creo que merece dedicar un rato a su lectura. Espero hacerlo pronto.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,043 segundos.
Gestionado con WordPress