28 de marzo de 2006

Todos tenemos derecho a nuestro momento ‘friki’. El pasado lunes murió el escritor polaco Stanislaw Lem (o Stanislav Lem en traducción rusa). Así dicho puede que no os diga nada, pero se trata del autor de una de las pocas novelas de ciencia-ficción que me he dignado en empezar. Digo empezar porque lo dejé más o menos a la mitad, reconozco que en parte por la falta de tiempo.
Tal vez no sea yo la persona más idónea para hablar de este hombre, pero lo que es indudable es que ‘Solaris’, publicada en 1961, marcó un antes y después en el género junto con Arthur C. Clarke. ‘Solaris’ fue llevada al cine recientemente con irregular resultado. También bautizó al sistema operativo basado en UNIX que comercializa Sun Microsystems.
Quizás sea esta una buena excusa para acercarse (de nuevo en mi caso) a la obra de este autor.
28 de diciembre de 2005
Para muchos puede resultar imposible el conciliar la saga más famosa del cine comercial norteamericano y el arte de la poesía. Pero no lo es. La siguiente noticia la escuché el pasado 24 de diciembre en RNE 1 y no he encontrado otras referencias.
En próximas fechas está previsto que la editorial almeriense El Gaviero publique un libro de poemas fruto de la colaboración de varios jóvenes escritores. La única y peculiar condición es que la temática de las piezas estén inspiradas en las aventuras cinematográficas salidas de los guiones de George Lucas.
La tirada será de 6.000 1.977 ejemplares. Como curiosidad, un ejemplar en inglés será enviado al propio George Lucas.
15 de noviembre de 2005

El polémico escritor francés Michel Houellebecq ya tiene una nueva obra publicada en castellano. Se trata de su última novela, ‘La Posibilidad de una Isla’, escrita íntegramente en España y que ha ganado ya el premio Interrallié.
Aún no la he podido leer, pero espero poder hacerlo pronto. Houellebecq es uno de mis autores favoritos. De él he leído ‘Ampliación del Campo de Batalla’ (que se llevó al cine), ‘Las Partículas Elementales’ y ‘Plataforma’. Los más críticos hablan de él como de un polemista gratuito, de obras pretenciosas e inconexas. Lo cierto es que hoy día es el autor francés vivo más traducido.
Yo ya estoy esperando a que la Biblioteca Pública lo tenga para ponerme a leerlo.
20 de agosto de 2005
Elena Medel es una jovencísima poetisa. Nació en Córdoba en 1985 y es una chica normal, como todas las de su edad.
Lo que no es normal es que ya tenga a sus espaldas dos libros publicados. ‘Mi Primer Bikini’ en 2002 y ‘Vacaciones’ en 2004. Ha ganado el premio Andalucía Joven de poesía. Estudia Filología Hispánica en la Universidad de Córdoba y coordina el proyecto La Bella Varsovia de promoción de nuevos valores junto a otros muchos autores. Realiza también tareas de crítica literaria para diversos diarios.
Si queréis leer algunos de sus poemas, en la web palabravirtual.com hay unos cuantos.
18 de agosto de 2005
Los Encuentros Literarios que organiza la Biblioteca Pública del Estado en Zamora son ya casi una tradición. Nombres ilustres como Bernardo Atxaga han pasado por ellos. Para la edición de este año se contará con la presencia de dos jóvenes autores, Jose Ángel Mañas, autor de ‘Historias del Kronen’ o ‘Mensaka’, ambas llevadas al cine y Carmen Jodra, poetisa ganadora del Premio Hiperión de poesía en 1999, cuando sólo contaba con 18 años.
La misión de estos encuentros es fomentar la lectura y los conocimientos literarios de los alumnos de colegios e institutos, que conocerán y realizarán actividades junto a los autores.
El resto de participantes son Nicolás Casariego (finalista del premio Nadal de este año), Miriam Reyes (finalista del XIX Premio Hiperión de poesía 2004), Imma Turbau y Andrés Barba.
Los actos tendrán lugar los meses de octubre y noviembre.
22 de julio de 2005

José Val del Omar (1904-1982) es uno de los mayores y más desconocidos artistas experimentadores (y experimentales) españoles del siglo XX. Dedicó su vida a la ciencia, la técnica, la poesía, el cine, la fotografía y todo tipo de medios de expresión susceptibles de ser artísticos.
Este heterogéneo personaje granadino realizó sus descubrimientos técnicos y creaciones artísticas en un absoluto mutismo. Intentó llevar más allá el espacio audiovisual para transformarlo en un arte interactivo. No fue reivindicado hasta poco tiempo antes de su muerte por accidente de tráfico. En 1998, el grupo Lagartija Nick lo usó como excusa para uno de sus discos conceptuales, musicando alguno de sus poemas y conceptos filosóficos.
Justamente ayer descubrí que existe una página web que pretende recoger buena parte de la obra de este primer artista multimedia, artículos, biografías, fotografías… De momento hay secciones donde no se puede entrar aún.
Como muestra, alguno de sus inventos técnicos son:
- Sonido diafónico. Precursor del audio envolvente hoy conocido como surround.
- Desbordamiento apanorámico de la imagen. Intento de cine en tres dimensiones.
- Táctil-visión. Proyecciones cinematográficas susceptibles de ser «tocadas». Una idea primigenia de la realidad virtual.
Otros tienen nombres tan extraños como: Palpicolor, VDO Bi-Standard 35, Optica biónica energética ciclo-táctil, Laserfonía, etc. Pero no sólo fueron invenciones técnicas. También muchos conceptos nuevos que rozan el pensamiento filosófico como la pedagogía kinestésica.
Entre su obra cinematográfica (o cinegrafías, según su autor) caben destacar los documentales del ‘Tríptico Elemental de España’, con ‘Fuego en Castilla’ (1958-1960), ‘Aguaespejo Granadino’ (1953-1955) o ‘Acariño Galaico’ (1961).
13 de julio de 2005
Yukio Mishima (seudónimo de Hiraoka Kimitake) es uno de los principales escritores japoneses de la postguerra y también uno de los malditos.
Defensor a ultranza de la tradición japonesa y nostálgico del Japón imperial, fue nominado varias veces a los premios Nobel. Entre sus trabajos figuran docenas de novelas, ensayos y obras para el teatro kabuki y noh.
En 1970 tras un frustrado golpe militar local se suicidó mediante el ritual seppuku .