7 de noviembre de 2005
Hoy es el día. Hoy nace una nueva cadena generalista, cosa que no se puede decir todos los días. ‘Cuatro’ se estrena esta tarde, a la vez que Canal Plus se despide de la televisión analógica. Muchas son las espectativas que mucha gente ha puesto es este nuevo canal. Muchos también los equívocos (no es Canal Plus en abierto). En breve, las incógnitas sobre ‘Cuatro’ se disiparán.
La transición, según el blog ‘La Cuenta Atrás’ de ‘Cuatro’ será:
A las 20,00h. de ese lunes, Canal Plus emitirá en abierto un especial Tarantino titulado “Por un puñado de vídeos”. A las 20,30h., y también en abierto, podremos ver el último programa de Canal Plus en la frecuencia Analógica, es decir, antes de que pase a la plataforma Digital+. Se llamará “Más Canal Plus que nunca”. En cuanto termine, el logo de Canal+ dará la bienvenida al logo de Cuatro y automáticamente, empezaremos a ver la nueva cadena. Dejemos que los primeros minutos de emisión sean una sorpresa.
4 de noviembre de 2005
La edición digital del diario EL PAÍS presenta un nuevo servicio para todos sus lectores. Se trata de una aplicación que, una vez instalada en nuestro ordenador, permite visualizar las noticias del diario sin necesidad de entrar en la web. Algo muy parecido a lo que hace un lector de fuentes RSS (supongo que la base serán los archivos de fuentes que generan cada vez que se actualiza el periódico).
Pero, sin duda por las prisas por sacar cuanto antes el servicio, hay muchas cosas que aún se deben mejorar. Lo primero, la compatibilidad. La aplicación sólo es compatible con Windows y está basada en Internet Explorer. Es de esperar que en un futuro se pongan a disposición de los internautas versiones para MacOS X y GNU/Linux. Sería todo un detalle.
A pesar de estos fallos, aplaudo la idea y espero que la gente de Prisacom siga innovando como lo ha venido haciendo los últimos meses.
28 de octubre de 2005

Hace unas semanas os comenté que el equipo del programa de ETB ‘Vaya Semanita’ se mudaba a TVE para realizar un programa de humor en la misma línea, es decir, una visión en clave satírica de las noticias de la actualidad.
Finalmente el programa se llama ‘Made in China’ y se emitirá los viernes sobre las 23.00 horas en La Primera de TVE. Veremos que tal se lo monta Óscar Terol y su equipo.
23 de octubre de 2005
Otro cincuentenario ilustre, además del que conté ayer, es el que cumple el festival de canción más popular. Me refiero al Festival de Eurovisión, escaparate durante las primeras décadas de su existencia de los nuevos talentos del continente y anquilosamiento y desgaste en las últimas.
Pero esta mirada atrás nos hace comprobar que Eurovisión popularizó un buen puñado de canciones memorables. Durante la gala de celebración que se celebró ayer, se mostraron, además de curiosidades sobre el festival, las catorce canciones que se seleccionaron, de la que se extraería la supuesta «mejor canción de Eurovisión». Siempre que se realizan selecciones de este tipo surge la polémica, porque nunca es del gusto de todos.
Aún así creo que las seleccionadas son buena muestra de la historia eurovisiva:
- «Nel Blu Di Pinto di Blu (Volare)» (Domenico Modugno, 1958, Italia)
- «Poupée de Cire Poupée de Son» (France Gall, 1965, Luxemburgo)
- «Congratulations» (Cliff Richard, 1968, Reino Unido)
- «Eres Tú» (Mocedades, 1973, España)
- «Waterloo» (ABBA, 1974, Suecia)
- «Save Your Kisses for Me» (Brotherhood of Man, 1976, Reino Unido)
- «What’s Another Year» (Johnny Logan, 1980, Irlanda)
- «Ein Bisschen Frieden» (Nicole, 1982, Alemania)
- «Hold Me Now» (Johnny Logan, 1987, Irlanda)
- «Ne Partez Pas Sans Moi» (Céline Dion, 1988, Suiza)
- «Diva» (Dana International, 1998, Israel)
- «Fly on the Wings of Love» (Olsen Brothers, 2000, Dinamarca)
- «Everyway That I Can» (Sertab Erener, 2003, Turquía)
- «My Number One» (Helena Paparizou, 2005, Grecia)
Finalmente la ganadora (por otro lado esperada) fue «Waterloo» de ABBA, seguramente la banda que más proyección ha tenido en el mundo a partir de su triunfo de 1974.
20 de octubre de 2005
Aprovechando que el 25 de octubre se celebrará el Día de Internet, voy a comentar algo de lo que hacía tiempo que tenía ganas de contar.
Desde que internet comenzó a salir a la luz en España se nos ha alertado desde distintos medios de comunicación, principalmente la televisión, sobre los peligros y vicios de internet. Siempre el lado oscuro, que es lo que vende. El tremendismo con el que algunos programas «de investigación» han despachado la red de redes se ha convertido ya en algo normal.
Temas como la pornografía infantil, los robos de números de tarjetas de crédito por parte de ‘hackers‘ (que no son ‘hackers’, sino ‘crackers‘), virus maléficos que nos destruyen el ordenador y nos espían y otros forman una imagen de internet claramente distorsionada.
Es totalmente cierto que todas esas cosas existen de una forma u otra. Negarlo sería ir contra la evidencia. Pero también es cierto que magnificarlas no puede conducir a nada bueno.
España no es un país precisamente desarrollado en la tecnología de la información. Este ‘analfabetismo tecnológico’ es el caldo de cultivo ideal para que estas ideas de un internet peligroso calen hondo.
Yo, como usuario diario de internet desde hace por lo menos seis años, jamás he tenido ni un sólo problema con todo eso que se pregona. Sólo hay que aplicar el sentido común y tener un mínimo de experiencia para no ‘picar’ en las burdas trampas que nos pueden tender.
10 de octubre de 2005
No suele ser habitual que en programas a nivel nacional se hable de Zamora, y mucho menos en uno de mis programas favoritos de la radio como es ‘La Rosa de los Vientos’ de Onda Cero.
Dentro del espacio sobre misterios y curiosidades (la ‘Zona Cero’) se comentaron las jonadas ‘El Temple en Zamora’, organizadas por el Instituto de Estudios Zamoranos y en las que participaron dos habituales del programa, como son Carlos Canales y Jesús Callejo.
En estas jornadas se trató el tema de la repercusión e influencias que los Templarios tuvieron en toda la provincia entre el siglo XIII y el XIV.
26 de septiembre de 2005
De los nuevos informativos de la cadena Telecinco podría decirse que es el mismo perro con distinto collar. Y es que la nueva temporada de las noticias no ha subsanado sus principales defectos: la estética estridente y de bastante poco estilo, los interminables cortes publicitarios y la tendencia al tremendismo (que deben haber copiado de las Noticias de Antena 3).
El grafismo sin duda ha mejorado, porque era imposible hacerlo peor, pero adolece de una línea estética sólida y que transmita fiabilidad (véanse los decorados levemente retocados del nuevo Telediario de TVE). Los colores chillones se han atenuado y el uso es algo más inteligente, aunque la tipografía de los rótulos sigue siendo enorme y un poco ‘cutre’.
Creo que a la hora de diseñar estéticamente los informativos de una cadena se debería echar un vistazo a lo que se está haciendo en Europa. Seguramente en Telecinco no lo han hecho.