rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
25 de abril de 2011

‘Copiad, Malditos’

Aunque se emitió el pasado 16 de abril en La 2, hasta hoy no he podido ver el documental ‘Copiad, Malditos’. Tenía muchas ganas de hacerlo y no me ha defraudado. Al contrario: ha sido una agradable sorpresa que espero que se repita pronto. Televisión Española ha apostado claramente por las licencias Creative Commons y la libre circulación de la información. Precisamente de eso trata el documental dirigido por Stéphane M. Grueso. Forma y fondo se dan la mano en un documento que aboga por la reforma, por el cambio en los paradigmas de gestión de derechos de autor en un mundo donde ya nada es (ni será) como era.

El principal acierto de ‘Copiad, Malditos’ es su claridad a la hora de plantear todas las cuestiones. También es de agradecer la transparencia con la que se ofrece como se ha realizado el propio documental, el papeleo legal que conlleva para no infringir la propiedad intelectual de los artistas intervinientes (músicos, montadores, derechos de los clips de internet, etc) ni transgredir ninguna claúsula del contrato con la propia Televisión Española. Sorprende que todos los contenidos que se muestran en la obra se pueden consultar o descargar (la banda sonora, las entrevistas íntegras, el propio vídeo, etc).

El tono del documental, en contra de lo que pudiera pensarse, no es muy beligerante, pero sí pone todos los argumentos sobre la mesa. Quizás se echa de menos un poco más de presencia de las entidades de gestión (SGAE y demás) y de los propios autores. En cualquier caso, ‘Copiad, Malditos’ marcará una época, un antes y un después, a la hora de divulgar el hecho de que otra forma de cultura (ganando dinero) es posible. De obligado visionado para cualquiera que se maneje mínimanente en internet.

7 de abril de 2011

‘Pop Ràpid’

A pesar de todo lo que se diga, la televisión pública catalana sigue a la vanguardia y a años luz del resto de televisiones de España. Al menos es así en algunas propuestas inauditas e impensables en otros canales, incluso en La 2, el único reducto a nivel nacional con programación mínimamente alternativa. Ya arriesgó con la excelente serie animada ‘Arròs Covat’ que emite TV3, basado en el también estupendo cómic de Juanjo Sáez. En esta ocasión se trata de ‘Pop Ràpid’, dirigida por Marc Crehuet y emitida por el segundo canal catalán, el Canal 33.

La serie cuenta con algunos elementos comunes con ‘Arròs Covat’: la parodia del esnobismo que practican los modernos que quieren estar a la última y que a menudo caen en situaciones ridículas es uno de ellos, también el de los «paletos» que quieren ser como ellos sin éxito. Mucha ironía, mucha mala leche y, esto quizás sea lo más interesante, muchas referencias musicales del pop independiente. Esto marca la diferencia con respecto a otras sitcoms presuntamente «modernillas».

‘Pop Ràpid’ cuenta las aventuras y desventuras de Fede y Albert, dos personajes cuyo afán es ser modernos a toda costa. Se pasarán la vida en el local de moda de Barcelona viendo pasar a modernos por aquí y por allá. Lo curioso es que todos tienen algo impostado (Óscar, uno de ellos, se excusa por no tener un iPhone porque «se lo han robado» y en su lugar tiene un Nokia cochambroso y «retro» o la chica que dice trabajar en una galería de arte cuando en realidad lo hace vendiendo postales en una tienda de recuerdos). La serie también incluye una actuación en directo. En este primer capítulo, el primer que he visto, corre a cargo de The New Raemon.

En conclusión, ‘Pop Ràpid’ evidentemente no es una serie para todo el mundo, ni siquiera diría yo para minorías. Es una serie para unos pocos, muy pocos. De ahí el riesgo que corre Canal 33 al emitirla. Pero lo que es seguro es que puede convertirse en una rareza en este mundo sin imaginación. También hay alguna pega: la primera, la barrera del idioma. La serie está en catalán y a veces no se entiende muy bien. Quizás, igual que pasó con ‘Arròs Covat’, se emita una versión en castellano para el resto de España. Y segunda, a veces los chistes son muy obvios y el guión y los actores no parecen todo lo buenos que cabría esperar. Puede que sean cosas mías. Veré algún capítulo más…

4 de abril de 2011

‘La Voz de Iñaki’, el videoblog de Gabilondo

Desde que el canal de noticias CNN+ cerró hace poco tiempo, a los que nos gusta el periodismo y el análisis sereno, personal, sin estridencias y de calidad echamos de menos programas como ‘Hoy’, que dirigía y presentaba Iñaki Gabilondo. Nadie puede dudar de que se trata de uno de los profesionales de la información más prestigiosos y respetados del momento. Quizás consciente de que este retiro prematuro dejaba huérfanos a muchos de sus seguidores, Gabilondo ha regresado, aunque sólo sea unos pocos minutos en internet y de lunes a viernes.

El videoblog de El País ‘La Voz de Iñaki’ (también puede verse en la web de la Cadena SER) viene a cubrir ese hueco entre tanto ruido, opiniones desaforadas (y desafortunadas) y tendenciosas. Como siempre, y lo podremos ver desde hoy, el análisis de Gabilondo es cristalino, lúcido y certero. Lo seguiremos a diario con mucho interés. He aquí el primer videopost:

31 de marzo de 2011

La Voz de la Calle

Las líneas editoriales de la prensa española de ámbito nacional llevan unos años escorándose más y más hacia la derecha. A diarios como ABC o el Mundo y, más recientemente, La Razón, hay que sumarle la reconvertida Gaceta de Intereconomía (antes Gaceta de los Negocios). Sin embargo, en el ámbito la ideología más o menos progresista los intentos no han sido muy fructíferos. A la corta vida de El Sol a principios de los noventa hay que sumar el cierre de Diario 16 en la pasada década y la discreta tirada de Público (si se sostiene es en buena medida por su agresiva política de promociones). Sólo El País y la La Vanguardia y El Periódico en Cataluña dignifican las lecturas centradas o progresistas de la actualidad.

En este contexto económico que vivimos y el panorama de la prensa de enfoque de izquierdas nace (o está naciendo) La Voz de la Calle. Se trata de un proyecto ambicioso que consiste en lanzar un nuevo diario de papel sin el respaldo de ningún gran grupo de comunicación, lo que le garantizaría la independencia informativa. Ideológicamente se han definido como de izquierdas y detrás de él está el abogado, empresario y militante comunista Teodulfo Lagunero, amigo personal de, por ejemplo, Santiago Carrillo. Lo cierto es que su público objetivo podría solaparse con el de Público o incluso hacerle sombra si ofrecen periodismo de calidad y sin sensacionalismo. Tras la decepción del diario de MediaPro, el inminente lanzamiento de La Voz de la Calle podía cubrir ese (gran) espacio huérfano de prensa escrita que se sitúa bastante más a la izquierda de El País.

De momento, lo único que tenemos es su recientemente inaugurada web. Con un diseño humilde, serio, algo anticuado y sin publicidad, la versión digital del diario ofrece las secciones habituales en la prensa: Mundo, España, Cultura, Opinión, Sociedad, Reportajes y Deportes. La verdad es que un diario de izquierdas debería diferenciarse estéticamente de uno reaccionario de derechas. Pero a la espera estamos de la edición papel. Lo que es seguro es que si quieren atraer a los jóvenes, la maquetación ha de ser atrevida, elegante y, sobre todo, moderna. En cuanto al nombre, es complicado elegirlo, pero La Voz de la Calle quizás no sea la más atrayente. Lo mismo puede decirse del logotipo. Aunque el lanzamiento estaba previsto para mañana, parece ser que por problemas técnicos el debut se postpone sine die.

30 de marzo de 2011

Starmax HD llega en un momento complicado

Parece que nunca es un buen momento para emprender un negocio audiovisual de este calado, pero me da la impresión de que precisamente ahora es como mínimo arriesgado. Digo esto porque desembarca en España Starmax HD. La empresa británica ofrece una plataforma de televisión de pago vía satélite (con el auge del cable, la IPTV y la TDT ya casi nos habíamos olvidado de esta modalidad) que ha comenzado hoy sus emisiones.

Lo que más me ha sorprendido de Starmax HD es que traen canales inéditos por estos lares. Tal es el caso de BBC Entertaiment, un canal de la televisión estatal británica dedicada a la ficción de producción propia que, por lo general, suele ser de gran calidad. Otros dos nuevos canales son FilmBox y FilmBox España. Este último con producción nacional. Otro de los aspectos interesantes es la inclusión de canales en alta definición: Eurosport HD, Discovery World HD o MGM HD. También me ha gustado que incluye el canal CTK (el antiguo Cinematk, dedicado al cine independiente y experimental). Completan el repertorio Somos, Natura, Kids Co, XTRM, Eurosport 2, todos los canales que actualmente se pueden ver en la TDT española y los que emiten en abierto a través del Hispasat (o sea, los autonómicos con emisión vía satélite y otros como la CNBC, France 24h, Al Jazeera, CNN International o BBC World.

El sistema de pago también me parece interesante. Se utilizan las tarjetas prepago, al estilo de Canal+ Dos y Gol TV, y sale por un coste de unos 120 euros para la tarjeta anual (10 euros por mes) o 150 euros con el descodificador. La tarjeta de dos meses tendrá un coste de 28 euros (o sea, 14 euros al mes). Mi opinión es que, aunque los precios son muy competitivos y la oferta variada, de calidad y diferenciada de la competencia, el momento quizás no sea el más adecuado. De todos modos, bien por Starmax.

28 de marzo de 2011

El radioteatro en RNE

A los que nos gusta el radioteatro estamos de enhorabuena. No se puede decir que sea un género muy en auge en nuestras emisoras de radio. Por eso la iniciativa de RNE iniciada en 2010 y que acaba de comenzar su segundo año es, como mínimo, digna de elogio. Bajo el nombre genérico de ‘Historias de Miedo de RNE’, la cadena pública nos viene ofreciendo relatos de terror y suspense muy conocidos por todos.

Si no me equivoco, las entregas emitidas hasta la fecha son ‘Psicosis’ en 2010 (con las voces entre otros de Nancho Novo y Lluvia Rojo), ‘El Exorcista’, también en 2010 (con Fernando Huesca, Miguel Rellán y Elena Rivera) y la última de momento, ‘Drácula’ en 2011 (con la participación como voces principales de Juan Ribó y Alex Angulo).

Las emisiones originales se realizaron en directo y con público en La Casa Encendida de Madrid y transmitido a través de Radio 3 en los programas ‘En La Nube’ y ‘LaLiBéLuLa’. Menos es nada, pero se echa de menos un programa dedicado en exclusiva al radioteatro, como el recordado ‘Historias’, emitido en RNE entre 1997 y 2003 y que muchos hemos coleccionado.

1 de marzo de 2011

Documentales de La 2 y falsa ciencia

No hay duda de que mi cadena favorita y casi lo único que veo es La 2. Me gusta ver documentales mientras como o ceno (único momento en el que me siento frente a la televisión). Los hay interesantes y otros algo menos. Lo malo es que la mayoría de ellos ya han sido emitidos varias veces en otros horarios y no parecen estar ordenados por ninguna temática. El caso es que la semana pasada a la hora de comer emitieron ‘Agua: Top Secret‘, un reportaje de Manfed Christ para la ORF (la televisión pública austriaca). Era la tercera vez que lo emitían, pero yo no lo había visto. En él se desgranaban aquellos supuestos misterios que encierra el líquido elemento, entre ellos la de la memoria del agua o la teoría de la revitalización magnética de Johann Grander.

Lo que más me llamó la atención del documental es la parcialidad a la hora de exponer estas polémicas y discutidas (cuando no descartadas) teorías. Se omitían las opiniones críticas y más parecía un publirreportaje pagado por Grander y su agua que un programa con sanas aspiraciones informativas. Sabéis que soy poco amigo de los fundamentalismos científicos o de los escépticos radicales, pero en este caso he de darles la razón: falta el otro lado de la moneda. El engaño se completa ofreciendo unos hechos como probados por la ciencia cuando no ha sido así.

En internet existen muchos artículos donde se critica la emisión de este tipo de reportajes. Pero para que cada uno saque sus conclusiones, aquí está el documental:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress