rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
16 de diciembre de 2024

Mis favoritos internacionales de 2024

Comentaba en el post dedicado a mis favoritos nacionales de 2024 el fenómeno de la fragmentación en el panorama musical actual. Muchas bandas, muchos intérpretes con no tanto público como antes. Por eso resulta complicado ir más allá de las preferencias personales. Bucear por los miles de discos que se publican anualmente a nivel mundial es imposible. A los medios especializados sólo llegan algunos de ellos, que son al final lo que escuchamos y juzgamos.

Pero en este 2024 ha ocurrido un fenómeno curioso en mi historia como oyente y aficionado a hacer listas anuales. Maustetytöt, la banda finlandesa de las hermanas Karjalainen (y que aparecen en la última película de Aki Kaurismaki) sería la indiscutible triunfadora con su último trabajo… si no fuera porque se publicó a mediados de 2023. Así que he decidido añadir un “bonus” a la lista de discos del año para incluir a su ‘Maailman onnellisin kansa’ como mención especial aunque fuera del listado.

Al margen de esto, mis favoritos internacionales de 2024 están repletos de rock y de punk… y algo de blues y de pop clasicista. Muchas guitarras para un año convulso. Os dejo con las listas y sin olvidarme de recordar que mis favoritos de 2024 están en rmweb junto con las listas de años pasados.

Discos internacionales favoritos de 2024


  1. The Libertines – All Quiet on the Eastern Esplanade. Muchos se preguntaron lo mismo que yo: ¿Pete Doherty sigue vivo? El líder de la banda tras años de escándalos y excesos vuelve a publicar con The Libertines nueve años después el sucesor de aquel discreto ‘Anthems For Doomed Youth’. Sin dejar de ser un álbum irregular, en este nuevo disco hallamos algunas de sus mejores canciones, como ‘Run run run’ o ‘I have a friend’.

  2. The Decemberists – As It Ever Was, So It Will Be Again. A menudo clasifico a esta y otras bandas como REM o Death Cab for Cutie de pop-rock clasicista, esto es, seguir la ortodoxia de las canciones construidas según las estructuras clásicas de pop y del rock y también en el sentido de una instrumentación clásica, como de orquesta, a veces barroca y abigarrada. Ambas cosas tienen los de Portland, y este trabajo que llega a casi los setenta minutos, pone a prueba al oyente cada vez más impaciente por el impacto inmediato. Un disco que crece en cada escucha.

  3. Jack White – No Name. El ex White Stripes nos entrega una de sus rarezas, publicando gratuitamente un disco sin nombre (inicialmente tampoco lo tenían las canciones que lo componen). Dentro, mucho y bueno del rock garajero de sonido crudo al que nos tiene acostumbrado dejando de un lado la experimentación de sus últimos trabajos.

  4. Amyl and the Sniffers – Cartoon Darkness. Seguimos con el punk de guitarras de estos australianos que están siendo la sensación en todos los festivales con un directo (he visto algunos conciertos grabados) demoledor. Temas con melodías fácilmente convertibles en himnos y letras provocadoras. ¿No es eso el punk?

  5. Twisted Teens – Twisted Teens. Este ignoto duo de Nueva Orleans del que apenas hay información me sorprendió con un disco de debut recomendado por un tuitero melómano y que ha sido todo un acierto. Una demoledora mezcla de blues, punk, rock, country, folk, con letras salvajes, instrumentación destartalada y una producción calculadamente descuidada. Brutal.

BONUS: Maustetytöt – Maailman Onnellisin Kansa. El dúo de “chicas picantes” (traducción de su nombre) Anna y Kaisa Karjalainen lanzaron en 2023 su tercer larga duración. En la parte musical encontramos muchos sintetizadores, sonidos ochenteros, interpretaciones secas y sin concesiones con letras sobre temas sociales que invitan a la reflexión, pero también repleto de humor negro e ironía finlandesa. Eso es lo que hay detrás de su lacónica y desaliñada puesta en escena, como una parodia postmoderna del iskelmä.

Mis canciones internacionales favoritas de 2024

  1. Twisted Teens – Twisted teen
  2. La Luz – Poppies
  3. Astral Bakers – Beautiful everything
  4. Bill Ryder-Jones – It’s today again
  5. Juniore – Amour fou
  6. MGMT – Nothing to declare
  7. Mogwai – Lion Rumpus
  8. Amyl and the Sniffers – Chewing gum
  9. The Libertines – I have a friend
  10. La Femme – Love is over

Para terminar, los videoclips y video lyrics que he encontrado, en orden inverso:

15 de diciembre de 2024

Mis favoritos nacionales de 2024

Llega el fin del año y como es tradición hay que mirar hacia atrás, hacia unos doce meses de montaña rusa con la música siempre en los oídos. Música que se hace hoy y que prácticamente nunca coincide con los designios de los algoritmos de las plataformas como Spotify (que no tengo) o Apple Music (que tampoco tengo). Pero no porque no me guste o no me interese, sino porque he tenido desde hace muchos años una querencia por el descubrimiento propio, el placer de escuchar y escarbar. El gusto por la elección propia. Naturalmente esto supone un esfuerzo adicional sobre el resto de los humanos que escuchan música. Hace unas semanas veía un vídeo en YouTube de un audiófilo más o menos de mi edad del que soy suscriptor. En él se explayaba sobre la poca calidad de la música comercial actual, en un discurso que a mi me recordaba a lo que se decía de los grupos independientes de la hornada de los noventa por parte de buena parte de la crítica especializada. Y estoy convencido de que algo similar se dijo en los años cincuenta cuando un puñado de músicos estridentes sacudieron la escena norteamericana primero y europea después.

El rock and roll en 1953 era una música bastarda y marginal hecha por negros o por quienes estaban en el límite de la sociedad de la época. La estructura y las letras de sus canciones eran simples pero provocadoras… Y con el punk lo mismo… La historia se repite, pero muchos no quieren ver que el trap y el resto de música urbana son el rock and roll o el punk de 2024. Sólo que ya no venden millones de discos, ahora tienen millones (o miles de millones) de escuchas en las plataformas. Que no me interese el estilo no quiere decir que no aprecie lo histórico del fenómeno y que los tiempos cambian, también en la música. Lo atomizado del sector y la vergonzosa explotación de la nostalgia ochentera y noventera (sí, llevamos veinte años de revival) que triunfa actualmente hace que para muchos pueda parecer que el sector vaya sin rumbo, sin un triunfador claro, ni una tendencia. No tenemos en 2024 una Madonna, ni un Michael Jackson, pero tampoco hacen falta. Los tiempos que vivimos son de cambio, de fragmentación extrema en todos los campos de la vida, y la música como el arte más inmediato y visceral, es especialmente sensible a ello.

Precisamente esta fragmentación hace que las listas de los favoritos de cada cual sean cada vez más diferentes. Por eso, los favoritos que os ofrezco es un simple intercambio de información sobre mis mejores descubrimientos musicales publicados este año. Intento mantenerme actualizado de todo lo que se lanza semanalmente leyendo blogs musicales y alguna que otra revista. Busco, escucho, descarto, doy una segunda oportunidad, una tercera o, a veces, pasa directamente a formar parte de lo que me gusta. Un gusto personal e intransferible que mantiene los criterios de novedad, sorpresa e imprevisibilidad que son los mismos que cuando tenía quince años.

De este vasto (con v) océano musical he seleccionado estos discos y estas canciones…

Discos nacionales favoritos de 2024


  1. Ripoll – El Sueño Fantasma. Desde Madrid nos llega el debut en largo del cantautor David Ripoll (ex miembro de Hazte Lapón) viene gestándose desde hace tiempo y yo lo vengo siguiendo también desde hace más o menos un año y medio. El disco está compuesto de canciones aparentemente sencillas, con letras entre lo biográfico y lo histórico y un estilo musical con ecos melódicos sesenteros que a mi me recuerda a gente como Xoel López.

  2. Kokoshca – La Juventud. Los navarros son ya veteranos. Su sólida carrera se extiende más de quince años y sus siete discos grandes los convierten en una de las bandas nacionales más interesantes y coherentes. Ellos mismos definen el disco en su Bandcamp: «Hacer un disco de rock urbano siguiendo un linaje tan variopinto como Rolling Stones – Primal Scream – Los Planetas – Spaceman 3 – Carlos Berlanga – The Make Up – Motown – Astrud y no hacerle ascos al autotune es una declaración de intenciones. Kokoshca se niegan a envejecer. Kokoshca odian el trabajo y buscan la felicidad entre bares, desencuentros, revolcándose en la nostalgia y huyendo de ella. A Kokoshca les queman las baldosas«. Amén.

  3. Marinita Precaria – Un Vaso de Agua. Marina Gómez debuta con este larga duración y, al igual que Ripoll, hemos ido escuchando algunas de sus canciones a lo largo de los años postpandemia a la vez que nos ha ido atrapando. Su disco contiene melodías pegadizas y sencillas y letras certeras no sabemos si basadas en experiencias personales. A veces extrovertida y a veces intimista, se trata de un trabajo que deslumbra.

  4. Alcalá Norte – Alcalá Norte. Uno de los fenómenos del año en el panorama independiente. Poco podemos decir de los madrileños (y muy madrileños) Alcalá Norte. Una banda joven que debuta con influencias que miran al pasado, al pop y al rock de los ochenta y a los noventa, para reinventarlos y adaptarlos al presente. Sus letras van desde el surrealismo al realismo, al costumbrismo cañí contemporáneo. Quitar la caspa para sofisticar con llaneza los conceptos que en otros momentos podrían parecer rancios y que aquí se revisan con ironía (el mantón y el puro en los toros a los que alude en el himno ‘La Vida Cañón’ es un ejemplo claro). Un trabajo más complejo de lo que puede parecer a simple escucha (y la humildad que muestra la banda en las entrevistas). Unos grandes.

  5. Rebe – es que acaso no me oyes??. Si Alcalá Norte reinterpreta lo cañí para hacerlo contemporáneo, algo similar hace Rebe en su segundo disco. Cuesta mucho definir esta colección de canciones marcianamente melodramáticas y etéreas, en un sonido amateur y brumoso de bedroom pop desconcertante y atrapante. A la vez encontramos melodías reconocibles, influencias de copla, de compositores de canción española y de música de telenovela. Una sofisticación extrema que no puede ser en serio… El disco del año sin duda.

Mis canciones nacionales favoritas de 2024

  1. Alcalá Norte – La vida cañón
  2. Rebe – Hasta el fin…
  3. Estado Temporal – Hagámoslo de nuevo
  4. Daga Voladora – Diamante
  5. Ripoll – Episodio Nacional
  6. Marinita Precaria – Gente normal
  7. Kokoshca – La juventud
  8. Karavana – Fantasma
  9. La Élite – Marca personal
  10. Lia Pamina – Love lies, ya no quiero soñar

Para terminar, los videoclips y video lyrics que he encontrado, en orden inverso:

30 de septiembre de 2024

‘Segundo Premio’, la película

Nunca pude imaginar cuando escuché las primeras canciones de Los Planetas allá por 1995 que en un futuro lejano se filmaría una película inspirada en ellos. Pero aunque no sea una película sobre Los Planetas sí refleja en parte la gestación de ‘Una Semana en el Motor de un Autobús’, su álbum más celebrado. En España no tenemos mucha tradición de películas sobre bandas y menos sobre bandas independientes. Por eso ‘Segundo Premio’ es y será una rareza dentro del panorama cinematográfico nacional. Y eso es algo que hay que tener en cuenta. Antes incluso de comenzar a verla tenía en mente la genial ‘Control’ de Anton Corbijn, sobre la vida y muerte de Ian Curtis, líder de Joy Division.

Pero ‘Segundo Premio’ se centra más en las relaciones personales de la versión de ficción de Jota, May, Florent y compañía que propiamente de un biopic sobre los de Granada. Ese enfoque tangencial es un acierto absoluto. Nada hubiera sido más aburrido y más fallido que una crónica canónica sobre la creación de un disco. Pero precisamente la premisa de una idea acertada hace que la expectativa de lo que pudo ser y no fue me produzca frustración. ‘Segundo Premio’ es en mi opinión una película que se queda a medio camino. Me parece visualmente pobre y no hay ningún guiño que evoque las letras de ‘Una Semana en el Motor de un Autobús’. Pienso en las metáforas de ‘Trainspotting’ o la impresionante y desasosegante fotografía en blanco y negro de la ya citada ‘Control’. Sé que, como dice el tópico, las comparaciones son odiosas, pero creo que ‘Segundo Premio’ se ha quedado a medio camino. Una pena. 6,5/10

30 de junio de 2024

200 canciones para 25 años

Este año celebramos 150 ediciones y 25 años de Muestra Musical, mi recopilatorio musical personal e intransferible. Tras algunos meses de selección, he elegido 200 canciones representativas de todo este tiempo que ahora comparto con vosotros por orden cronológico:

  • Belle and Sebastian – Is it wicked not to care
  • Migala – Isabella afterhours
  • Mercury Rev – Endlessly
  • Bis – Eurodisco
  • Suede – Electricity
  • The Chemical Brothers – Let forever be (feat. Noel Gallagher)
  • Vacaciones – Poppy girl
  • Primal Scream – Swastika eyes
  • Travis – Writing to reach you
  • Souvenir – La femme aux mille visages
  • Add N to (X) – Metal fingers on my body
  • Astrud – Esto debería acabarse aquí
  • Bloodhood Gang – The bad touch
  • Shed Seven – Disco down
  • The Geraldine Fibbers – California tuffy
  • Air – Dirty trip
  • Flow – Automático
  • Muse – Muscle museum
  • Cooper – Cuando duerme junto a mí
  • Grandaddy – Hewlett’s daughter
  • Ladytron – Playgirl
  • Rammstein – Sonne
  • Mo Solid Gold – Personal saviour
  • Starsailor – Poor misguided fool
  • La Buena Vida – Qué nos va a pasar
  • Cinerama – Your charms
  • Deluxe – I’ll see you in London
  • Benjamin Biolay – Les cerfs-volants
  • The International Noise Conspiracy – Smash it up
  • The Strokes – Last nite
  • Octubre – Todo pasa y no volverá
  • Black Rebel Motorcycle Club – Love burns
  • Super 8 – Al despertar
  • Lina – La vie qu’on mène
  • My Favourite – Absolute beginners again
  • The Zephyrs – The modern beats
  • The Delgados – The light before we land
  • The Flaming Lips – Yoshimi battles the pink robots pt. 1
  • Juniper Moon – Viernes por la tarde
  • Antònia Font – Final
  • The Postal Service – Such great heights
  • La Habitación Roja – La edad de oro
  • Yeah Yeah Yeahs – Bang
  • Nacho Vegas – Noches árticas
  • The Coral – Dreaming of you
  • April March – Le code rural
  • Black Box Recorder – Being number one
  • Blue States – What we’ve won
  • A.S Dragon – Mais pas chez moi
  • Melys – Chinese whispers
  • Universal Circus – Lucy in the space
  • La Costa Brava – Natalia Verbeke
  • La Casa Azul – Cambia tu vida
  • Zola – Siete maletas
  • The Stands – When this river rolls over you
  • Serpentina – Demasiado azúcar
  • Dorian – Solar
  • Is – El centro de mi vida
  • Cola Jet Set – El amor mejora
  • Sibyl Vane – Invisible sin desaparecer del todo
  • Mando Diao – God knows
  • 22-20s – Why don’t you do it for me
  • Wilco – At least that is what you said
  • Bloc Party – Like eating glass
  • Françoiz Breut – La certitude
  • Nosoträsh – Planes de batalla
  • Mate – Cada vez que amanece
  • Arcade Fire – Neighborhood #1 (tunnels)
  • De la Rosa – A pleno sol
  • Less – La máquina del millón
  • Lori Meyers – Dilema
  • Les Tres Bien Ensemble – A Helène
  • Tarik y la Fábrica de Colores – A balón parado
  • Lula – California
  • Band of Horses – Wicked gil
  • Camera Obscura – Lloyd, I’m ready to be heartbroken
  • The Pipettes – Pull shapes
  • Bright Eyes – First day of my life
  • Albert Hammond Jr. – In transit
  • We Are Balboa – Space between bodies
  • Mendetz – The ground
  • Prin’ La Lá – Con sentido y sin sentido
  • Mus – Cantares de ciegu
  • Lagartija Nick – Carmen Celeste
  • Candie Payne – I wish I could have loved you more
  • Emma Pollock – Acid test
  • B.C. Camplight – Suffer for two
  • Índigo – Échale la culpa a Hill
  • Manos de Topo – El cartero
  • Travolta – Corazón valiente
  • Amy Winehouse – You know I’m no good
  • Beach House – Heart of chambers
  • The Last Shadow Puppets – The age of the understatement
  • The Sounds – Painted by numbers
  • Sharleen Spiteri – All the times I cried
  • The Shortwave Set – Yesterdays to come
  • Those Dancing Days – Run run
  • Joe Crepúsculo – Baraja de cuchillos
  • Chester French – She loves everybody
  • God Help the Girl – Musicians, please take heed
  • Los Directivos – Aeropuerto
  • Music Go Music – Warm in the shadows
  • Lentejas los Viernes – Un burro en brazos
  • Nudozurdo – El hijo de Dios
  • La Bien Querida – De momento abril
  • Los Planetas – Romance de Juan de Osuna
  • Animal Collective – My girls
  • El Chico con la Espina en el Costado – Antorchas por las plazas
  • Klaus and Kinski – Forma, sentido y realidad
  • MGMT – Siberian breaks
  • Ornamento y Delito – Madrid
  • Karaocake – It doesn’t take a whole week
  • Salonica – Puzzle
  • El Guincho – Bombay
  • Comando Suzie – E.I.T.
  • Odio París – Cuando nadie pone un disco
  • Manel – Benvolgut
  • Eleanor Friedberger – Inn of the seventh ray
  • Girls – Vomit
  • Los Lagos de Hinault – El correo del zar
  • Los Evangelistas – Yo poeta decadente
  • The Primitives – Turn off the moon
  • Linda Mirada – Las cosas nunca salen como las planeas
  • Dolores – Cortafuegos
  • Reina Republicana con Is – La dolce vita
  • Band à Part – Franny y tú
  • Girl Called Johnny – Heaven knows
  • Daft Punk – Get lucky (feat. Pharrell Williams)
  • El Mató a un Policía Motorizado – Chica de oro
  • León Benavente – Ánimo, valiente
  • Les Sueques – Terrorista
  • Temples – The golden throne
  • Linda Guilala – Chicas guapas (que van a trabajar en moto)
  • Pablo und Destruktion – Limónov, desde Asturias al infierno
  • Supernumerario – Hombre gris
  • Sierra – Golpes
  • Señores – Verbena en la plaza del pueblo
  • Mujeres – Vivir sin ti
  • Wild Honey – Parque temático de patrones abstractos
  • Gwenno – Calon peiriant
  • Joaquín Pascual – Rick y Rachael
  • Trepàt – Onix
  • El Palacio de Linares – Ataque de amor (flipante)
  • Cat’s Eyes – Chameleon queen
  • Solletico – Valentina
  • Tremenda Trementina – Lo mejor
  • Detergente Líquido – Todo es tan fantástico como el cartel de una farmacia
  • The Pirouettes – L’escalier
  • Dolorosa – La vida es triangular
  • Renaldo and Clara – Fent amics
  • Cloud Nothings – Up to the surface
  • María Arnal i Marcel Bagés – Tú que vienes a rondarme
  • Rachael Yamagata – Over
  • Cigarettes After Sex – Sunsetz
  • Birkins – Chantal (o cómo dar de lado a una canción)
  • Ballena – El policía del estilo
  • Morrissey – Jacky’s only happy when she’s up on the stage
  • Triángulo de Amor Bizarro – Les llevaré mi cruz
  • Frankie Cosmos – Being alive
  • Tom Boyle – Hojas amarillas
  • Anier – Escarlata
  • Hazte Lapón – Suiza
  • U.S. Girls – Mad as hell
  • The Last Detail – Fun fair
  • Yorch – Bienvenidos a ningún lugar
  • All La Glory – La noche silenciosa
  • Evripidis and His Tragedies – Kati gia mena
  • Amaia – Quedará en nuestra mente
  • Ginebras – La típica canción
  • Pantocrator – No te puto pilles
  • Emilia, Pardo y Bazán – Madriz central
  • Niña Polaca – Madrid sin ti
  • La Femme – Le jardin
  • Pearl Charles – Only for tonight
  • Rigoberta Bandini – Too many drugs
  • The Ribbons – Cobardía
  • Bala – Agitar
  • La La Love You – La canción del verano
  • Kokoshca – Himno de España
  • Chica Sobresalto – Fusión del núcleo
  • Unidad y Armonía – Somos excusa
  • Coeur de Pirate – On s’aimera toujours
  • Exnovios – Luz, espacio, tiempo
  • Rocío Sáiz – Cortisol en sangre
  • Viaje a Sídney – Otra vez
  • Los Estanques y Anni B Sweet – Tu pelo de flores
  • Paramore – This is why
  • Alvvays – Very online guy
  • Brava – Farolero
  • Cala Vento – Ferrari
  • Shego – Lucky
  • Marinita Precaria – Final explicado
  • Vermú – Me va quemando
  • Wednesday – Chosen to deserve
  • Pachyman – Trago coqueto
  • El Buen Hijo – En un lago
  • Adiós Amores – Canción de despedida
  • Maustetytöt – Ei niin kovin suuri city
  • Rebe – Hasta el fin…
  • Astral Bakers – Beautiful everything
6 de mayo de 2024

‘Principales de 40’

El mundo podcast explotó hace ya unos cuantos años. Por aquí hemos comentado algunos podcast de ficción. Otros, sobre todo documentales, no han pasado por este humilde blog. Tal es el caso del imprescindible ‘Valencia Destroy’ si te gusta la música y tienes prejuicios que romper con la mal llamada «Ruta del Bakalao». En esta misma línea musical hace unas semanas me topé con ‘Principales de 40’ un podcast cuya primera temporada (tiene vocación de continuidad) me ha resultado muy interesante y revelador. Es cierto que lo disfrutamos más aquellos que escuchábamos los 40 Principales en los ochenta y los noventa.

A lo largo de ocho programas su autor, Jorge Sánchez, aún joven locutor de 40 Classic se las ha ingeniado para entrevistar a ocho puntales de la historia de la cadena musical, algunos de ellos fuera de la empresa desde hace muchos años. Concretamente mis episodios favoritos son el primero, sobre el creador del concepto, Rafael Revert y los dedicados a José Antonio Abellán (alucinante y delirante, tanto que cuesta creer que lo que cuenta es cierto), a Fernandisco o a Pepe Domingo Castaño (aunque a mí me pilla joven y evidentemente sólo lo escuché en la SER como animador del ‘Carrusel Deportivo’).

Esperemos que en una segunda temporada tengamos, por ejemplo, a Guillem Caballé (aunque no sea santo de mi devoción), a Juanma Ortega o a Julián Ruiz. Quizás incluso se pueda recuperar alguna vieja entrevista a Joaquín Luqui si es que existe. En definitiva, este podcast es un cachito de nuestra vida que traerá a la memoria sintonías, canciones y anécdotas que vivimos muchos como espectadores u oyentes y ahora podemos ver desde el otro lado.

10 de marzo de 2024

25 años de Muestra Musical

Este 2024 se da una conjunción extraña por la que a la vez que se cumplen 25 años de mi primer recopilatorio Muestra Musical (concretamente el pasado 2 de enero), se publica la edición 150. 25 y 150 son dos números lo suficientemente redondos como para echar la vista atrás, a las 2533 canciones recopiladas y a los seis días y medio con sus noches que nos llevaría escucharlas todas. Ha habido cambios brutales de estilos, tendencias, modas, mis habilidades para diseñar las portadas también han cambiado.

Ese primer paso que comenzó este viaje tuvo lugar el 2 de enero de 1999. Desde hacía algunos meses había acumulado mucha música en formato MP3 y CD comprados por mí, prestados por amigos, alquilados en establecimientos o en la biblioteca pública. En aquellos momentos aún no tenía internet, con lo que la adquisición de canciones y discos a través de la red aún era una utopía para mí.

El listado de canciones inaugural comenzaba con ‘The wild bunch’ de Najwajean, el proyecto de Carlos Jean y Najwa Nimri que se estrenaba por entonces. Continuaba con una banda tan generacional como Echobelly, los desaparecidos Space Monkeys, los añorados Portishead, los incombustibles Belle and Sebastian… y así hasta 18 pistas. Sabía que aquel primer recopilatorio no sería el único, y que con el año nuevo también había comenzado una nueva etapa en cuanto a la forma de relacionarme con la música. A partir de aquel momento llegaría de forma periódica una nueva compilación que captaría el espíritu del tiempo que estaba viviendo en ese momento. Como estratos uno sobre otro, los CDs en la estantería se iban apilando año tras año hasta llegar a los actuales 150 discos (152 ya que hay dos ediciones dobles, la 5 del año 1999 y la 16 del año 2001.

Normas autoimpuestas

Las normas son muy sencillas y han permanecido inalteradas hasta hoy. La primera es que sólo puede haber un tema por intéprete. La segunda que cada edición debe contar con al menos 15 pistas. La tercera que la portada ha de ser original. La cuarta y última no se cumplió desde el principio, sino que se incorporó con el tiempo y es que no se admiten temas publicados con anterioridad a dos años respecto a la publicación del recopilatorio. Así mantengo con más fuerza lo que comentaba del espíritu del tiempo.

Sí, en CD

En los tiempos de las listas de Spotify, de Apple Music o Amazon Music o simplemente de MP3 en una carpeta el seguir «tostando» un disco es no sólo un ritual, sino una afirmación de que lo físico permanece, de que esa música tiene un soporte tangible y compatible en cualquier sistema de sonido del mundo. Es un símbolo visible, un objeto del que sólo hay un ejemplar. El acto de imprimir la portada, colocarla en la caja y ubicarlo en su lugar de la estantería es cerrar una etapa también de mi vida para a continuación comenzar una nueva.

A lo largo de este año iré publicando algún artículo más relacionado con este aniversario así que estad atentos.

16 de diciembre de 2023

Mis favoritos nacionales de 2023

En el repaso al panorama musical nacional tenemos que hacer mención, como siempre que publican trabajo, a Triángulo de Amor Bizarro. Los coruñeses regresaron este 2023 con un disco muy esperado de título ‘SED’ sobre los peligros de la fama y el éxito. Directamente y sin rodeos podemos decir que no es su mejor obra y está claramente en otro nivel tras lanzar en 2020 su genial y (esperemos que no) insuperable disco homónimo. Lo más alto lo ocupan las sevillanas Adiós Amores y su primer LP ‘El Camino’, un compendio del pop más clásico y nostálgico con aires andaluces que pasa por ser uno de los mejores debuts nacionales de los últimos tiempos. Y con aires no andaluces, sino manchegos, llegan casi de tapadillo Vermú, una banda que va creciendo por momentos y su segundo trabajo cuelan un tercer puesto en discos y la cima en temas con ‘Me va quemando’. Unos clásicos como Lagartija Nick también tiene su lugar con un trabajo publicado a finales del año pasado, ‘El Perro Andaluz’. En fin, un listado que os dejo aquí debajo y, como siempre, en mi web personal rmweb

Discos nacionales favoritos de 2023


  1. Florent y Yo. ¿Cómo puede un veterano del panorama independiente español como Florent (guitarrista de Los Planetas desde su fundación tres décadas atras) facturar un disco tan libre y poco encorsetado como este? La fuente de la eterna juventud tal vez la tienen unos temas universales, una instrumentación apabullante dentro de una atmósfera psicodélica muy inspirada repleta de sintetizadores y efectos.

  2. Lagartija Nick – El Perro Andaluz. Hablar de los granadinos es hablar de un coloso, una institución del rock de la ciudad de la Alhambra. También es sinónimo de inquietud intelectual. A lo largo de sus más de treinta años de carrera han explorado mundos nunca hollados en el panorama nacional. Sería muy largo contar sólo algunos de esos hitos, así que quedémonos con este homenaje a Luis Buñuel, o más que un homenaje, poner música a poemas del realizador aragonés. El resultado es otra genialidad de los de Antonio Arias.

  3. Vermú – Duelo de Ronda. Vermú son una banda albaceteña de La Roda bastante desconocida que presentan un muy respetable segundo trabajo. Con un sonido muy sólido y maduro sorprende por múltiples razones. Especialmente me ha atrapado la mezcla entre música tradicional manchega y pop-rock que sobrevuela todo el disco, más presente en unos temas que en otros. También hay que destacar las excelentes letras. Si la progresión continúa es posible que se conviertan en una banda muy grande.

  4. Triángulo de Amor Bizarro – SED. No digamos que los reyes han sido destronados, más bien el factor sorpresa se ha disipado y la curva creativa ascendente quizá se haya estancado. Era complicado mantener el ritmo y el nivel de sus anteriores trabajos. Aún así queda en un segundo excepcional puesto con temazos que pasarán a la historia de la banda e incluso del pop-rock independiente. El hilo argumental de SED es la fama y sus consecuencias, la decadencia creativa o el «venderse» a la comercialidad y las radiofórmulas. Un excelente trabajo con excelentes temas, aunque también con altibajos.

  5. Adiós Amores – El Camino. Las reinas en el ranking de los discos de aquí de este año llegan desde Sevilla. Iman y Ana nos entregan un disco impecable de pop perfecto con «raíces», herederas del sonido «caño roto» y Las Grecas, con toques incluso de Jeanette o Baccara. Su facilidad para la melodía es impresionante, convirtiendo todos y cada uno de los temas en pequeños himnos, con orquestaciones «vintage» (esas secciones de vientos y esos sintetizadores tan bien encajadas) que en ningún caso suenan pretenciosas. ‘El Camino’ es un disco que se puede escuchar una y otra vez sin cansarse ni aburrirse. Un pequeño clásico que esperemos que tenga continuación muy pronto.

Mis canciones nacionales favoritas de 2023

  1. Vermú – Me va quemando
  2. Triángulo de Amor Bizarro – Canción de muerte del Pez Dorado
  3. Cala Vento – Ferrari
  4. Marinita Precaria – Final explicado
  5. Adiós Amores – Canción de despedida
  6. Before the Blue – Infinito amor
  7. El Buen Hijo – En un lago
  8. Ripoll – Marinero sentimiento
  9. La La Love You y Allison – Himno (para los que están jodidos)
  10. The Death of Robert – Bath oil

Para terminar, los videoclips y video lyrics que he encontrado, en orden inverso:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,073 segundos.
Gestionado con WordPress