rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
3 de diciembre de 2012

Muestra Musical 96

La última entrega del año de Muestra Musical viene con un montón de canciones nuevas. Algunas de ellas estarán entre lo mejor de 2012, especialmente en el capítulo nacional. Ya os aviso que pronto estarán listas las tradicionales listas de lo mejor. Pero mientras llega, aquí están bandas como Tremenda Trementina (una de las sensaciones del año), Solletico, Hazte Lapón, Rachel Zeffira, Lorena Álvarez y su Banda Municipal, el retorno de Prin’ La Lá, el de La Bien Querida, Beth Orton, Espanto y algunos otros. Para conocer el listado completo no tienes más que entrar en la página de Muestra Musical 96 en mi web personal, rmweb.

Aquí están los siete clips de esta edición:

5 de noviembre de 2012

‘Anónimo’, el debut en largo de Lorena Álvarez y Su Banda Municipal

Por fin ha llegado uno de los –en mi opinión– discos del indie nacional más esperados del año. La puesta de largo de Lorena Álvarez y su Banda Municipal se llama ‘Anónimo’ y está publicado por el sello barcelonés Sones. Son dieciséis canciones, la mayoría de ellas ya conocidas de antes, aunque regrabadas con mayor o menor fortuna. Normalmente estamos acostumbrados a encontrar producciones cuidadas o incluso deslumbrantes cuando comparamos los cortes con las maquetas o los discos autoeditados. En este caso esa diferencia no es tanta, y es quizás uno de los puntos débiles del disco: su excesivo amateurismo.

Pero vayamos por partes. Lorena Álvarez y su Banda Municipal irrumpieron en la escena independiente a primeros de este año, aunque ya llevaban tiempo tocando y componiendo canciones. Fue el famoso concierto en el Centro Asturiano de Madrid lo que dio a conocer al mundo ese folk desaliñado que, por primera vez no se inspiraba totalmente en la tradición anglosajona, sino en los cantares tradicionales españoles. Así, sin despeinarse van desgranándose recias jotas, con sus castañuelas, tambores y todo, pero con letras adaptadas a los tiempos. Algunos toques de psicodelia, realismo mágico contemporáneo y un poquito de folclore foráneo. La mezcla desde luego funcionaba, y muy bien.

‘Anónimo’ me parece un disco demasiado largo y monótono. Aquí es donde la producción flojea. El último tramo –las últimas cuatro canciones– se hace algo pesado, comparado con la intensidad de la magistal ‘La boda’, ‘Novias’, ‘Ya no me acuerdo de ti’ o la asilvestrada ‘Adiós y a la Virgen’. Una poda antes de su publicación no habría estado mal. A pesar de todo, ‘Anónimo’ no es un mal disco, por su materia prima, por la originalidad de su propuesta y por su autenticidad.

Para terminal os dejo con el clip del sencillo de adelanto. Se trata de ‘La boda’:

24 de octubre de 2012

Las nuevas sintonías de la Cadena SER

Ocurrió el pasado 3 de septiembre, y me había dado cuenta de que nos había comentado los cambios radicales que se han producido en la Cadena SER. Más allá de los cambios de programación, me han interesado especialmente las sus sintonías. Todas –o al menos las de sus programas señeros– son nuevas. El artífice de estos cambios tan delicados es Ricard Aymerich.

El resultado, desde mi punto de vista, es muy bueno en casi todos los casos. La que menos me ha gustado es la del boletín informativo horario, que me resulta demasiado «orquestal» para un boletín ágil de 4 o 5 minutos como mucho. Y mi favorita sin duda es la de Hora 25. Todas mantienen como leitmotiv la famosa y clásica ‘Sinfonía Azul’, compuesta en los años 40 por Federico Mompou.

Os dejo con un vídeo de la propia Cadena SER en donde el propio autor comenta estas sintonías nuevas:

19 de agosto de 2012

Muestra Musical 95

Aquí llega una nueva cita con Muestra Musical, mi recopilación personal de música que no se vende ni se descarga. En la edición 95 como siempre hay una mezcla de bandas veteranas y viejas conocidas con nuevas propuestas. 15 nuevos temas que forman la tercera entrega de este 2012. De momento, aquí os dejo los videoclips:

2 de agosto de 2012

‘Un Dígito Binario Dudoso’, Alan Turing e Hidrogenesse

Este post podría considerarse de admiración doble. Por un lado hacia el británico Alan Turing, el, entre otras cosas, matemático, físico y, sobre todo, pionero de la informática del que se celebra el centenario de su nacimiento. Y por otro hacia Hidrogenesse, esa banda de electro-pop inclasificable y que a menudo se les ha tachado de frívolos, cuando lo que realmente hay detrás es una inteligencia, un sentido del humor y una sensibilidad fuera de lo normal dentro del panorama musical nacional.

Carlos Ballesteros y Genís Segarra han publicado su particular homenaje a Turing en forma de disco conceptual, ‘Un Dígito Binario Dudoso’. Se trata de un trabajo repleto de instrumentaciones electrónicas y guiños a la biografía del londinense que quizás resulte demasiado oscuro para los seguidores de la banda, aunque conservan ese desparpajo falsamente naif que esconde un gran talento para las letras. Podemos comprobarlo claramente en temas como ‘CAPTCHA Cha-Cha’, una aproximación musical de andar por casa al concepto de test de Turing.

Además se les ha ocurrido la idea de crear una lista en YouTube con clips de todos los temas del disco, con lo que podéis escucharlo tranquilamente:

En cuanto a la figura de Alan Turing, sin duda es una de las biografías más interesantes, intensas y dramáticas del mundo de la ciencia del siglo XX y desde luego merece una película. Su final prematuro fue terriblemente trágico, víctima de la intransigencia y los prejuicios de la anticuada sociedad británica de la época. De nada sirvieron sus servicios impagables para acelerar el fin de la guerra ayudando a descifrar el código Enigma utilizado por los nazis para transmitir sus órdenes. Ni siquiera el que sentara las bases de la informática moderna tal y como hoy la entendemos. Para aquellos interesados, leed la entrada de la Wikipedia y buscad el documental ‘Codebreaker: Alan Turing’s Life and Legacy’. Creo que en España solo ha sido emitido en Canal+ y en TV3. Os dejo con el trailer:

30 de julio de 2012

‘Kraftwerk and the Electronic Revolution’

Hay determinados documentales que todo aficionado a la música, digamos, más selecta, no puede obviar. Uno de ellos (en el futuro hablaremos de alguno más) es ‘Kraftwerk and the Electronic Revolution’ (2008). Se trata de una obra imprescindible no sólo para los que somos fanáticos de los de Dusseldorf sino, y aquí está lo más interesante, de toda la escena alternativa alemana que a finales de los años sesenta buscaba un estilo propio al margen de las bandas británicas y norteamericanas basándose en la electrónica para conseguirlo. Aquellos años fueron el germen de lo que se llamó posteriormente krautrock.

El documental se centra en la faceta más experimental de esa escena y de la influencia que tuvo en la formación y evolución de Kraftwerk a veces yendo muy atrás en el tiempo, hasta los años cuarenta y cincuenta y los primeros experimentos del italiano Luigi Nono, pasando por la obra de Pierre Schaeffer y, por supuesto, de Karlheinz Stockhausen. De ellos hablan, entre otros, algunos pioneros de pop-rock electrónico y experimental alemán como Klaus Schulze, Hans-Joachim Roedelius o Dieter Moebius. Para muchos como yo, esto ha supuesto encontrar bandas hasta ahora desconocidas con nombre extraños y místicos como Popol Vuh o Amon Düül. Junto a ellas, referencias a otras más famosas como Tangerine Dream, Can o Neu!.

Son ni más ni menos que tres horas de documental minucioso, exhaustivo y digno de una tesis doctoral, con mucho material gráfico poco conocido para el gran público y que hay que ver poco a poco para poder digerirlo. Hasta la fecha, que yo sepa no existe una versión doblada y ni siquiera subtitulada, así que es posible que al verlo en inglés se me haya escapado algo importante. Por si os interesa os dejo con el documental que alguien ha colgado en Veoh:

25 de julio de 2012

Spiritualized, ‘Sweet Heart, Sweet Light’

Spiritualized es una de esas pocas bandas que siempre he seguido. Bueno, al decir siempre, desde que la descubrí allá por 1997 cuando publicaron el grandioso y todavía no superado ‘Ladies and Gentlemen We Are Floating in Space’. En cierto modo, por aquel entonces supuso un antes y un después en mi forma de entender la música pop. Se acercaba al ruidismo y al lirismo a partes iguales, a las guitarras y a los violines. Esos largos desarrollos parecían una herencia actualizada del sinfonismo de los setenta.

Mucho de aquel disco lo conserva ‘Sweet Heart, Sweet Light’, el recientemente publicado nuevo trabajo de Jason Pierce y compañía. Los británicos consiguen un disco que supera –en mi opinión– a todas las secuelas del que lanzaron hace ahora 15 años. Ni ‘Let It Come Down’, ni ‘Amazing Grace’, ni ‘Songs in A&E’ llegan a su nivel. No quiero con esto decir que no sean grandes trabajos, pero el listón estaba tan alto que incluso para un genio como Pierce le resultaba complicado igualar o superar.

Lo que nos encontramos en esta nueva entrega es un retorno a los patrones clásicos de la banda, quizás dulcificados por una mayor tendencia a la melodía, una sección de cuerdas bien integrada en los temas y que para nada es decorativa y unas letras quizás algo más optimistas, aunque igual de místicas que siempre. Las eternas preguntas de la humanidad flotan en el ambiente a lo largo de todo el minutaje del disco. También se recuperan los típicos desarrollos largos que la banda había abandonado en sus dos trabajos anteriores y las voces negras del gospel y el blues.

Repasando las pistas del disco, es complicado quedarse con una. Desde luego, el sencillo que se ha publicado, ‘Hey Jane’, es uno de los platos fuertes con sus más de ocho minutos de duración. Pero también lo son otros como ‘Little girl’, ‘Too late’ o ‘So long you pretty thing’ que canta junto a su hija de 11 años. En definitiva, un trabajo sólido como pocos en la carrera de Spiritualized, que a la vez que conserva todos los elementos clásicos y reconocibles apuesta por el optimismo. Y eso está muy bien.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,071 segundos.
Gestionado con WordPress