rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de junio de 2012

Clips nacionales para el verano del 2012

Hoy os voy a ofrecer una serie de clips de bandas nacionales que me han parecido interesantes y que combinan bien tanto imagen como música. Como sabéis sigo de cerca las producciones del estudio barcelonés Canada. Y parece que últimamente están creando escuela esas imágenes retro ochenteras con estética «lavada» que tantas cosas evoca. Sin esperar más vamos con el repaso.

Comenzamos con la cacereña Ana Naranjo, más conocida como Linda Mirada. Su nuevo disco ‘Con mi Tiempo y el Progreso’ está siendo una de las sensaciones del indie nacional de 2012. Supone una reinvención de los sonidos del pasado pero sin artificios, en parte gracias a la acertadísima producción de Pablo Díaz-Reixa (El Guincho). El clip se corresponde al tema ‘Secundario’:

Continuamos con los barceloneses Pegasvs, uno de los proyectos más interesantes de las últimas temporadas. Luciana (Thelemáticos o Sybil Vane) se une a Sergio Pérez para crear un sonido basado en la electrónica más vintage y progresiva. Un disco el suyo, de título homónimo, que ha supuesto el elogio de la crítica especializada tanto en España como fuera. Y no es para menos, porque nos encontramos ante un gran trabajo. La muestra, ‘Brillar’, una producción genial (otra más) de Canada:

Entre Cantabria y Madrid están los chicos de Betacam. Su artífice, Javier Carrasco, forma parte también de otros grupos como Templeton y Rusos Blancos. Aún no han publicado ningún larga duración, aunque sí algún EP como ‘El Bosque’. Aquí os traigo ‘El viaje del héroe’, de sus ‘Demos 2011’:

Para terminar unos viejos conocidos. Los mallorquines Papá Topo. Han publicado este 2012 un EP (o mini-LP) llamado ‘Rotación y Traslación’ con seis estupendas canciones (no quiero ni pensar en cómo será su álbum de debut). El clip de presentación elegido por Adrià y Paulita ha sido ‘En un momento’:

7 de junio de 2012

‘CT o La Cultura de la Transición’: El problema de meterlo todo en el mismo saco

Ayer leí un artículo que publicaba Elena Cabrera en lainformación.com comentando la temática del libro ‘CT o La Cultura de la Transición’, una obra colectiva donde diversos autores escriben sobre los diversos aspectos de la «cultura oficial» a lo largo de los últimos 35 años. Quiero que quede claro de antemano que mis críticas van sobre todo hacia este artículo, puesto que del libro no he leído más que las pocas páginas que me permite Google Books (no hay tiempo ni dinero para comprarlo y leerlo). Puedo estar de acuerdo con el planteamiento general y que el concepto de «cultura oficial» adoctrinadora ha hecho mucho daño a la ciudadanía y a todos aquellos que siempre hemos reivindicado una cultura alternativa con unos patrones estéticos o de contenidos no estándar.

«Con el objetivo de conseguir una Transición suave, sin ira, la cultura conflictiva fue desactivada, dejando la hegemonía cultural en manos de La Movida, las chicas Almodóvar, los cantautores, los conciertos-mítin del PCE, los nuevos flamencos, Amenábar, Soldados del amor y el indie español de los noventa con letras en inglés

En ese párrafo puede resumirse el espíritu del artículo: la mezcla de conceptos que nada tienen que ver. Y en negrita, la fuente de mi indignación. ¿Olé Olé, Amenábar o Almodóvar en el mismo saco que los indies de los noventa? A la cabeza me vienen Manta Ray (de donde después salió Nacho Vegas), Penélope Trip, Cancer Moon, Automatics y otros, aunque extrañamente me vienen también bandas cantando en castellano como Los Planetas o Nosoträsh. ¿Qué pensarán ellos de todo esto?

Si nos vamos al libro, en un párrafo se comenta lo siguiente:

El pelotón de grupos cool no parece capaz de incomodar a nadie. Incluso seduce al mundo corporativo: las grandes agencias de publicidad recurren a divas indie para vender trapitos de Purificación García, la cerveza San Miguel o el SEAT Ibiza Spotify. […] El antiguo underground se ha convertido en el nuevo mainstream.

De nuevo la incapacidad para diferenciar el grano de la paja. La diva indie a la que se refiere el texto es Russian Red, que no es precisamente santo de mi devoción ni representativa del mundo indie. Poco tiene que ver con otros (estos sí) muy interesantes como Nudozurdo, La Bien Querida, La Estrella de David, El Guincho, Comando Suzie u Ornamento y Delito por decir solo unos pocos. Conclusión 1: eso del indie cool es el indie de escaparate que no es representativo del heterogéneo movimiento del pop independiente español. Conclusión 2: El underground de ayer no es el mainstream de hoy. No al menos en «indielandia». Afortunadamente lo independiente no es una corriente acotada en el tiempo y, por tanto, que se agote. El indie de ayer sigue siendo el indie de hoy. Precisamente una de las características de los underground de los noventa es que en su mayoría no levantaron la cabeza comercialmente, y si lo hicieron (como Los Planetas) mantuvieron su actitud (recordad la censura «antidroga» de ‘Un buen día’ en los 40 Principales).

Para terminar decir que el fin de la llamada «Cultura de la Transición» quizás tenga más que ver con el relevo generacional, con la crisis económica y con el derrumbamiento de la industria cultural tal y como la entendemos que con un hecho puntual (y muy importante) como es el movimiento 15M, que es lo que se deja entrever en el artículo y (presumo) también en el libro. En cualquier caso, si el libro cae en mis manos lo leeré con interés.

12 de mayo de 2012

Muestra Musical 94

Mi segunda recopilación musical del año, Muestra Musical 94, puede ser también la que menos tiempo me ha llevado «cocinarla». En apenas dos días tenía todas las canciones necesarias y, aunque el orden ha sufrido varios cambios en esta semana que ha transcurrido desde entonces, al final me he decidido a grabarla en un orden posiblemente más coherente que como estaban en un principio.

Para esta edición, mucho producto nacional, la mayoría ya conocidos por haber sido incluidos en otras compilaciones mías: Papá Topo, Linda Mirada, Aerolíneas Federales, Band à Part, Cola Jet Set, Los Punsetes, Lidia Damunt, Montevideo, Joaquín Pascual y los debutantes Blacanova y Mijail. De fuera de nuestras fronteras vienen Beach House, The Primitives, Best Coast y Papercuts. Todos mezclados en una ensalada de sonidos con cierto toque veraniego. Como siempre os dejo con los clips:

3 de marzo de 2012

Los vídeos de Muestra Musical 93

La primera edición del año de mi recopilación musical, Muestra Musical 93, está inusualmente repleta de bandas nacionales, tanto como 12 de 17 pistas son producto nacional. Y muchas de ellas aparecen por primera vez en Muestra Musical. Tal es el caso de Los Evangelistas, Granit, Lorena Álvarez y Su Banda Municipal, La Estrella de David y Dulce Pájara de Juventud. Sangre nueva para el 2012. Entre los que ya han aparecido tenemos a Joe Crepúsculo, McEnroe, Guatafán, Klaus & Kinski, Band à Part, Reina Republicana, Kokoshca y Pegasvs. En el apartado internacional contamos con la presencia de M83, Modular, The Shins y Dominique A.

En cuanto a los clips, lo cierto es que no he encontrado muchos, tan solo cuatro. Aquí os los dejo:

29 de febrero de 2012

Lorena Álvarez y Su Banda Municipal, indie pop de aires tradicionales

Uno de mis últimos descubrimientos musicales ha sido una sorpresa bastante grande. Lorena Álvarez y Su Banda Municipal, que así se llaman, son uno de los motivos por los que eso tan inclasificable que llamamos indie sigue mereciendo la pena. Tras este curioso nombre se esconde la titular y otros dos componentes que, sin ánimo de romper, ha roto todos los esquemas de los indie kids nacionales con sencillas canciones ¿folk? ¿pop? de aires ¿joteros?. Sé que suena extraño, pero así es. Lo mejor es que esa rara simbiosis funciona, y funciona muy bien. Los asturianos tienen, además el beneplácito de la Rockdelux, que les ha dedicado una reseña en su web.

Parece que la música de «raíces» españolas ha calado mucho en el panorama independiente y probablemente estos chicos abran (ojalá) una nueva vía de renovación mirando hacia otros horizontes. Lorena Álvarez y su Banda Municipal sólo han publicado un trabajo hasta la fecha, en el sello barcelonés Sones. Se trata de un EP llamado ‘La Cinta’ que primeramente fue lanzado en casete en edición limitada de 150 ejemplares (acompañado de un merchandising imposible) y ahora ya disponible en CD. El disco puede escucharse gratuitamente gracias a Soundcloud:

La colección de videoclips que tienen colgados en internet tampoco tiene desperdicio. Es imposible resistirse a esa inmediatez y ese amateurismo. Sólo un ejemplo:

30 de diciembre de 2011

Los vídeos de Muestra Musical 92

El último Muestra Musical del año llega. En esta edición número 92 y quinta entrega de 2011 os ofrezco una colección de canciones bastante heterogénea, pero siempre intentado mostrar mis últimos descubrimientos musicales junto con, como suelo decir siempre, clásicos que siempre han formado parte de mis recopilaciones. Así encontramos a los debutantes «muestra-musicaleros» Guatafán, Mina Tindle, Lüger, Butcher Boy, Los Lagos de Hinault o Alela Diane con otros que ya habían aparecido antes. A saber, Nacho Vegas, Girls, La Casa Azul, Maga, Manos de Topo, The Pipettes, The Pepper Pots o Cooper. En definitiva, un poco de todo para poner punto y final a la temporada anual.

16 de diciembre de 2011

Mis favoritos nacionales de 2011

2011 ha sido una temporada interesante (como siempre) para el indie nacional. Al retorno de bandas como El Columpio Asesino, Parade, La Casa Azul, Souvenir o La Bien Querida, hemos de añadir otras menos conocidas que han obtenido su merecida consagración este año. Manel, que han dado el salto al mundo no catalanoparlante con un disco deslumbrante que, además, ha hecho coincidir a crítica y público mayoritario, algo tan complicado últimamente. El de Manel es precisamente mi segundo disco favorito de esta temporada. ’10 Milles per Veure una Bona Armadura’ se sitúa en el segundo escalón del podio y mi canción nacional favorita de 2011 con ‘Benvolgut’. El particular universo de la banda barcelonesa, a medio camino entre el surrealismo y el costumbrismo, hace que sus letras sean de lo mejor que hemos escuchado en bastante tiempo. Si a esto le añadimos una base musical interesante y hasta innovadora se consigue el cierre perfecto a un disco memorable.

Pero por encima de Manel llega la consagración definitiva de los navarros El Columpio Asesino. Si bien otros años han ocupado puestos importantes en mis listas de favoritos –quinta en canciones de 2008 y tercero en 2006–, nunca habían entrado entre los cinco mejores discos del año. Esta vez sí, esta vez se llevan el oro. Su disco ‘Diamantes’ es una colección de canciones deslumbrante, con letras más maduras e inteligentes, pero con la misma fuerza de siempre. Sin duda están en estado de gracia. Su tema ‘Toro’ se cuela en el tercer puesto de mis canciones favoritas. Si bajamos hasta el tercer puesto de álbumes nos encontramos con Ana Fernández-Villaverde y David Rodríguez, o lo que es lo mismo La Bien Querida. Su segundo trabajo ‘Fiesta’ asienta la herencia de su predecesor y la moldea hasta hacerla evolucionar sin traicionar la esencia del folclore-pop y esas letras que tanto dan que pensar. ‘Monte de Piedad’ es un tema sencillamente imprescindible y es sólo una muestra de lo que La Bien Querida nos puede ofrecer. Ocupa el segundo puesto de canciones. Cierran los «cinco magníficos» los ya clásicos Souvenir con un gran disco, ‘Travelogues’, que por esta vez no colocan –por muy poco– ningún tema suyo entre las mejores canciones y Parade con su ‘Materia Oscura’, un disco en el que se nos muestra un mundo de tinieblas, personajes peculiares y robots. ‘No más rocanrol’ es uno de los hits del año y se coloca en la séptima posición de canciones.

En mi lista de canciones favoritas de 2011 hay también muestras de bandas nuevas, los futuros grandes grupos del indie nacional. Ahí están los interesantes Odio París con ‘Cuando nadie pone un disco’ en el quinto puesto o Doble Pletina con su ‘Música para cerrar las discotecas’ en el sexto. Sin embargo, a pesar de que ‘La Polinesia Meridional’ de La Casa Azul no consigue entrar en los cinco mejores discos, cumple con las expectativas, y coloca ‘Los chicos hoy saltarán a la pista’ como cuarta mejor canción del 2011. Sr. Chinarro con la simpática ‘Una llamada a la acción’, la algo relamida Russian Red con ‘Fuerteventura’ y el siempre eficaz Nacho Vegas con ‘El mercado de Sonora’ ocupan respectivamente el octavo, noveno y décimo puesto.

Como todos los años, las listas pueden consultarse ya en mi web personal rmweb. Para terminar os dejo con los videoclips de algunos de estos temas:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress