Como es tradición desde tiempos inmemoriales ha llegado el momento de hacer balance musical del año 2011. Una temporada que ha pasado con una rapidez increíble y donde las cosas estaban básicamente cantadas desde el primer trimestre. A nivel internacional, que es lo que nos ocupa hoy, los dos mejores discos del año llegaron muy pronto. Esos dos puestos de privilegio lo ocupan en primer lugar el debut de Cat’s Eyes, que es el proyecto paralelo del vocalista de The Horrors, el británico Faris Badwan y la soprano y multiinstrumentista canadiense Rachel Zeffira. Su disco homónimo se alza sin lugar a dudas como merecedor del oro por su mezcla de instrumentación clásica y rock, dando lugar a algunos de los momentos más intensos de la música de los últimos tiempos. Su tema ‘I knew it was over’ también se alza con el primer puesto de canciones internacionales. Su clip filmado en el Vaticano es imprescindible.
Descendiendo un escalón, en el segundo puesto encontramos a The Go! Team y ‘Rolling Blackouts’, unos veteranos en esto de las listas de lo mejor del año. Los británicos reyes del mash-up entregan un disco más melódico y reposado (que no pausado), ganando muchos enteros respecto a sus trabajos predecesores sin perder su identidad (cuarto mejor tema de 2011 con ‘Ready to go steady’). Para completar el podio, el tercero en discordia lo ocupa el proyecto del ex-Oasis Liam Gallagher Beady Eye con un trabajo notable y claramente superior al de su hermano Liam. El resto de los cinco magníficos son el tercer trabajo de los californianos Girls, algo irregular pero con un puñado de temas memorables (no en vano, ‘Vomit’ es mi segunda canción favorita de 2011 y el videoclip también es de lo mejorcito) y otros clásicos de mis listas, Explosions in the Sky, con su post-rock de siempre, tan conmovedor como cargado de fuerza instrumental.
Si nos vamos a la lista de canciones nos encontraremos a la ex de The Fiery Furnaces, Eleanor Friedberger, con un tema de su interesante trabajo personal. El corte, de título ‘The inn of seventh ray’, es una auténtica maravilla que no conviene perderse. Bajando un poco más está Ladytron, otros clásicos, y ‘White elephant’, un tema resultón en la línea del sonido de discos anteriores. Completan la selecta lista el supuesto último hype de los «modernillos» Lana del Rey con su estimable ‘Blue jeans’. Falta por ver en qué queda la carrera de esta chica… The Pipettes, tras el resbalón de su último disco vuelven a los orígenes publicando un sólo sencillo de impacto seguro, la nostálgica y pegadiza ‘Boo shuffle’. Y si hablamos de nostalgia, ¿A qué os suena ‘The beat goes on’ además de a la antigua banda de Liam Gallagher? Pues eso. Thurston Moore deja el ruido eléctrico de un lado para concentrarse en su carrera personal. De ese afortunado disco surge como un diamante ‘Circulation’, un tema que tiene algo indefinible que hace que sea difícil olvidarse de él. Y cerrando la lista Battles. Lo que se ha llamado math-rock vuelve cantando en español. Los neoyorkinos retornan y se sueltan la melena con un disco más digerible y un tema, ‘Ice cream’, que merece la pena tanto como su videoclip. Si hubiera lista de los mejores clips del año estaría en primera posición.
Y como siempre, para terminar, los clips de lo mejor del año en sentido inverso:
La web musical ornitorrincos.es se caracteriza por albergar una amplia colección de directos de bandas emergentes del indie nacional. De todos ellos hay uno que me gusta especialmente. Se trata del tema ‘This is the last face’ que interpretaron juntos las bandas barcelonesas The Suicide of Western Culture y Lasers. La mezcla nos aporta el aire dance-rock de los primeros y el ambient, synth-pop y casi post-rock de los segundos (ya pasó por aquí con el tema ‘Interstellar battle’). Simplemente impresionante.
Quizás este sea el mejor Muestra Musical de lo que llevamos de año. Si en un principio parecía que las grandes novedades musicales de la temporada se iban a concentrar en los primeros meses, una avalancha de discos interesantes nos ha llegado de improviso a finales de agosto y septiembre. Ganan por goleada los grupos de chicas: Vivian Girls, Ladytron, Dum Dum Girls, Veronica Falls, I Break Horses, Sleep Over, Lana del Rey o el gran descubrimiento de Eleanor Friedberger. A esto hay que unirle Los Pilotos, el proyecto electrónico e instrumental de Banin y compañía de Los Planetas, Gepe, como representante del nuevo pop chileno, el debut del otro hermano Gallagher con su banda High Flying Birds, Copiloto o la que es una de las canciones del año, ‘Vomit’ de Girls, confirmando que su primer disco no fue sólo un espejismo.
Es agradable encontrarse con todas estas sorpresas cuando uno piensa que a estas alturas del año ya no hay nada (o casi nada) que pueda interesarme. En mi sitio personal rmweb ya he colgado la página de Muestra Musical 91. Espero que sea de vuestro gusto.
Este año han coincidido el lanzamiento de varios discos de lo que hemos dado en llamar, como mayor o menor fortuna, post-rock. Un estilo que parece más bien una construcción de la prensa y la crítica musical que de un estilo real. Nada tienen en común Mogwai con Tape o con Explosions in the Sky. Ni tampoco Boards of Canada, Godspeed You Black Emperor! o Tortoise. Los tres primeros han lanzado sus nuevos trabajos este año, en fechas muy recientes.
En el caso de Mogwai y de Explosions in the Sky se nota un afán de búsqueda de nuevos territorios sonoros. Sus discos de 2011 son una nueva vuelta de tuerca, una reinvención en un estilo sin cánones definidos. El caso de Tape es algo diferente ya que no he escuchado ninguno de sus trabajos anteriores. Tanto ‘Hardcore Will Never Die, But You Will’ de los escoceses como ‘Take Care, Take Care, Take Care’ de los norteamericanos buscan nuevas fronteras. Quizás se note más en los segundos.
¿Está agotado el post-rock? ¿Ha pasado su tiempo? Personalmente creo que algo tan abstracto es muy complicado que se agote. Su espíritu es mutante por naturaleza y tiene la capacidad de incorporar miles de nuevos elementos, desde las músicas del mundo (lo que ocurre con Grails) hasta el math-rock más experimental y cercano al pop (por ejemplo Battles) pasando por la vertiente más electrónica (Ratatat o Shogun Kunitoki). Desde luego el límite entre estilos es cada vez más difuso. Rock, post-pop, math-rock, post-rock… las etiquetas se mezclan, se confunden, se transforman, lo que es buena prueba –creo yo– de que el movimiento está más vivo que nunca.
Noventa ediciones. Se dice pronto. Nunca jamás hubiera imaginado que en 1999, cuando comencé con estas recopilaciones que llegaría a hacer noventa selecciones musicales. Pero basta ya de rollos y vamos con lo que toca, que estamos en 2011. Esta nueva entrega tiene, como de costumbre, bandas nuevas. Algunas de ellas ya han aparecido por aquí y les he dedicado algún post, otras son muy veteranas, auténticos clásicos, como The Style Council, y otros son los viejos conocidos de los que seguís mis recopilaciones. En definitiva, un poco de todo. Variedad de idiomas y de estilos. Aquí os dejo alguno de los clips de este Muestra Musical 90:
Cada cierto tiempo suelo sumergirme en internet para buscar nuevas bandas, nuevos sonidos, nuevas ideas y propuestas. Esta búsqueda nunca es en vano. Nunca defrauda. Fruto de mi última expedición son cuatro grupos españoles bien diferentes, pero que tienen algo especial. Son The Bright, Tu Madre, Doble Pletina y Pegasvs. Vamos con ellos.
The Bright. A medio camino entre el rock americano clásico y el country nos encontramos con estos leoneses que acaban de lanzar su larga duración de debut ‘Soundtrack for a Winter’s Tale’ en Subterfuge. Tanto la producción, el sonido y su estética, ya sea el videoclip o el artwork de su disco, están muy cuidados y tienen ese aire de banda tradicional que quizás guste a un amplio sector de la población y no sólo al mundillo indie. Su primer videoclip es más que notable y corresponde a su sencillo ‘Your private garden’:
Tu Madre. Desde Barcelona nos asaltan estas tres chicas, Lios, Elena y Jangla, con su sonido sin pulir, inmediato y sorprendente. Su trabajo ‘Valentina’ (publicado en Producciones Doradas) ha llegado a mis oídos como un elefante en una cacharrería. A veces impertinentes, a veces falsamente cándidas, Tu Madre no va a dejar indiferente a nadie. Canciones que parecen sin rematar pero que escuchadas unas cuantas veces ya no puedes quitarte de la cabeza. Os dejo con la indescriptible ‘Mari Carmen’:
Doble Pletina. También originarios de la ciudad condal, este grupo aún maquetero formado por Laura Antolín y Marc Ribera son ya veteranos y están bastante rodados con su anterior grupo, Abrevadero, una banda de versiones que les llevó a tocar mucho en directo. Hasta la fecha han publicado cuatro maquetas en Bandcamp. La última de ellas, de lacónico título (‘Marzo’). Pero aquí nos vamos a ocupar de otra lanzada en 2011, con título también poco expresivo (‘Demo’). Es la que contiene ‘Música para cerrar las discotecas’, mi tema favorito de la banda hasta el momento. He aquí el clip:
Pegasvs. Seguimos en Barcelona para encontrarnos con Sergio (de Thelemáticos) y Luciana (de Sibyl Vane) en un proyecto conjunto y paralelo a sus respectivas bandas. Aún no han publicado nada bajo el nombre de Pegasvs, pero ya tienen un clip dirigido (¡sorpresa!) por Canada. Este grupo se adentra en la electrónica progresiva, donde las programaciones y la instrumentación electrónica tiene el protagonismo. Hasta la fecha tienen colgados en internet tres temas: ‘El final de la noche’, ‘Atlántico’ y ‘La melodía del afilador’. Nos quedamos con el clip de la primera:
Uno de los aspectos más interesantes del Womad es su caracter participativo y didáctico. Los talleres son una de las formas ya clásicas del festival para mostrarnos como son otras músicas, sus instrumentos y, en definitiva, su cultura. Cuando esa cultura proviene de países lejanos y exóticos tiene un atractivo especial. El sábado 14 de mayo tuvo lugar uno de esos talleres con el grupo senegalés Takeifa. Su cantante, Jac, explicó algunas cosas sobre su música, la de su país y la de los países vecinos.
En el vídeo que váis a ver solo muestro una pequeña parte de todo lo que se contó. Este tipo de clips son siempre más difíciles de montar que una simple actuación musical. Es más complicado mantener la atención del espectador y también resulta más engorroso mezclar las secuencias de instrumentos, presentaciones de los componentes, etc. Pero basta ya de rollo y vamos con el vídeo. Espero que sea de vuestro interés:
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress