Aunque todavía faltan nueve días para que se celebre en Düsseldorf el Festival de la Canción de Eurovision 2011, los foros de eurofans españoles ya hierven en predicciones, quinielas y especulaciones sobre los participantes del popular concurso. El pasado sábado, Marta y yo estuvimos entretenidos echando una ojeada a todos los vídeos de los participantes. Quizás no todos lleguen a la gran final del sábado 14, ya que quedan aún las dos cribas de las semifinales, pero se nos ocurrió hacer una quiniela con las votaciones al estilo clásico del festival. O sea, otorgar puntuaciones de 1 a 8, 10 y 12.
Este año, el certamen tiene a mi modo de ver un par de asuntos interesantes al margen de lo musical. El primero que, por primera vez en la historia, Francia envía una canción cantada en un idioma francés que no es el francés, sino el corso. Nunca antes el país galo había concursado con un tema en otro de sus cuatro idiomas minoritarios (euskera, occitano, bretón y corso). ‘Sognu’, interpretado por Amaury Vassili, es además una de las canciones favoritas al menos entre el público español.
El segundo es que, nuestro otro país vecino, Portugal, concursa con una canción muy acorde con los tiempos que vive el país luso. Con una innegable carga política (y también festiva), ‘A luta é alegria’ es su elocuente título. Un tema que reivindica la alegría de vivir y de luchar frente al acoso económico de las altas instancias. Es seguro que no ganará, pero al menos ejercitará su derecho a la pataleta ante toda Europa. Una canción valiente en los tiempos que corren.
Sin más vamos con las votaciones y sus clips correspondientes:
1 punto para Francia. Amaury Vassili con ‘Sognu’:
2 puntos para Dinamarca. A Friend in London con ‘New tomorrow’:
3 puntos para Polonia. Magdalena Tul con ‘Jestem’:
4 puntos para Serbia. Nina con ‘Caroban’:
5 puntos para Suiza. Anna Rossinelli con ‘In Love for a While’:
6 puntos para Bielorrusia. Anastasiya Vinnikova con ‘I love Belarus’:
7 puntos para Portugal. Homens Da Luta con ‘Luta é alegria’:
8 puntos para Rumanía. Hotel FM con ‘Change’:
10 puntos para Georgia. Eldrine con ‘One more day’:
Y los 12 puntos van para ¡Estonia!. Getter Jaani con ‘Rockefeller Street’:
El fin de semana grabé mi última recopilación, Muestra Musical 89. Quince nuevas canciones donde retornan viejos conocidos como REM, The Strokes o Lagartija Nick. El proceso de elaboración de este recopilatorio ha sido lento. Empezó casi cuando terminé el anterior, hace ya bastante, y he ido añadiendo nuevos temas según los iba escuchando, de forma que los que formaron el núcleo inicial (Beady Eye, La Bien Querida, El Columpio Asesino y Souvenir básicamente) se han incorporado otros hasta completar el disco.
En el último momento me llegó el disco de Sr. Chinarro y sustituí el tema de Radiohead ‘Lotus flower’ por ‘Una llamada a la acción’ del cantante cordobés. Un reemplazo que seguro que a muchos les parecerá como mínimo polémico, pero que no he dudado en hacer. Vamos con los clips. Tras algunos problemas técnicos ajenos a mí, por fin tengo la lista de tan sólo cuatro vídeos, aunque eso sí, y por primera vez, todos son en alta definición:
La primera vez que tuve noticia de Cat’s Eyes fue a través del tema ‘I knew it was over’. La peculiaridad es que se trataba de una versión grabada en directo en la basílica de San Pedro del ¡Vaticano!. Se trataba de un pop etéreo y espiritual repleto de voces angelicales y el órgano de la Santa Sede sonando a todo trapo. Por supuesto me llamó la atención y me puse a buscar más información sobre esta banda británico-canadiense.
Cat’s Eyes es el proyecto paralelo de Faris Badwan, líder de The Horrors, uno de los nuevos grupos de pop-rock punteros del Reino Unido. Junto a él, la canadiense Rachel Zeffira, soprano, compositora y multiinstrumentista. Tras escuchar este y algún otro tema, supe de inmediato que estos chicos iban a sacar uno de los discos del año. Tras el EP ‘Broken Glass’ lanzado en febrero, el próximo lunes llega por fin su debut en largo. Aunque no ha salido todavía, desde ayer vengo escuchándolo y he de ratificarme en su calidad. Cierto que tiene cortes algo más flojos, pero el repertorio abarca un espectro estilístico lo suficientemente amplio como para no aburrir y sin esa dispersión propia de algunos discos excesivamente eclécticos.
Porque si digo que hay temas suyos que me recuerdan a B-52’s (escuchad ‘Sunshine girls’ de su EP), otros a Beach House y otros casi a música sacra, pensaréis que estoy loco, pero así es. Son referencias quizás demasiado distanciadas pero que en ‘Cat’s Eyes’ cobran una curiosa coherencia. Las canciones son cantadas indistintamente por Faris o por Rachel, y a veces a dúo. Diez temas cortos que hacen que mientras el disco gira la escucha sea de lo más entretenida y emocionante. Lo dicho: un discazo. La unica pega: Que no contenga el grandísimo ‘Love you anyway’ de su EP. En fin, no se puede pedir todo.
Por fin ha llegado a mis manos (bueno, a mis oídos) el nuevo y esperadísimo disco de La Bien Querida. Bajo el título de ‘Fiesta’, el dúo formado por Ana Fernández-Villaverde y David Rodríguez nos presentan doce nuevas canciones que en parte son continuistas y en parte parece que abren nuevos caminos. Pero vamos por partes. ‘Fiesta’ no tiene el factor sorpresa con el que contaba en su debut ‘Romancero’ hace dos años y ellos lo saben. Por eso han de tomar el camino de seguir adelante por el mismo camino o girar en la primera esquina. Sin duda un difícil disyuntiva. En eso consiste salir airoso del siempre complicado segundo disco.
Después de escuchar ‘Fiesta’, parece que, como he dicho antes, han tomado el camino de enmedio. Ni una cosa ni la otra. Quizás la opción más inteligente. Por un lado hay temas de «pop de raíces» que podrían ir perfectamente en ‘Romancero’. Es el caso de ‘Noviembre’, el sencillo ‘Hoy’, ‘Cuando el amor se olvida’ o ‘Monte de piedad’, con esa sorprendente orquestación de procesión semanasantera. Y por el otro ‘Queridos tamarindos’, ‘Piensa como yo’, con instrumentación electrónica, o ‘Me quedo por aquí’ (pop del de toda la vida). Vale que la división es muy artificial y para nada es exacta, pero sirve para hacerse una idea.
Una vez dicho esto, si se diera la tramposa circunstancia de tener que elegir entre ‘Romancero’ y ‘Fiesta’ no sabría con cual quedarme. Probablemente con el primero, pero eso no significa que este nuevo trabajo no sea un dignísimo sucesor y probablemente uno de los discos nacionales del año. Para terminar, el videoclip del sencillo ‘Hoy’, realizado por los chicos de Canada:
Igual que el niño de ‘El Sexto Sentido’, a veces veo muertos. O más bien fantasmas. Cuando vi por primera vez el clip de la nueva banda de Liam Gallagher, Beady Eye, vi el fantasma de Oasis pululando por aquí y por allá. Reconozco que en un primer momento no me llamó en absoluto la atención, aunque la canción en cuestión (que era ‘Bring the light’) no me pareció mala y hasta original con ese piano en plan golfo, tengo muchos prejuicios y me daba mucha pereza escuchar cualquier nuevo proyecto de los de Manchester. La culpa la tienen las decepciones, una tras otra, de los últimos trabajos de Oasis. Pero al final la curiosidad ha podido y en cuanto se ha anunciado que se publicaba el disco debut de Beady Eye me ha dado por escucharlo de arriba a abajo. Y la verdad es que, aunque no ofrece nada sorprendente, es un álbum interesante y que se escucha sin problemas, aunque sea con los oídos de un fan de la primera etapa de Oasis.
Liam sigue obsesionado con el pop y el rock sesentero y, sobre todo, con John Lennon. Eso se nota a lo largo de todo el disco, pero especialmente en en segundo sencillo ‘The Roller’. ‘Different Gear, Still Speeding’, que así se llama el larga duración, es como escuchar a Oasis sin el toque del hermanísimo Noel. Ahora nos damos cuenta de que, más allá de la calidad compositiva, lo que el mayor de los Gallagher aportaba era un cierto aire de pop contemporáneo. Le restaba ese barniz rancio que tiene el sonido de Beady Eye. Ojo, con rancio no quiero decir que sea necesariamente malo.
Entre los trece temas del disco hay un poco de todo. Bonitos medios tiempos psicodélicos como ‘The beat goes on’ (para mí de lo mejor), rock clásico como ‘Beatles and Stones’ (con un riff casi plagiado del ‘My generation’ de The Who), ‘Four letter word’ o ‘Kill for a dream’ parecen descartes de Oasis pero interesantes en cualquier caso. Para resumir, ‘Different Gear, Still Speeding’ es un buen debut que debemos escuchar como lo que es, un disco especialmente dirigido a nostálgicos del britpop, pero que también disfrutarán las nuevas generaciones. ¿Asistimos a un revival? Ya lo veremos.
De nuevo volvemos con la primera edición de Muestra Musical de este 2011. Tres meses después de la 87 y de un año escaso en cuando a recopilatorios (sólo cuatro) llega Muestra Musical 88 con quince nuevos temas de entre lo que me ha resultado más interesante a lo largo de este tiempo. No han sido pocos los discos que he escuchado a pesar de que llevamos poco más de dos meses de año, muchos de ellos de nuevas bandas como los chilenos Dënver, Hazte Lapón, Odio París, Lasers o Cat’s Eye (estos últimos bastante prometedores). Como siempre también vuelven viejos conocidos como Souvenir, que nos acompañan casi desde el principio, igual que Nacho Vegas y su nuevo trabajo o Mogwai, unos clásicos del post-rock. Completan el elenco El Columpio Asesino, Crystal Castles con Robert Smith, The Go! Team, Bright Eyes, Señor Mostaza y el polémico y estrambótico Joe Crepúsculo. Ya pueden consultarse todos los detalles del disco en mi web personal rmweb.
Y para terminar, los videoclips que he encontrado en forma de lista:
El Columpio Asesino es uno de esos grupos que siempre están en un discreto segundo plano pero que de vez en cuando nos proporcionan canciones memorables. Los navarros nos han regalado buenos temas, desde hace casi diez años (en 2003 lanzaron su debut en largo). Quizás, al menos en mi opinión, les faltaba completar un disco que fuera redondo. Hasta ahora los trabajos de la banda eran como cajones desastre donde todo tenía cabida, muchas veces este eclecticismo suponía una excesiva dispersión.
Su cuarto trabajo por fin es lo que estábamos esperando. Su facilidad para hacer temas delicados y con tendencia innata hacia la melodía tiene aquí toda la libertad que necesitaba. Eso no significa que ‘Diamantes’, que así se llama la obra, no sea un disco sórdido y oscuro, pero lo es de otro modo que sus anteriores discos. La sombra de la Velvet Underground, Cristina Martínez haciendo las veces de una Nico doméstica (escuchad ‘Corazón anguloso’, ‘Cisne de cristal’ y sobre todo ‘MGMT’) o esa instrumentación más luminosa y electrónica fruto de una producción bastante más limpia de lo habitual hacen que esta no sea precisamente una entrega rutinaria.
Pero sin dejar ese apego por las melodías brillantes, el disco también tiene canciones donde el grupo es más reconocible para sus antiguos fans. Ahí están por ejemplo el primer sencillo ‘Toro’, ‘Perlas’ o ‘Dime que nunca lo has pensado’, con un toque a lo Lagartija Nick. En cualquier caso, sorprende que sólo contenga nueve cortes, eso sí, todos ellos muy disfrutables. Para mí ha sido una agradabilísima sorpresa y sin duda uno de los discos nacionales del año. Os dejo con el clip de ‘Toro’:
rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,046 segundos.
Gestionado con WordPress