rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
16 de noviembre de 2010

El milagro anómalo de Apeiron

Hace unos ocho años escuché por primera vez uno de los discos nacionales más extraños y únicos que jamás han pasado por mis manos. Se trataba de ‘Todo Sigue Intacto’ (Foehn, 2002) de Apeiron. La estela de su repercursión en los círculos más especializados y exigentes del pop español avanzado aún sigue hoy. En el número de noviembre de la Rockdelux se hace referencia al que hasta ahora es su único trabajo en el monográfico sobre el sello discográfico Foehn. En el disco adjunto se incluye la hechizante ‘Crépitation’, que he vuelto a escuchar después de mucho tiempo con idéntico interés. Y reconozco que no he podido evitar tener que volver a ponerla más de una y dos veces.

La anomalía de Apeiron no se queda en lo musical, ni siquiera en sus letras –que son de primer nivel–, sino en cómo dos chicos y una chica (Álvaro Lorenzo, Emilio González y Belén Rodríguez) del pueblo ourensano de Ribadavia y con apenas 18 años han podido componer un trabajo como éste y con unos medios más que precarios. Pura imaginación y talento. No se puede explicar de otra manera. Estoy convencido de que muchos jóvenes de entonces se animaron a montar proyectos similares, sin dinero ni medios pero con buenas ideas.

Lamentablemente, después de la sensación del momento llegó el silencio. Se esperaba un segundo disco para 2005. Un álbum que nunca llegaría. Álvaro y Emilio publicarían sus trabajos paralelos en 2007 y 2009 respectivamente. Pero lo importante es que nos queda la magia de ‘Todo Sigue Intacto’ y que quizás sea irrepetible. Es lo que tienen los milagros… Aquí os dejo el clip de ‘Crépitation’:

11 de octubre de 2010

‘Write About Love’ de Belle and Sebastian

Ya lo sospechaba, pero la que fue durante mucho tiempo una de mis bandas favoritas, los escoceses Belle and Sebastian, no pasan por su mejor momento creativo. El alma del grupo Stuart Murdoch nos ha decepcionado un poco al escuchar su último y recién publicado (hoy mismo ha salido en el Reino Unido) disco ‘Write About Love’. Han tenido que pasar ni más ni menos que cuatro años para tener en nuestro poder el sucesor de ‘The Life Pursuit’. A pesar de todo, no podemos decir que sea un mal trabajo, pero parece notarse cierto agotamiento, cierta alarmante falta de ideas. El abandono en parte de los sonidos puramente sixties para incorporar nuevas influencias más cercanas a los ochenta ha sido una aventura que ha funcionado a medias.

‘Write About Love’ es un disco que, además de ser tremendamente irregular, sabe a muy poco. La mayoría de los temas que contiene parece que ya los hemos escuchado. No han perdido ese encanto especial, el mismo encanto que tenían en sus trabajos anteriores, sólo que sin el brillo en las melodías que se esperaba de ellos. Da la sensación de que Murdoch ha empleado todo su talento, del que yo no dudo, en su proyecto paralelo God Help the Girl, que dio a luz el año pasado un disco deslumbrante que bien podía haber ido destinada a una entrega de Belle and Sebastian.

Eso no quiere decir que el disco no contenga algunas perlitas que se pueden salvar de la quema. Por ejemplo la que abre el álbum, ‘I didn’t see it coming’, ‘I want the world to stop’ (para mi gusto la mejor de todas) o la propia ‘Write about love’. Y paro de contar. Lo que creo que los fans cada vez soportamos menos son los exasperantes medios tiempos acústicos que acaban por cansarnos. Al menos yo prefiero un EP cada dos años con cuatro canciones redondas antes que un LP cada cuatro y con lo que para mí es relleno puro y duro…

Para finalizar, aquí os dejo el clip de ‘I want the world to stop’:

1 de octubre de 2010

El Guincho, o como dejar atrás los prejuicios

Hace tiempo que aprendí que los prejuicios no sirven más que para ponerse límites ficticios y absurdos. La música es probablemente uno de esos campos en los que existen más prejuicios. A pesar de que siempre he escuchado cosas nuevas, a veces ocurría que apartaba a un lado bandas o sonidos que pensaba que no me gustarían. Hoy día, con internet, tenemos miles de discos gratis a nuestro alcance, podemos escuchar cualquier cosa que queramos. Por eso autolimitarse en estos tiempos donde todo se mezcla y nada es negro o blanco es absurdo.

Toda esta reflexión viene a cuento de El Guincho, o lo que es lo mismo, Pablo Díaz-Reixa, un canario afincado en Barcelona. No sé por qué pero era una de esas bandas que tenía siempre apartadas, a pesar de que no me hubiera importado escucharlo. Probablemente si me hubieran dejado el disco me hubiera enganchado. Pero había algo que me echaba siempre para atrás y elegía otras bandas más acordes con «mi estilo», si es que eso puede aplicarse en mi caso. Puede que fuera esa idea errónea de que esto era lo que se llama world music o música étnica/folklórica. Pero nada más lejos de la realidad. He de reconocer que el terreno estaba abonado después de la hecatombe de ruptura general de prejuicios que supuso descubrir a Animal Collective o a Vampire Weekend.

El culpable de este descubrimiento ha sido un videoclip que ha roto por completo la idea que hasta ahora tenía de El Guincho. Aparte de ser uno de los mejores clips nacionales que he visto este año (si no el mejor), me ha descubierto una canción enorme, buenísima e inmediata. Su título es ‘Bombay’ y está incluida en su recientemente publicado álbum ‘Pop Negro’ (2010). Tiene algo que engancha y que es difícil de definir. Quizás sea su mezcla de samplers, de pop ochentero (hasta con homenaje a Radio Futura), de africanismo (a veces más caribeño que africano) casi hipnótico y letras extrañas. A partir de ahora me pondré a escuchar su anterior trabajo, con el que saltó a la fama indie, ‘Alegranza’ (2007) y que supuso una revolución en el pop español.

Para terminar, vamos con un par de clips. Son mis dos favoritos. El primero corresponde al tema ‘Hindou’, incluido en su EP ‘Piratas de Sudamérica’ que publicaron este mismo año. Me ha hecho gracia ver que está filmado en el Parque de la Ciudadela de Barcelona. ¡Hasta sale el mamut!:

El segundo es, por supuesto, ‘Bombay’, una joya audiovisual que recrea magistralmente el aspecto y la estética de una película de finales de los setenta y principios de los ochenta. Atención al comienzo, con un guiño al ‘Cosmos’ de Carl Sagan. Esta es la versión sin censurar (of course):

18 de septiembre de 2010

Los videoclips de MGMT

‘Congratulations’ de MGMT lleva camino de convertirse en mi disco favorito del año. Y si hubiera una lista de mis clips favoritos, muchos de esta banda estarían en ella. No sólo por la parte musical o por la originalidad de las imágenes, que lo son y mucho, sino por que consiguen captar perfectamente el raro universo de los de Brooklyn. El mundo onírico, la ciencia-ficción o incluso el terror se mezclan en ellos. Son pequeñas obras de arte. Aquí están todos los de su último trabajo (por este orden, ‘Flash Delirium’, ‘It’s Working’ y ‘Congratulations’:



18 de septiembre de 2010

Dover, africanismo de garrafón

«Se han convertido en unos advenedizos que se apuntan a las modas sin rubor y sin reparos.»

Con estas palabras despachaba el retorno de Dover hace justo cuatro años. Entonces se dejaron deslumbrar por las bolas de espejo y los sonidos electrónicos. Como quedó claro, ese giro radical de los madrileños no me gustó nada. No ya por lo puramente musical, más bien por su actitud de arrimarse a lo que más molaba. Ahora lo que mola es el africanismo, aunque en la portada de su nuevo disco ‘I Ka Kené’ (2010) haya un tigre (recuerda a una portada de Ratatat). Vale, ahora no vamos a ser unos zoólogos puristas. De hecho el disco contiene también sonidos asiáticos, especialmente del subcontinente indio.

Pero lo que es evidente es que este nuevo trabajo nada tiene que ver con los de Vampire Weekend o Animal Collective. Ni siquiera con la fusión elegante y ochentera de Extraperlo. Más bien con una versión poligonera y cañí de M.I.A.. Buceando por la red, en los comentarios a las críticas de las webs musicales más concurridas y prensa nacional generalista (El País les dedicó ayer un publireportaje) también hay mucha división de opiniones y no me atrevería a decir cual es la predominante…

A pesar de todo, he de reconocer el talento de la banda para las melodías, y para crear temas con pegada. Pero se les reprocha que no usen esa facilidad portentosa para orientar su música hacia aspectos menos explorados del pop o a buscar su propio camino. Creo que ellos serían capaces. Lo primero que deberían hacer es abandonar ese tic que tanto me repele de abrazar sin reparos la demagogia musical, la pura pose de lo políticamente correcto y de lo que es tendencia (o lo que creen ellos que es tendencia). Mientras tanto yo me preguntaré si en el próximo disco se apuntarán al «pop-abilly»… Con dos o tres años de retraso.

17 de septiembre de 2010

Kate Bush y sus herederas

La primera vez que escuche ‘Wuthering heights’ de Kate Bush no supe que pensar. ¿Esa voz chillona era algo original, una aberración o las dos cosas? Lo cierto es que ya es un clásico y una canción que me parece muy buena. Kate Bush abrió con este tema de 1978 un filón hasta entonces inexplorado. Virjinia Glück, la hija del compositor Jesús Glück, nos sorprendió en 1996 con un disco muy al estilo de la británica. Pero no es ni mucho menos el único ejemplo.

Últimamente estoy escuchando mucho el último trabajo de la californiana Joanna Newsom. ¿No os parece que su tema ’81’ tiene ciertas reminiscencias a lo Kate Bush? Pero como he querido que este post sea ligero en palabras, vamos con algunos vídeos. El primero de ellos es el de, por supuesto ‘Wuthering Heights’ (‘Cumbres borrascosas’ en castellano). Un clip un poquito raro y excéntrico, casi tanto como su intérprete. Aún así es bonito:

Virjinia Glück, nuestra Kate Bush, con el tema ‘Entre ánimas’. Hasta el clip se parece:

Y ya que jugamos a los parecidos razonables, la Kate Bush de 2010, Joanna Newsom y su arpa interpretando la estupenda canción ’81’ en una actuación en directo para un prgrama musical británico:

Cierto que hay muchos más ejemplos que podría añadir aquí, pero para muestra estos.

2 de septiembre de 2010

Ping, la red social musical de Apple

Ayer, junto con la renovación de casi toda la gama iPod (faltó el iPod Classic), Apple presentó iTunes 10. La décima versión de esta ya veterana y emblemática aplicación de la compañía de la manzana mordida incluía entre otras novedades una especie de red social (sí, es el concepto de moda) musical asociada a la tienda iTunes Store. Esta misma mañana me he descargado la actualización del programa y hace un rato me he puesto a darme de alta y juguetear un poco con el invento.

Ping, que así se llama la cosa (muy originales no han sido, la verdad), está integrado en iTunes y sólo funciona con iTunes. Para mí eso no supone un problema, ya que toda la música que escucho y la sincronización de mis iPods lo hago a través de él. Lo que ya no me ha gustado tanto es que este diseñado para vender. Diciéndolo de otro modo: sólo funciona con la música adquirida –comprada– a traves de la plataforma iTunes Store. En un mundo donde Apple es la líder en el mundo de los reproductores de música, podía haber aprovechado todo el potencial que eso supone para crear una verdadera red social musical que acabaría –no tengo dudas– con otras como Last.fm o Spotify.

En definitiva, y visto lo visto, no creo que Ping tenga mucho recorrido. Lo que muchos esperamos es que Apple la abra a todo tipo de contenidos reproducidos en iTunes y en los iPods



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,035 segundos.
Gestionado con WordPress