rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
16 de junio de 2010

Ornamento y Delito

Ornamento y Delito son una banda maquetera con sede en Madrid pero cuyos miembros provienen de Vizcaya. Hasta la fecha han lanzado tres discos autopublicados. A saber: ‘Relicario’ (2007), ‘O+D’ (2008) y ‘Putas y Cocheros’ (2009). Los he descubierto a través de Je Ne Sais Pop y en cuanto he podido me he bajado esta última maqueta. Inmediatamente me han venido a la mente grupos como Manta Ray o uno de sus ex-miembros, Nacho Vegas. La voz de Gari es muy parecida a la del asturiano (escuchad si no ‘La cita’).

Lo que más me ha llamado la atención son las letras, inteligentes y con un toque de ironía sombría bastante interesante. Vistiendo estas letras encontramos una música deudora de algunas de las formaciones nacionales de los ochenta y noventa de sonido más oscuro. Escuchando con atención ‘Putas y Cocheros’ nos encontramos con buenas piezas como ‘Madrid’, la anteriormente mencionada ‘La cita’, ‘El Madrid de los Austrias’ o ‘El fin de las ideologías’ por poner sólo algunos ejemplos.

Como curiosidad decir que ese extraño nombre de Ornamento y Delito proviene de un ensayo escrito en 1908 por el arquitecto austríaco Adolf Loos donde se quejaba de la moda que por aquella época se tenía de decorar artificial e innecesariamente los edificios. ¿Esa filosofía la mantiene también la banda en su modo de hacer música?

Pero basta de charla. Vamos a terminar con dos clips que corresponden a dos de sus canciones. La primer de ellas pertenence a este último trabajo y es, cómo no, ‘Madrid’:

Y el otro es ‘Montejurra’, incluído en su disco ‘Relicario’. Tal y como dice su título, la canción hace referencia a los hechos ocurridos en Montejurra en mayo de 1976, donde se enfrentaron las dos facciones carlistas, la ultraderechista liderada por Sixto de Borbón y la progresista encabezada por su hermano Carlos Hugo. La romería finalizó trágicamente con dos fallecimientos. El vídeo cuenta con imágenes de la época:

11 de junio de 2010

‘Mapa Sonoro’: Aún hay esperanza

Descubrimientos como ‘Mapa Sonoro’ me hacen tener esperanza aún en la televisión, al menos en una televisión que se salga de lo típico, de la telebasura y de los programas simples y facilones. Y si el espacio es sobre cultura musical, se dedica al panorama independiente, y se hace con criterio, con talento y con seriedad, ya es el colmo. Hace unos pocos días descubrí este atípico programa que comenzó a emitirse en junio del año pasado en Cultural.es, el canal temático de Televisión Española destinado a las plataformas de pago recientemente cerrado, y que ahora está emitiéndose en La 2 los lunes a las 19.30 de la tarde.

No he visto todavía más que cuatro de estas emisiones, y contiene momentos impagables, como la visita a la redacción de Rockdelux, ver a Juan de Pablos corriendo por los pasillos del metro de Madrid, a Francisco Nixon tocando ‘Inditex’ delante de una tienda de Zara, a Kiko Amat buscando discos en una tienda de Barcelona o a Los Planetas y Antonio Arias de Lagartija Nick de bares por Granada. El formato del programa también me ha gustado, con una realización en primer plano cámara en mano, sin presentador (sólo una voz en off), y donde se destaca el concepto de viaje como parte del propio programa, un poco en plan road movie. De ahí el nombre de ‘Mapa Sonoro’. Todo ello con un excelente buen gusto y una estética muy cuidada, al estilo de otros programas culturales de TVE como ‘Página 2’.

En la web de la cadena pública pueden verse los 15 capítulos emitidos hasta la fecha. Sin duda es la iniciativa musical en televisión más importante e interesante de los últimos quince o veinte años (quizás desde los tiempos de ‘Plàstic’) y me ha recordado a aquellos espacios que se realizaban en los ochenta, donde las formas eran pura creatividad y el fondo no lo era menos. Es una pena que yo, que más o menos me gusta estar al tanto de programas de este tipo, no me haya enterado hasta casi un año después del comienzo de su emisión. Una emisión por otro lado restringida hasta ahora a la televisión de pago. Hace falta más difusión…

6 de junio de 2010

The Pipettes decepcionan

Hace cuatro años, un grupo de tres chicas de Brighton llamado The Pipettes causaron sensación en el mundillo indie. Muchos consideramos que aquel disco ‘We Are the Pipettes’ era un disco de pop prácticamente perfecto. Poco importaba que ellas sólo pusieran la voz, la cara y el cuerpo. Poco importaba que sus temas estuvieran inspirados descaradamente en el soul accesible de la Motown y que nos recordaran a muchas otras canciones legendarias. Temas como ‘Pull shapes’ ya forman parte de la microhistoria del pop independiente de la década pasada. Y también de la mía. ‘We Are the Pipettes’ se convirtió en mi disco favorito del año 2006.

Después vinieron cuatro largos años de silencio, de noticias extramusicales, de cambios de formación, de filtraciones de algún nuevo tema que nos hacían presagiar lo peor. Y efectivamente, así ha sido. Llevo unas semanas escuchando ‘Earth vs The Pipettes’, su nuevo disco. Lamentablemente, esta nueva colección de canciones es un querer y no poder. Su estilo ha cambiado hacia la música disco de los setenta y primeros ochenta. Esto no sería un problema en sí mismo, pero es que este cambio estilístico viene acompañado de una sequía de melodías, que han perdido su brillo. Es complicado salvar más de uno o dos cortes. Una pena.

Para terminar os dejo con el videoclip de su primer sencillo ‘Stop the music’ para que pongáis sonido a todo esto de lo que os he hablado.

2 de junio de 2010

Impresiones sobre Eurovision 2010

El pasado sábado se celebró en Oslo la edición de 2010 del Festival de la Canción de Eurovisión. Debido a mi insana y extraña afición por este evento, cuando daban las nueve de la noche estaba delante del televisor viendo y escuchando todas y cada una de las canciones de los veinticinco países participantes. Como siempre, la mayoría de los temas eran olvidables, algunos incluso insufribles y otras se prestaban al humor (aunque no fuera esa la intención de su intérprete). Pero también tuve la impresión de que hubo buenos temas, quizás mejores que otros años. Vamos, que las buenas eran mejores, o al menos más originales, frescas y acordes con nuestros tiempos. Una frescura que parecía perdida definitivamente atrapada entre el acartonamiento de esquemas pasados y caducos.

Muchos jugaron con la evidente sensación de déjà vu ochentera, como Francia o Dinamarca (ambos temas por encima de la media del festival), otros a participar con canciones compuestas por personajes de renombre, como en el caso de Serbia con ‘Ovo je Balkan’, un tema de Goran Bregović y, como en el caso de la ganadora, la alemana Lena, a convertirse en uno de los temas más contemporáneos e inmediatos presentados en Eurovision. Tanto que los más veteranos seguidores del evento, incluido José Luis Uribarri, no entendieron. ¿Ha llegado el relevo estilístico?

Pero no podía pasar por alto la gran anécdota de Eurovision 2010. Me refiero a la ya famosa intervención del espontáneo Jimmy Jump durante la actuación del participante español Daniel Diges. Son muchas las webs que explican quién es este hombre y qué es lo que reivindica. La noche del sábado apareció con una barretina en alusión a Cataluña, aunque no parece que fuera un asunto político. La intromisión provocó lo que nunca había ocurrido antes, que un concursante participara dos veces. A juzgar por el 15º puesto que obtuvo al final, esto ni benefició ni perjudicó al correctísimo Diges y a su convencional ‘Algo pequeñito’.

Y para terminar, mis favoritas (dentro de lo que cabe, por supuesto) del festival de este año. Por este orden: Francia con Jessy Matador y ‘Allez! Olá! Olé!’, Alemania con Lena y ‘Satelllite’, Dinamarca con Chanée & N’evergreen y ‘In a moment like this’ y Turquía con maNga y ‘We could be the same’.




19 de mayo de 2010

Los vídeos del Womad 2010 de Cáceres

Sigo sin parar de un evento a otro. En las últimas semanas se han producido diversas actividades en las calles de Cáceres y, con una cámara nueva era una tentación demasiado grande. Ya habéis podido ver algunas muestras. La idea que tenía en la cabeza cuando salí de casa cámara en mano la tarde del 7 de mayo era filmar y fotografiar fragmentos de algunos de los conciertos de cada uno de los días grandes del Womad, que fueron el viernes y el sábado y que previamente ya tenía elegidos. Pero la climatología adversa impidió que pudiera completar el trabajo, así que el resultado han sido tres clips de tres de los conciertos del viernes, que fueron Spiro, The Raghu Dixit Project y Giulia y los Tellarini.

Los dos primeros son bastante desconocidos. Los ingleses Spiro mezclan con habilidad el folk con un hipnótico sonido minimalista. Y The Raghu Dixit Project son un grupo de la India que también fusionan la música tradicional india con el rock, el pop y otros estilos occidentales con bastante acierto. Por último y, mucho más conocidos, están Giulia y los Tellarini. La banda hispano-italo-argentina saltaron a la fama por firmar el tema principal de la banda sonora de la película de Woody Allen ‘Vicky Cristina Barcelona’. Espero que os gusten:



17 de mayo de 2010

Crisis y discos

El otro día salí indignado de Fnac, la gran superficie especializada en «cultura». Si entré preparado para gastarme los cuartos en discos, a la salida sólo llevaba uno de los que tenía pensados. La razón: el precio. El descaro de los sellos discográficos (sobre todo los grandes) no conoce límites. En mi lista de la compra tenía ‘Una Ópera Egipcia’ de Los Planetas, ‘Cuando el Destino nos Alcance’ de Lori Meyers, ‘Subiza’ de Delorean, ‘Congratulations’ de MGMT y ‘Tierra, Trágalos’ de Klaus & Kinski más lo que encontrara brujuleando por ahí.

El último de Los Planetas estaba a 15,95 euros y presentado en un cochino estuche de cartón y encima con un tamaño que no cabe en una estantería estándar para CDs. El de Lori Meyers lo encontré repartido en varios expositores a lo largo de toda la planta de discos en sus dos versiones. Una con toda la discografía por 21,95 y otra «normal» por 14,95. Otro descarte. ‘Subiza’ sí que venía en una caja de plástico normal y corriente, pero a ¡15,95!. El último de Klaus & Kinski no recuerdo lo que costaba, pero por ahí debía andar. Al final, por aquello de no volver con las manos vacías me quedé con el de MGMT, también en una cutrecaja de cartón, pero algo mejor presentado, con libreto de 32 páginas y las letras. Y de regalo una especie de monedita (por cierto, made in China). Fueron 11,95 euros.

¿En qué están pensado las discográficas? ¿Qué precios son estos? ¿Así es como quieren combatir la piratería? Me parece que si siguen así se están cavando su propia fosa. Y en cuanto a la presentación de los discos ya escribí un artículo. Una vergüenza. Y eso que todavía no ha subido el IVA… Ahora toca esperar a que todos estos discos pasen a serie media, que no tardarán…

11 de mayo de 2010

¿A qué suenan los nuevos Lori Meyers?

Esto es lo que muchos nos hemos preguntado, desconcertados ante el cambio radical de sonido de los granadinos Lori Meyers. Los que en otros tiempos fueron abanderados del pop-rock con influencias sesenteras más reconocidos del país, viran hacia los instrumentos sintéticos, las melodías de los ochenta y a una forma de cantar de su vocalista que barren por completo con su pasado. Sin ir más lejos, su primer sencillo ‘Mi realidad’ me recuerdan un poco a ¡Azul y Negro!. La verdad es que este nuevo trabajo, llamado ‘Cuando el Destino nos Alcance’, está bastante bien y demuestra que, pase lo que pase, no han perdido un ápice de talento para las melodías y para crear canciones con pegada.

El único problema es que no se les reconoce. Porque una cosa es evolucionar hacia nuevos territorios sónicos y sustituir temáticas en las letras y otra muy distinta abandonar las bases que hicieron de Lori Meyers lo que fue. Perder la identidad de una banda no es nada bueno, aún cuando el resultado sea un disco notable. Parte del cambio de sonido lo tiene el productor del álbum, el argentino Sebastián Krys, que ha colaborado con ¡Shakira o David Bisbal!

Pero yo sigo obsesionado con buscar parecidos sonoros… Podemos encontrar alguna referencia más cercana en su sonido que Azul y Negro. Por ejemplo Love of Lesbian o Deluxe. Xoel emprendió ya hace tiempo una evolución similar partiendo casi desde la misma posición. En cualquier caso, tras la decepción de su último disco ‘Cronolánea’ (2008), Lori Meyers tenían que moverse, ejecutar una jugada maestra de todo o nada. Incluso es posible que así consigan llegar a un público mucho mayor. Ojalá. No hay nada que me gustara más que una banda indie nacional llegara al mainstream y se forraran vendiendo discos y haciendo conciertos. Nunca se sabe…

Os dejo con el clip de ‘Mi realidad’. A ver qué es lo que opináis vosotros:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,047 segundos.
Gestionado con WordPress