rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
4 de abril de 2010

‘Congratulations’ de MGMT

Suelo aprovechar las vacaciones de Semana Santa para llevarme un buen puñado de nuevos discos, normalmente lanzamientos recientes o aún no publicados que apuntará lo que va a ser la temporada. No en vano muchos de los trabajos que suelen salir en estos meses están luego entre lo mejor. Uno de esos discos que me han acompañado en estas musicales fiestas es ‘Congratulations’ de MGMT. Antes de nada decir que apenas había escuchado nada de ellos. Hasta la fecha era el típico grupo destinado a ser un fenómeno pasajero que todos los críticos alaban y en menos de un año nadie se acuerda de ellos.

Pero, como tantas veces, me equivocaba. ‘Congratulations’ es el segundo disco de la banda estadounidense y ha cambiado por completo el concepto que tenía de ellos (si es que tenía alguno) e incluso ha cambiado el concepto que tengo de la música en general. Con este trabajo queda claro que aún hay esperanza y que se puede innovar sin perder los papeles, hacer pop de 2010 y a la vez ser accesibles. Vale que MGMT no han inventado nada nuevo, pero consiguen contener en un disco un batido de sonidos que en manos de otros hubiera sido inmanejables. Estos chicos combinan con talento poco visto la psicodelia sesentera y setentera, sintetizadores analógicos, rock progresivo o soul.

El resultado es coherente, imaginativo, emocionante y, en definitiva, brillante. Es complicado quedarse con un tema, incluso con dos o tres de los nueve de que consta ‘Congratulations’. Sería complicado, pero me ha cautivado especialmente ‘Siberian breaks’, una canción de más de doce minutos compuesta de pequeños temitas de dos o tres minutos. Personalmente me ha dejado sin palabras. Han lanzado ya un sencillo titulado ‘Flash delirium’, cuyo vídeo no debéis perderos… En definitiva, mucho tienen que cambiar las cosas para que este no sea mi disco favorito del año.

29 de marzo de 2010

Los mejores Delorean están en ‘Subiza’

Por fin ya tenemos entrando por nuestros oídos el nuevo trabajo de Delorean. Ya comentamos aquí cuando lanzaron su EP ‘Ayrton Senna’ que lo que se venía prometía bastante. Tres semanas antes de su lanzamiento oficial he podido escuchar tres o cuatro veces ‘Subiza’, que así se llama este nuevo larga duración. Desde luego a mí me ha sorprendido bastante. Tras escuchar temas como ‘Deli’ no esperaba que estos chicos nos salieran por ahí. Da la impresión de que, durante el tiempo de maduración y reflexión de este trabajo han estado tomando buena nota de todo lo que se hacía en el mundo del pop y del rock independiente y, a la vez, han sabido plasmar un estilo propio. Una hazaña nada difícil.

Cuando salgan las críticas de ‘Subiza’ se escucharán comparaciones (odiosas) con Animal Collective, los últimos MGMT o similares. Y es cierto, sobre todo al escuchar pistas como ‘Warmer places’. Las voces, los ritmos y hasta algunos samplers nos recuerdan al aclamado colectivo. Pero hay mucho más. Algunos lo han denominado indie-dream-pop, chill-out-indie-pop o como lo queramos llamar, pero a mí me trae a la memoria las recopilaciones de Café del Mar, aquellas músicas hipnotizantes hijas del tecno-pop y del acid-house.

Y ya sólo me queda decir que, como supondréis, ‘Subiza’ es un discazo, porque va más allá de aquellos a quienes se supone que imita y porque gana mucho en cada escucha. La primera vez piensas que no es lo que te esperabas, pero ya te quedas con algún corte. A la segunda las cosas cambian, los temas se van abriendo y los detalles comienzan a surgir a la vez que desaparecen los prejuicios y las ideas predefinidas sobre lo que «debería ser» un disco de Delorean. Y a la tercera escucha ya no puedes dejar de escucharlo. De lo mejorcito que va a pasar por nuestros oídos este año. ¿Será este verano del 2010 el nuevo y verdadero «verano del amor»?

24 de marzo de 2010

Mis bandas de los noventa (IV): The Bluetones

Hoy toca nuevo episodio de nostalgia musical, un ejercicio que no me gusta demasiado hacer, pero que a veces es obligado si no queremos ver en perspectiva de dónde venimos y a dónde vamos. El caso de hoy es de nuevo paradigmático. The Bluetones son una banda londinense aún en activo que colgaron sus grandes éxitos de las listas británicas allá por 1996, un año que, por lo que estamos comprobando, fue clave para muchas cosas. Al contrario que con otros, no recuerdo muy bien cómo ni dónde escuché por primera vez a estos chicos. Probablemente fuera viendo los videoclips en Canal+, como de costumbre, en torno a la Semana Santa de aquel año. No sé por qué, pero siempre asocié aquella primera canción, que era ‘Slight return’, a esas vacaciones. Lo cierto es que aún no se emitía ‘Viaje a los Sueños Polares’ en Los 40 Principales y por supuesto por los cauces normales de aquella época era imposible escuchar otra cosa que no fueran las radiofórmulas habituales.

The Bluetones eran britpop de manual, eso estaba claro, y posiblemente triunfaron por haberse dejado arrastrar por esa «moda». Aunque la verdad es que recientemente he vuelto a escuchar su primer disco ‘Expecting to Fly’ (1996) y aguanta muy bien el paso del tiempo. Además me trae bastantes recuerdos. Hasta finales de aquel año 1996 no pude conseguir el disco. Igual que otros muchos, los alquilaba en Salamanca por un módico precio y luego los grababa en cassettes. Aún tengo aquellas cintas.

Pero dejemos los recuerdos y vayamos un poco con aquel disco que, como digo, fue el más exitoso de los londinenses. De él se extrajeron ni más ni menos que cinco sencillos más una reedición del ‘Slight return’, originalmente publicado en 1995. Todas ellas grandes canciones. Lamentablemente fue un éxito pasajero. En 1998 vio la luz su segundo disco ‘Return to the Last Chance Saloon’, aunque con algún buen tema, ya no tenía el brillo de su predecesor. Mi seguimiento de The Bluetones termina más o menos aquí. Aunque escucharía con tanta voluntad como excepticismo su tercer trabajo ‘Science & Nature’ (2000), estaba claro que su tiempo había pasado. En 2003 lanzaron ‘Luxembourg’ y en 2006 un disco homónimo. De hecho este 2010 está previsto que salga ‘A New Athens’.

Para la posteridad nos dejarán temas como el anteriormente mencionado ‘Slight return’:

‘Bluetonic’:

‘Are you blue or are you blind?’:

Y para terminar, ‘Marblehead Johnson’:

21 de marzo de 2010

El grupo zaj

El otro día visitando el siempre inspirador y sorprendente Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid me encontré con una vitrina que contenía unas hojas de papel impresas de varios colores con estrafalarias inscripciones, juegos de palabras, de tipografías… a medio camino entre el objeto artístico y el diseño gráfico. Se hacían llamar grupo zaj, y fue durante los años sesenta uno de los colectivos artísticos multidisciplinares más iconoclastas y vanguardistas de España. Por curiosidad me he puesto a buscar algo de información sobre esta peculiar agrupación.

Fue formado en 1964 por los músicos experimentales Juan Hidalgo, Ramón Barce y Walter Marchetti. Y según la Wikipedia, en sus bases fundacionales se encontraban los movimientos neodadaístas y zen, compartidos también por otros músicos de la misma cuerda como el norteamericano John Cage. Fueron también los pioneros del mail-art en España (del que ya hablé hace algún tiempo), de la poesía visual y las instaciones y performances. Las obras y acciones de zaj, incluso hoy son rompedoras y provocadoras. En 1966 se incorpora José Luis Castillejo, y el año siguiente Esther Ferrer. Tras varios cambios en su composición, el grupo se disuelve definitivamente en 1996. El MNCARS se hará con parte de este material, que es el que se encuentra expuesto en el museo.

Incluso aparecieron en el No-Do franquista algunas secuencias de uno de sus conciertos:

Desde luego los medios de la época por lo general o no se hacían eco o directamente escribían cosas como esta pequeña crítica de La Gaceta del Norte:

UNA TOMADURA DE PELO

Que John Cage, patriarca de la música experimental, por ende, del arte contemporáneo, aplaudiera en nuestra presencia a los tres miembros del grupo Zaj; durante su representación no es óbice para que aquí califiquemos de auténtica tomadura de pelo lo que en la tarde del miércoles vimos en el Teatro Gayarre. El grupo Zaj;» bien puede permitirse una «boutade», pero no hacer de un espectáculo al que acudió una cantidad tal de público que llenó el teatro, la broma más insípida y sin razón que pueda verse.

Florencio Martinez. La Gaceta del Norte, 30 de Junio de 1972.

Es evidente que el país no estaba preparado (aún no lo está) para este tipo de actuaciones, que más que eso son performances artísticas en busca de la exploración de nuevos medios de expresión e interacción con el público. ¡Nadie dijo que ser vanguardista fuera fácil!

16 de marzo de 2010

Julio Ruiz estrena ‘Una Ópera Egipcia’

Ayer, Julio Ruiz estrenó en su programa ‘Disco Grande’ de Radio 3 de Radio Nacional de España el próximo nuevo disco de Los Planetas ‘Una Ópera Egipcia’. Fueron casi sesenta minutos prácticamente ininterrumpidos en los que se fueron desgranando uno a uno los doce cortes que tendrá el trabajo de los granadinos. Desde ‘La llave de oro’, un grandísimo instrumental con «raíces» y que el bueno de Julio, no sin razón, comparó con aquellos temas de Los Relámpagos, hasta el cierre con ‘Los poetas’, repleto de sintetizadores y sonidos nebulosos en plan Spiritualized que renuevan una vez mas el sonido «planetario».

Porque, en definitiva, el destino de Los Planetas es continuar avanzando en su exploración del sonido. En mi opinión, ‘Una Ópera Egipcia’ es un disco puente entre el pop-rock shoegaze-aflamencado de ‘La Leyenda del Espacio’ (‘Siete faroles’ o ‘Una corona de estrellas’ podrían haber sido incluidos perfectamente él) en y un futuro con más elementos electrónicos, que quizás ya tengan perfilado, y que podemos atisbar en canciones como ‘Los poetas’ o las dos interpretadas junto a Ana Fernández-Villaverde (La Bien Querida). Y entre medias otros cortes que nos traen recuerdos también de otros discos y momentos inolvidables en la historia de Los Planetas.

Para concluir, y quizás esto pueda sonar precipitado, ‘Una Ópera Egipcia’ ha entrado perfectamente por mis oídos, mucho más que discos anteriores. No sé si esto será buen síntoma, pero he notado un gran cambio en concepto (eso de introducir voces femeninas) y perceptible en cuanto a sonido. De momento tendremos que esperar hasta el 13 de abril para poder abalanzarnos a las tiendas de discos y escucharlo convenientemente. Por último felicitar a Julio Ruiz por el pedazo de exclusiva que se ha llevado. Así me gusta a mí la radio… Por cierto, el programa puede escucharse a través del podcast de ‘Disco Grande’ o mediante streaming en la web de Radio 3.

10 de marzo de 2010

Mis bandas de los noventa (III): The Boo Radleys

Resulta muy complicado a veces esta tarea mía de exhumar «viejos» grupos. Aquellos que llegaron poco antes de la era internet y de los que hay muy poca información en la red. Es –en contra de lo que yo pensaba– lo que ha sucedido con The Boo Radleys, una de las bandas británicas de pop independientes que, por ejemplo igual que Blur, ya estaban antes del britpop y que no resistieron a su decadencia. Se puede decir que el éxito los arrastró. Lanzaron su primer disco en 1990 y se separaron en 1999, así que son, en el sentido más estricto, una banda de los noventa. Siempre bien considerados por la crítica, supieron recoger las esencias de cada época que les tocó vivir. Comenzaron con la psicodelia pop y el shoegazing, uno de los movimientos de moda en aquella época (recordad los comienzos de The Verve también por entonces) para luego ir añadiendo nuevos registros que enriquecieron su música.

Cuando yo los descubrí allá por mayo de 1995 acababan de lanzar su sencillo ‘Wake up Boo!’, sin duda su mayor éxito. Tanto que llegó incluso a verse el videoclip en las televisiones españolas (bueno, realmente sólo en Los 40 de Canal+, mi única fuente de vídeos por entonces). Años después conseguiría el disco sencillo de esta canción. Tenía mucha curiosidad por conocer más temas suyos, pero la información sobre la banda era nula, así que terminé por olvidarme… Hasta el año siguiente. En 1996 publicaron el que sería, en mi opinión, su mejor disco y también el que más dio que hablar. Suerte que por aquella época ya existía el programa ‘Viaje a los Sueños Polares’ en Los 40 (siempre tengo que nombrarlo) y en él pusieron casi todos los temas de ‘C’mon Kids’, que así se llamaba aquel trabajo. Tenía grandísimas canciones, pero sobre todas ellas resplandecían tres: La titular ‘C’mon kids’, ‘Ride the tiger’ y ‘What’s in the box?’. Aún las tengo en mi iPod y las escucho bastante a menudo. En 1998 publicaron su último disco ‘King Size’, una obra bastante decepcionante. Se esperaba mucho más de ellos y resultó ser un triste final para un grupo que me gustaba tanto.

Esta decepción me llevó, una vez que ya tuve internet, a buscar discos y canciones antiguos, anteriores a ‘Wake up Boo!’. No era tarea fácil. Ni siquiera hoy, como dije al principio, es tarea fácil conseguir esos primeros discos en internet. Quizás pensando en aquellos fans tardíos, en 2005 se publicó un doble disco recopilatorio con sus grandes éxitos bajo el título de ‘Find the Way Out’… En definitiva, The Boo Radleys tuvieron la suerte o la desgracia de tener que convivir en la misma discográfica que Oasis o Primal Scream (Creation Records, filial de Sony Music). Por un lado les sirvió de lanzadera cuando el britpop eclosionó, pero también les hizo sombra… Pero al final lo importante es que quedaron sus canciones, así que vamos con algunos videoclips. Antes de comenzar, he de decir que es una pena (por no decir una vergüenza) que YouTube permite la opción de no poder insertar determinados vídeos. Cada vez los odio más. Por su culpa no puedo pegar los clips de ‘C’mon kids’ o ‘What’s in the box’. Os dejo los enlaces por si los queréis ver.

Empezamos con ‘Wake up Boo!’ ¡Seguro que os suena!:

‘Lazarus’ (1992), uno de sus grandes temas:

‘Does this hurt?’ (1992):


The Boo Radleys "Does this hurt ?"
Uploaded by fab2609. – Explore more music videos.

Y para terminar este parcial repaso de videoclips, el de ‘The answer with in’, también de 1992:


The Boo Radleys – The Answer With In
Uploaded by scootaway. – Explore more music videos.

5 de marzo de 2010

Miedo a un planeta negro

Con el hip-hop (el de verdad me refiero) me ocurre una cosa extraña: Me da mucha pereza ponerme a escucharlo pero una vez puesto me suele parecer genial, sobre todo cuando las letras se entienden, o al menos entiendo su sentido general. Se percibe una conexión real y auténtica con el mundo cotidiano, con lo que vivimos día a día. No sé si esto le ocurre a mucha gente. Por lo general los de mi generación detestan el hip-hop solo de oídas, sin haberse puesto realmente a escucharlo como se debe. Hace algún tiempo me preocupé en documentarme sobre la historia de este movimiento musical, y es realmente fascinante. Pero esa no es la misión de este post. Únicamente quería hablar sobre Public Enemy.

¿A quién no le suena ese símbolo de un punto de mira circular sobre una silueta humana? ¿Y esa tipografía stencil con las palabras «Public Enemy»? Todos las hemos visto en camisetas, en carteles, en portadas de discos, en televisión… Pero detrás de un nombre hay también un gran grupo que sin temor a equivocarme pasan por ser de los más influyentes en la historia de la música popular del siglo XX. Cierto que no inventaron en hip-hop ni el rap, pero lo reinventaron y con ellos llegó su madurez y se puso serio. Hasta entonces –hablamos desde sus orígenes hacia 1979 hasta su fin en torno a 1985 o 1986)– se utilizaban loops sencillos y ligeros, con pocos adornos y unas letras simples y con poco contenido político y social. Es lo que se llamó posteriormente la old skool, frente a las nuevas tendencias de ritmos más complejos y elaborados y todo un repertorio de efectos, sonidos sampleados y, por supuesto, unas letras con fuerte carga reivindicativa. El hip-hop pasó a ser de un simple movimiento musical a convertirse en un altavoz de la gente afroamericana y de sus problemas e injusticias. Fue entonces cuando sobrevino el gran boom del rap.

Y Public Enemy estaban allí, en primera fila. De DJs universitarios en 1982 pasaron a debutar discretamente en 1987. Pero fue en 1988 cuando lanzaron su segundo disco ‘It Takes a Nation of Milions to Hold Us Back’, que fue considerado unánimemente como una de las piedras angulares del hip-hop y de la música popular (por ejemplo con ese gran tema que es ‘Don’t believe the hype’). Era el adiós definitivo a la old skool. Pero la fiebre por la refundación «hiphopera» llega en 1990 cuando se publicó el impresionante y apabullante ‘Fear of a Black Planet’, la confirmación de que estos chicos no iban en broma. La banda se popularizó en todo el mundo y obtuvo el reconocimiento unánime no sólo de los críticos de rap, sino también de los del pop y del rock. Parte de esta popularidad hay que buscarla en Spike Lee. En su grandísima (su mejor) película ‘Do the Right Thing’ (1990) suena el tema ‘Fight the power’, con toda seguridad su himno por excelencia. Los neoyorkinos se han ganado el respeto de todos siguiendo una carrera coherente y siempre inteligente. Nunca han dejado de experimentar y, por ejemplo, en 1991 regrabaron el tema ‘Bring the noise’ junto al grupo de heavy metal Anthrax y abrieron otra nueva senda… Como consejo os recomiendo que escuchéis sin prejuicios ‘Fear of a Black Planet’ y encontraréis muchas claves de lo que vendría después (los más evidentes son DJ Shadow, The Chemical Brothers o Prodigy, por ejemplo).

Aquí os dejó el ‘Fight the power’:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress