rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de octubre de 2009

Lentejas los Viernes

A estas alturas del año ya se van perfilando aquellos grupos y discos que van a ser algo esta temporada. Ya he tenido unas cuantas «revelaciones nacionales» como La Bien Querida o Los Directivos. Ahora hemos de unir otra banda más. Son los sevillanos Lentejas los Viernes que debutan con un disco largo de título no menos quijotesco, pues su trabajo de debut se llama ‘Duelos y Quebrantos’ (Starsky Records, 2009). Estos chicos no son nuevos en esto. Su carrera maquetera es bastante larga. Empezaron en 1997 llamándose Lentils on Fridays. De aquella formación sólo queda Vicente, el «alma» del grupo.

Esta veteranía se nota, y mucho, en su sonido y en general en todos los aspectos de su música. Tal vez no sean la banda más fresca e innovadora del panorama indie nacional, pero ofrecen un pop asentado que nos recuerdan inevitablemente a Sr. Chinarro, Los Planetas, La Habitación Roja o incluso a formaciones de finales de los ochenta como La Granja. Buenas letras, referencias generacionales y la necesaria dosis de mala leche, ironía y descreimiento son algunas de sus principales bazas.

En ‘Duelos y Quebrantos’ reúnen algunos de sus temas maqueteros más brillantes y añaden alguno nuevo. Encontraremos piezas que sus seguidores conocerán bien como ‘Soplapollas en Utopía’, ‘Un burro en brazos’ (mis dos favoritas), ‘Mayea’ junto a otros de nueva factura como ‘Lo que tú digas’ (otra de mis favoritas). En total son doce cortes que gustarán sobre todo a los indies más veteranos porque les recordarán a los viejos ¿buenos? tiempos. Ahora os dejo con el primer videoclip que editan. Es de su tema ‘Volando’ y no es muy allá, tampoco es de mis temas preferidos. Qué pena que al final caigan en todos los tópicos visuales. En fin, en cualquier caso aquí lo tenéis:

16 de octubre de 2009

‘La Fortaleza de la Soledad’, de Parade

Después de unas cuantas escuchas aún no sé cómo describir en palabras este disco. Me estoy refiriendo al último trabajo de Parade, el proyecto personal de Antonio Galvañ. Hasta la fecha siempre me había dado mucha pereza acercarme a los cinco álbumes que desde 1997 ha publicado, más por prejuicios tontos que por otra cosa. Y en realidad tampoco sé de dónde vienen estos prejuicios. Probablemente de un tema que venía en un recopilatorio de Spicnic y que odiaba. Hace mucho de eso y ahora son otros tiempos.

Había oído hablar muy bien de ‘La Fortaleza de la Soledad’ (Jabalina, 2009), lo nuevo de Parade, así que escucharlo era inevitable. Y me he llevado una sorpresa muy agradable. El disco lo forman quince temas de lo que se suele llamar «pop atemporal» para definir un estilo que se escapa a las etiquetas. Todas y cada una de las piezas pudieron haberse compuesto hace cuarenta, treinta, veinte o diez años. Galvañ siempre ha sido el culmen de la introversión y la sensibilidad. Han impregnado desde el principio todos sus temas. Ahora da una vuelta de tuerca para ofrecernos melodías e instrumentaciones mucho más soñadoras, como de opereta.

Musicalmente ahí están las influencias de, por ejemplo, Bowie, Flaming Lips, los Mercury Rev de ‘Deserter’s Songs’ o los Beatles del ‘Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band’. Junto a la música, las letras también me han parecido bastante interesantes con alusiones abundantes a la ciencia (escuchad ‘Stephen Hawking’), al cómic (el tema titular) y a un particularísimo universo que a mí me ha parecido algo victoriano (las andanzas de Don Ricardo en las varias entregas del serial ‘Rainbows Avenue’).

Definitivamente, cuanto más lo escucho, más me gusta y más fácil es adentrarse en el microcosmos intimista de Parade. ‘La Fortaleza de la Soledad’ es posiblemente uno de los discos nacionales del año. Y si no tiempo al tiempo.

14 de octubre de 2009

Los vídeos de Muestra ’81

Han pasado veinte días desde que hice mi último recopilatorio musical, que es la 81ª. Se me ha ocurrido que sería una buena idea colocar aquí todos los vídeos de esta edición. Algunos ya han aparecido en posts de este blog. Para más información os remito a mi web personal rmweb.

8 de octubre de 2009

Broadcast & The Focus Group

Los fans de Broadcast hace ya tiempo que no teníamos noticias de sus andanzas. Por lo visto siguen preparando lo que será su nuevo trabajo. Pero mientras tanto han lanzado un EP con ¡28 temas! junto a The Focus Group. Hablando de Broadcast y de The Focus Group, el resultado no podía ser convencional. ‘Broadcast and The Focus Group Investigate Witch Cults of the Radio Age’, que así se llama este disco, pretende ser un acercamiento a planeamientos experimentales en general bastante amables y accesibles. Para quien no lo sepa, The Focus Group es el proyecto de Julian House, conocido por ser diseñador del estudio londinense Intro y autor de portadas de discos para Stereolab, Oasis o los propios Broadcast.

Un escuchante descuidado podría pensar que se trata de un disco más de Broadcast, y es verdad que su sonido recuerda poderosamente el de la banda de Birmingham. Es obvio que ambos musicalmente son de la misma cuerda y esta convergencia era inevitable. Quizás la otra mitad del proyecto aporta también una vena más instrumental, explorando nuevas texturas sonoras, nuevos instrumentos que le dan un tono más fresco pero sin salirse del todo del microcosmos de Broadcast. Después de escuchar todos los cortes no me queda ya ninguna duda de que se complementan perfectamente con The Focus Group y sus sintetizadores analógicos y sus sonidos que evocan a otros tiempos.

‘Broadcast and The Focus Group Investigate Witch Cults of the Radio Age’ es un disco que hará las delicias de, por supuesto, los aficionados a Trish Keenan y compañía, a todos aquellos que buscan ambientes de una belleza fría, espacial y mecánica y a los exploradores sónicos que piensan que tras los nuevos sonidos no tiene por qué haber antipáticas distorsiones.

5 de octubre de 2009

‘Interstella 5555’

El dúo francés Daft Punk siempre han sido un grupo que ha destacado por la originalidad de sus videoclips. En 2001 publicaron su magnífico trabajo ‘Discovery’ y, por supuesto, nos ofrecieron también varios y buenos clips. En aquella ocasión todos los vídeos de aquellos sencillos (fueron cuatro entre 2000 y 2001: ‘One more time’, ‘Aerodynamic’, ‘Digital love’ y ‘Harder, better, faster, stronger’, a cada cual mejor) formaban una especie de historia interestelar de dibujos animados japoneses sobre el secuestro de una banda de música en un universo lejano. Muchos entonces nos preguntamos muchas cosas sobre esta estupenda idea de Daft Punk.

Pues bien, por casualidad he dado con más información sobre este asunto. La realización de estas animaciones estuvo a cargo de la productora Toei Animation con Leiji Matsumoto a la cabeza. Parece ser que al tecno-dúo les supo a poco los cuatro videoclips y autorizaron la realización de toda una película con los catorce temas de ‘Discovery’ bajo el título de ‘Interstella 5555: The 5tory of the 5ecret 5tar 5ystem’. El film fue incluso presentado en Festival de Cine de Cannes de 2003 y en la web de Daft Punk hasta pueden comprarse los muñequitos protagonistas de la película. El vídeo tiene muchas curiosidades y guiños, como el partido de fútbol entre Francia y Japón, la aparición de los propios Daft Punk en algunas escenas o una especie de ¿Pedro el de Heidi? tocando la guitarra eléctrica en plan Who en medio de la montaña. Ah, y atención al final. En definitiva, es una historia alucinante con la que es muy difícil no quedarse pegado a la pantalla hasta el final.

En internet puede verse sin ningún problema toda la película, tanto en YouTube como en Google Vídeo y otros portales de vídeo. Aquí está:

1 de octubre de 2009

La eterna juventud de Sonic Youth

Llevo uno o dos meses escuchando el último trabajo de Sonic Youth, ‘The Eternal’. He de reconocer que no soy un gran seguidor de esta banda neoyorkina ya que apenas tengo algún disco suelto suyo como el célebre ‘Washing Machine’ (1995), pero coincido con la crítica que este nuevo lanzamiento es muy accesible y se aleja de los interesantes pero áridos devaneos experimentales de tiempos pasados. A la vez han tenido la virtud de conservar su sonido caracerístico, tan fresco y anárquico como siempre.

‘The Eternal’ se escucha de principio a fin sin grandes problemas y parece asombroso que Thruston Moore, Lee Ranaldo, Kim Gordon y Steve Shelley lleven (con pequeñas variaciones en sus miembros) tocando y componiendo juntos desde la fundación del grupo en 1981. Jamás han perdido la perspectiva, siempre han sonado no ya modernos, sino vanguardistas, y triunfando por encima de cualquier moda. No en vano hoy día son admirados y respetados por todo el mundillo indie a nivel planetario.

El disco es, igual que todos los anteriores, una mirada hacia adelante, jamás hacia atrás. En esta ocasión se recuperan las melodías o al menos las rescata para trasladarlas a un plano más evidente. No se olvidan tampoco de los pasajes instrumentales repletos de distorsiones y miles de recursos sónicos. Resumiendo: que va a ser uno de los discos del año. Buscando vídeos (que no tienen muchos, la verdad) me he llevado la sorpresa de que ‘The Eternal’ tiene al menos uno. Se trata del tema que abre el disco, ‘Sacred trickster’:

21 de septiembre de 2009

Publicidad en Billboard (1965-1972) (I): Bandas

Hace unas semanas comentaba aquí mi descubrimiento de la revista Billboard en Google Books. También dije que una de las cosas que más me han gustado es el apartado gráfico, especialmente la publicidad, tanto de electrónica de consumo destinada a la música como la propiamente promocional de las discográficas. Se me ha ocurrido hacer un par de entregas dedicadas a ambos tipos de anuncios. He dedicado prácticamente todo el día de ayer a revistar un montón de números de Billboard al azar entre 1965 y 1972 (dos o tres ejemplares de cada año) y a extraer aquella publicidad que más me ha llamado la atención. Por supuesto los ejemplos que muestro aquí no son más que a título de curiosidad.

En el caso de la publicidad de grupos musicales que nos ocupa hoy he intentado que sean bandas conocidas y que además el grafismo sea llamativo. Me he encontrado con muchísima y muy bonita publicidad de cantantes y grupos desconocidos para el público de ahora y que he decidido no incluir por esta razón. Pasan por aquí los Rolling Stones, Jimi Hendrix, Velvet Underground & Nico o Lovin’ Spoolful. Si os ha gustado os animo a que ojeéis vosotros mismos las revistas. Es una pena que no se puedan descargar en PDF ni conseguirlas a una resolución aceptable para hacer un póster, porque muchos de ellos merecen ser expuestos.

Las dos primeras muestras tienen a Jimi Hendrix como protagonista. El primero se trata de una promoción del sencillo ‘Hey Joe’ que aparece en una número de 1967:

Y el segundo en realidad es un anuncio de 1968 de los amplificadores Sunn que utilizó Hendrix en algunos de sus conciertos:

Una de las bandas legendarias e indiscutibles del panorama musical desde hace décadas son los Rolling Stones. Aquí un anuncio promocionando su, por entonces, recién lanzado disco ‘Aftermath’ (1966):

Lovin’ Spoolful quizás no sea un grupo excesivamente conocido, pero en 1966 publicó un sencillo llamado ‘Summer in the City’ que fue un gran éxito y versionado por muchos artistas posteriormente. He aquí la publicidad original de su lanzamiento:

1967 fue la época del despunte de la psicodelia. A nivel gráfico las cosas cambiaron. La publicidad no fue menos y las revistas se llenaron de extraños y barrocos dibujos. Aquí un ejemplo de un festival que ya lo quisieran para sí ahora. Velvet Underground & Nico o The Mothers of Invention entre otros:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress