rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
7 de abril de 2008

Cita con el Exponentes 2008

Cartel del Exponentes 2008

El Festival Audivisual Exponentes celebra este próximo fin de semana su tercera edición. En una ciudad donde los eventos de este tipo no abundan, se agradece el empeño de esta gente por sacarlo adelante año tras año contra viento y marea. El cartel mejora a cada año y en esta ocasión se podrá ver a Travolta, una buena oportunidad para escuchar a Joaquín Pascual y compañía tocar su nuevo trabajo ‘Manual de Redención’ en directo. También estarán en el escenario Standard. Los de Getxo seguramente harán mover al personal asistente con ese rock bailable a lo Delorean o Mendetz.

Pero por supuesto esto no es lo único que podrá verse ni oírse. Si el festival tiene la denominación de audiovisual es porque durante las actuaciones, NOTV y GENERATVON se encargarán de las proyecciones de sus videotrabajos sincronizados con la música.

El evento tendrá lugar el sábado 12 de abril en el Centro Cultural de Caja España (calle Leopoldo Alas Clarín) a partir de las 21 horas. La entrada son 12 euros en taquilla y 10 en venta anticipada. Aunque físicamente no estaré por Zamora esos días, estaré en espíritu y que todo salga bien.

5 de abril de 2008

La recreación perfecta

Siempre que veo el vídeo de ‘Círculos’ me pregunto si es una recreación o si tiene imágenes auténticas de los sesenta. Si es una recreación me parece la mejor hecha nunca. No tiene ni un fallo. Un 10 para Garzón (perdón, Grande-Marlaska)

1 de abril de 2008

No es nuestra generación

He pensado mucho si de verdad merecía la pena escribir sobre algo que está ya tan trillado. El próximo día 3 de abril se celebrará en Valladolid la gala de entrega de los Premios de la Música que otorga anualmente la Academia de las Artes y las Ciencias de la Música. Leí hace unos días en Público un artículo muy recomendable con el que no podía estar más de acuerdo. Trataba sobre la endogamia que sufre este tipo de ceremonias, donde generalmente lo que se premia es el clientelismo y los favores de los amigos más que promocionar realmente la música y crear un mercado dinámico y refrescante.

Ya sabemos que la gran industria del disco en España siempre mira para otro lado antes que afrontar los problemas. Prefiere convertirse en un dinosaurio al margen del mundo y no abrir la puerta a lo que es ya la realidad del nuevo panorama del pop y el rock español (que no son precisamente El Canto del Loco y similares).

Me he repetido mucho cuando digo que las cosas están cambiando. Cambian los formatos, las formas de promoción, los estilos. La música pop es por definición cambio, riesgo, novedad, romper con el pasado o al menos modificarlo. La música española ha vivido después de la Movida una bifurcación. No es que esa división mainstream/underground no existiera antes, pero a partir de aquí se agravó aún más. Por un lado aquellos que eran rentables económicamente se salvaban, el resto debía sobrevivir en un submundo que en un principio fue bastante amateur, pero que con el desarrollo de internet está llegando a públicos antes impensables.

Los primeros tuvieron el poder y la gloria mediática a finales de los ochenta, durante los noventa y en la primera mitad de la década actual. Son los que ostentan el poder «tradicional», los que pregonan la crisis de la música, la lucha contra el p2p y demás historias por todos conocidas. Pero me da la sensación que de algunos años para acá las nuevas generaciones reclaman otra cosa. No pueden ver en las teles generalistas ni escuchar en las radiofórmulas lo que se bajan de internet. Las «viejas glorias» de los ochenta y noventa les suenan a chino y quieren otra cosa.

Este poder mediático tiene fisuras, cada vez más y por aquellos lugares menos insospechados. Ahí tenemos el gran exponente de los últimos tiempos. Ha sido gracias a internet que pudimos ver a La Casa Azul competir como candidato a Eurovision, o gracias a los festivales de verano podemos escuchar hablar en la caja tonta de bandas que ni los locutores saben pronunciar, pero que queda chachi hablar de ellos. También algunos medios escritos de ámbito general como el diario Público, el digital Soitu.es y otros más tímidamente como El País en algunos de sus suplementos (Babelia, El País Semanal o el discutible EP3) o El (in)Mundo apuestan por los independientes. Otra fisura son las sintonías de los anuncios publicitarios. Cada vez más se opta por temas de bandas independientes, aunque pocas sean nacionales…

Con todo esto quiero decir que el espectáculo lamentable y decadente que se ofrecerá el jueves en Valladolid será más de lo mismo. Supongo que como el año pasado, será retransmitido por La 2 de TVE para cumplir el trámite y pasará sin pena ni gloria por las pantallas (4% de audiencia en 2007, por debajo de la media de la cadena). ¿A quién le puede interesar? A la mayoría de jóvenes desde luego no y a mucho no tan jóvenes que crecimos con la explosión indie del 93-95 también. Esa no es nuestra generación.

27 de marzo de 2008

The Valerie Project

No es la primera vez que un grupo de músicos compone una nueva banda sonora para una película. Así, de memoria, recuerdo los casos de Jeff Mills con la banda sonora de ‘Metropolis’ o a The Cinematic Orchestra con la de ‘El Hombre de la Cámara’. El de The Valerie Project es una nueva iniciativa de reinterpretación de un film a través de un nuevo acompañamiento musical.

La idea corrió a cargo de unos músicos de Filadelfia y la película elegida fue ‘Valerie y su Semana de las Maravillas’ (que ya comenté por aquí el verano pasado), una obra checoslovaca de 1970 dirigida por Jaromil Jires que puede enmarcarse dentro del movimiento del terror fantástico con algunos toques eróticos y mucha imaginación. The Valerie Project sustituye la banda sonora original de Lubos Fiser, también muy interesante y que inspiró por ejemplo el tema ‘Valerie’ de Broadcast, por otra ideada ad hoc por este colectivo.

El resultado ha sido un disco complejo, de treinta cortes, que se ajusta como un guante al metraje de la película. Lo interesante del tema es que fue compuesta para ser tocada en directo junto con la proyección cinematográfica, creando una atmósfera muy especial y perfecto acompañamiento para las subyugantes imágenes del film.

Pero The Valerie Project es sólo la primera pieza de un proyecto mayor. Se engloba dentro de lo que han llamado The Project Series, en la que reinterpretarán más bandas sonoras de otras películas para ponerlas al día y de paso sacarlas del olvido. En mi opinión el resultado me ha parecido muy bueno y un día de estos voy a hacer el experimento de ver ‘Valerie y su Semana de las Maravillas’ junto con el disco.

25 de marzo de 2008

Sébastien Tellier en Eurovision

Sébastien Tellier junto a la mitad de Daft Punk

Esta edición de Eurovision está dando mucho que hablar, y eso que faltan todavía dos meses para la gran noche. Primero fue el ‘Chiki Chiki’ y la participación de La Casa Azul en el proceso de selección del candidato. Por primera vez una banda independiente se asomaba al mundo del mayor espectáculo de la canción europea. Y ahora descubro dando una vuelta por la web del festival que Sébastien Tellier será el candidato que la televisión pública francesa ha elegido para que represente al país vecino.

Supongo que muchos de vosotros no sabréis quién es Sébastien Tellier. Yo tampoco hasta hace unos días. Me sonaba mucho el nombre de haberlo leído en alguna parte. Buscando información descubro que tiene ya cuatro trabajos editados. El primero fue ‘L’incroyable Vérité’ (2001), publicado en la discográfica de sus compatriotas Air. A lo largo de estos años se ha forjado una carrera como compositor e intérprete muy personal, sin concesiones, pero a la vez con ese raro poder que tienen los independientes franceses para llegar al público y caer simpático.

El tema elegido para Eurovision es ‘Divine’, una de las canciones de su último disco ‘Sexuality’ (2008). Tiene una buena melodía, bastante pegadiza, y una instrumentación ochentera con un toque «horterilla» rozando el «spaghetti disco». La clave de Tellier es mantener su actitud lejos de poses paródicas (bueno, en el vídeo de ‘Divine’ parece todo lo contrario) sin renunciar a la ironía. Ojalá nuestro Guille Milkyway estuviera en Belgado el 24 de mayo y que su casco hiciera juego con el de la mitad de Daft Punk que apadrina a Tellier y produce su disco. Otra vez será. Por cierto, esta será la primera vez que Francia participe en Eurovision con una canción que no está cantada en francés. Cosas de la globalización.

23 de marzo de 2008

Ya están aquí…

‘Machine Gun’:

19 de marzo de 2008

Cáceres-Zamora musical

Cuatro horas de viaje en bus. Muchos paisajes diferentes que pasan ante mis ojos. Compañeros accidentales de butaca no siempre agradables. Aburrimiento… y mucho tiempo libre. Una opción es leer un libro y otra cargar mi iPod con música y dedicarle el tiempo suficiente a un buen puñado de discos que creo que se lo merecen. Así que refresqué el contenido de mi vetusto reproductor mp3 con:

  • ‘Back To Black’ de Amy Winehouse. La chica mala de moda en todo el mundo y la cantante con la voz más espectacular del momento. Un disco que acabo de descubrir y que me encanta. Ha tenido que ser una chica blanca y británica quien actualice los sonidos más negros y clásicos del soul y del jazz.

  • ‘Rockferry’ de Duffy. Otra chica británica (galesa para más señas) con otro vozarrón a tener en cuenta. Más soul y sonidos americanos en un disco estupendo.

  • ‘Takes’ de Brisa Roché. Más chicas que cantan. Esta vez una norteamericana afincada en Francia y que cultiva los sonidos hippies y folk de los sesenta con un toque muy personal. Un disco agradable. (No hay vídeos).
  • ‘Devotion’ de Beach House. Una banda norteamericana con sonido nuboso y voz femenina que nos invita a soñar un poco, a echar una siestecita entre instrumentaciones vaporosas.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress