rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
27 de septiembre de 2007

La extraña propuesta de Manos de Topo

Portada del primer disco de Manos de Topo

Normalmente las propuestas más arriesgadas, sea cual sea el campo del arte, cosechan multitud de detractores y de adeptos. Eso es lo que pasa con Manos de Topo, una nueva banda llegada de Barcelona y que publicó hace unos meses su primer trabajo ‘Ortopedias Bonitas’ (La Colazione/Strage Ones, 2007). Tenía el disco en el «congelador», como tantos otros, apenas sin haberlo escuchado. Ni siquiera recuerdo si lo había puesto. Leí algunas críticas y decidí «descongelarlo» para echarle una ojeada.

No puedo negar que la primera sensación fue de sorpresa. Y luego de rechazo. Me costaba mucho escuchar esa voz, esa forma tan extraña de cantar entrecortada, desentonada, como un mal imitador de Robert Smith. Pero hubo algo que me impedía dejar de oírlo. Quizás fueran las letras, casi tan sorprendentes como la entonación del vocalista, y que los emparenta con el surrealismo de andar por casa de El Niño Gusano y otras bandas extrañas. Sexo, amor, desamor, obsesiones… son algunos de sus temas favoritos, siempre con ese barniz de locura.

Hace poco acaban de grabar el primer videoclip de su sencillo ‘El cartero’, que no tiene desperdicio. Aquí os lo dejo.

20 de septiembre de 2007

Emma Pollock regresa en solitario

Los que éramos aficionados a la banda escocesa The Delgados estamos de enhorabuena. No por el regreso de la banda, ya disuelta, sino porque Emma Pollock (en mi opinión el alma de la banda) se estrena en solitario. Escribí hace justo tres años (fue uno de mis primeros posts) que la voz de Emma estaba entre mis favoritas del pop independiente, u mundo en el que ya de por sí hay voces femeninas muy buenas y personales.

Tras dos sencillos de adelanto con sendos videoclips (‘Adrenaline’ y ‘Acid Test’), por fin nos llega ‘Watch the Fireworks’ (4AD, 2007). Este trabajo recuerda mucho a su antiguo grupo, aunque quizás recuperando la simplicidad y la inmediatez que perdieron después de la publicación de ‘Hate’ en 2002. Es un poco como volver a los orígenes. Pero Emma aporta también elementos nuevos. Esto hace que escuchando ‘Watch the Fireworks’ no echemos de menos a la gran banda de la que formó parte.

Aquí está su último vídeo ‘Acid Test’:

Y aprovechando la oportunidad cuelgo también uno de mis vídeos favoritos de The Delgados, ‘Coming in From the Cold’, que fue un sencillo extraído de ‘Hate’ (4AD, 2002):

6 de septiembre de 2007

Charlotte Gainsbourg

Una foto promocional de Charlotte Gainsbourg

Leyendo la prensa esta tarde me entero de que la actriz y cantante francesa Charlotte Gainsbourg (Londres, 1971) está pasando por delicados momentos de salud al haber sufrido una hemorragia cerebral. Confiemos en su pronta recuperación. Charlotte es hija de dos grandes de la escena artística del país vecino: Jane Birkin, sex symbol musical y cinematográfico durante los setenta, y Serge Gainsbourg, compositor entre otras del célebre y polémico ‘Je t’aime, moi non plus’ y de quien he hablado ya aquí.

Su carrera ha estado ligada desde su infancia al cine y ya ha sido reconocida como una de las promesas confirmadas del cine francés. Puede considerarse una actriz independiente, ya que no ha participado en ninguna gran producción de renombre internacional. La primera vez que la ví fue en una película llamada ‘Enamorada’ (1991) que pusieron en La 2 allá por el 95 o el 96. La fama le ha llegado relativamente tarde y no con el cine, sino con la música. Ha sido con su segundo disco ‘5:55’ (2006) con el que ha triunfado al menos dentro de los circuitos independientes. Es un buen disco con al menos un tema excelente. Me refiero a ‘The songs that we sing’, que incluí en mi recopilatorio Muestra Musical 66.

Gainsbourg tiene la gran virtud de la discrección y de haberse ganado su hueco poco a poco, sin estruendo, en el mundo del cine y ahora de la música. También tiene esa elegancia tan especial y tan difícil de conseguir hoy día.

5 de septiembre de 2007

La última grabación de Lennon & McCartney

La portada del disco pirata con la sesión

Yo pensaba que lo último que grabaron juntos John Lennon y Paul McCartney eran las sesiones para su último álbum ‘Abbey Road’ en 1969. Pero parece que no. Me acabo de enterar a través del blog Soundtracktunes.com, que remite a su vez a la Wikipedia. Según se comenta, en marzo de 1974, cuatro años después de la disolución de los Beatles, los dos compositores y almas de la difunta banda de Liverpool se volvieron a reunir para una sesión «casual». Lennon pasaba por apuros familiares con Yoko Ono y estaba cayendo en una sequía musical, de la que no saldría hasta poco antes de su asesinato en 1980.

En esta sesión, una leyenda sin confirmación «oficial» hasta 1997, estaban también presentes Ringo, Keith Moon (batería los Who), Klaus Voorman (amigo de los Beatles desde los tiempos de Hamburgo), Stevie Wonder y otros amigos de la banda. Los resultados de la grabación pueden escucharse en el blog ‘Licorize Pizza’. No es nada del otro mundo ni hay ninguna canción que pueda considerarse nueva más allá de balbuceos. Recuerda a algunas tomas descartadas recogidas en los discos ‘Anthology’. A pesar de esto, desde que se publicó clandestinamente en 1992 con el título de ‘A Toot and a Snore in ’74’, se ha convertido en uno de los bootlegs más apreciados por los completistas y fanáticos de los Beatles (aunque esta grabación no sea estrictamente de ellos).

1 de septiembre de 2007

Sigur Rós, una carrera musical irregular

Escuché a Sigur Rós por primera vez hacia el otoño de 2000, cuando me compré su disco ‘Ágætis Byrjun’ (PIAS, 1999) un poco a la aventura. Apenas había oído nada suyo, sólo su primer sencillo ‘Svefn-g-englar’ (1999), que me pareció y me sigue pareciendo increíble. Y acerté con mi adquisición, porque el álbum está muy bien y su sonido era muy diferente a cualquiera que hubiera escuchado antes. Largos desarrollos, guitarras que sonaban como truenos lejanos, secciones de viento. Todo formando un equilibrio perfecto que no han conseguido, para mi gusto, en sus trabajos anteriores ni posteriores.

Y es que la carrera musical de Sigur Rós, siempre desde mi discutible criterio, está llena de altibajos. Su primer disco ‘Von’ (Smekkleysa Records, 1997) me resulta demasiado experimental y monótono y los dos posteriores ‘()’ (Smekkleysa Records, 2002) y ‘Takk…’ (EMI-Chrysalis, 2005) decepcionantes y sin brillo. Sabían a poco después del espectacular ‘Ágætis Byrjun’. Creo que no han sabido reinventarse después del éxito y han repetido la misma idea una y otra vez.

Así que me quedo con ‘Ágætis Byrjun’ como su obra magna y con dos de sus sencillos hechos videoclip ‘Svefn-g-englar’ y ‘Viðrar vel til loftárása’. Dos vídeos que son para contemplarlos detenidamente. De lo mejorcito que he visto hasta la fecha. Y si os han gustado, en breve editarán un DVD llamado ‘Heima’ que promete paisajes islandeses impresionantes y tomas de sus conciertos.


23 de agosto de 2007

La «prueba de juventud» de The Go! Team

Una foto promocional de The Go! Team

A los que nos gusta la música «chispeante» estamos de enhorabuena. The Go! Team regresan con un nuevo trabajo. Su anterior disco ‘Thunder Lightning Strike’ (Memphis Industries, 2004) fue para mi gusto uno de los grandes descubrimientos del año y así quedó reflejado en las listas de lo mejor de aquella temporada. Su mezcla sin complejos del soul de los sesenta con el funk de los setenta con los scratchs y los samples de la old skool de los ochenta supuso la invención (o quizás el redescubrimiento) de los lazos invisibles que unían de forman muy natural estos estilos apartentemente tan diferentes.

Curiosamente la banda no viene de Broolkyn ni del Bronx ni de ninguna parte de Nueva York. The Go! Team son unos británicos de Brighton que no dejan a nadie indiferentes. Es un proyecto musical que parte de Ian Parton, un melómano que tuvo la ocurrencia de mezclar estilos y grabarlos en la cocina de la casa de sus padres. Posteriormente no le quedó más remedio que reclutar a una banda para las actuaciones en directo, debutando como teloneros de Franz Ferdinand.

Su último trabajo no se publica hasta el 10 de septiembre, pero por obra y gracia de internet ya he podido escucharlo con bastante detalle. ‘Proof of Youth’ (2007) sigue una línea continuista con su predecesor, sin notarse apenas evolución. Pero quizás su principal virtud es no perder la frescura ni intentar experimentos musicales más elaborados. Cada uno de los temas sigue siendo igual de bailable y sorprendente que los de ‘Thunder Lightning Strike’. Un disco bastante recomendable para pasar un buen rato.

1 de agosto de 2007

Termina ‘Diario Pop’

Escuché ‘Diario Pop’ por primera vez un sábado de marzo de 1995. Por entonces el programa se emitía en horario de tarde los fines de semana. Fue el comienzo de mi andadura por el mundo de la música independiente, aquella que permanecía al margen y que rara vez se podía escuchar en otros medios. Rápidamente me aficioné al programa y me sirvió para descubrir a muchas nuevas bandas. Apenas hacía unos meses que Los Planetas habían publicado su debut en la multinacional RCA y Manta Ray o Nosoträsh aún sonaban en maqueta. Al frente de este oasis de independencia estaba Jesús Ordovás, un tipo que trataba con un respeto exquisito a cualquier banda de chavales ilusionados con cuatro canciones bajo el brazo. Quizás eso fue lo que más me impresionó. Ordovás era un descubridor de talentos y jamás cerró la puerta.

Lejos de motivaciones comerciales, ‘Diario Pop’ fue un escaparate del Estado de la Nación Indie durante muchos años y supuso un poco de aire fresco. Yo aprendí sobre música, sobre las últimas novedades del subsuelo musical (cuando aún no había internet) y tomé conciencia de que había vida más allá de los estantes de discos de las grandes superficies. ‘Diario Pop’ cumplía la función de servicio público. Otorgaba unos minutos de gloria a las pequeñas bandas, sonaban sus maquetas por mal grabadas que estuvieran, todo de forma directa.

La culminación de esta admiración por Ordovás y por ‘Diario Pop’ tuvo lugar el año pasado en Zamora, durante las conferencias del Festival Proactive. En una de ellas pudimos pasar un largo rato con él y preguntar a placer sobre todo lo que se nos ocurría. Pero todo eso son sólo buenos recuerdos. Jesús Ordovás deja, después de 25 años, su ‘Diario Pop’ para acogerse a la jubilación anticipada como empleado de RTVE que es. Es la segunda marcha tras José María Rey y su ‘Bulevar’. Me inquieta pensar en cómo será la nueva Radio 3 post-regulación, pero temo que las cosas vayan a peor.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress