rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de diciembre de 2006

Lo mejor de 2006

Los triunfadores de 2006

Como es tradición, hoy he colgado en rmweb las listas con lo mejor de 2006. 365 días de música dan bastante de sí. Todos los años pasan por mis oídos cientos de discos. Muchos de ellos han sido editado en años diferentes al actual, yo diría que la mayoría. Es por eso que siempre se me escapan grandes títulos que descubro a lo largo de años posteriores. Es seguro que de este 2006 me seguirán llegando discos que no había oído y que quizás pudieran haber entrado en la relación de lo mejor del año. Pero es algo con lo que hay que contar.

Como digo ha sido un año de música y he contabilizado 107 discos del 2006, lo que supone más de 1500 canciones. La impresión general es de que la cosecha internacional ha superado con creces a la de los últimos tiempos, mientras que la nacional ha estado algo escasa. Es por eso que para confeccionar la lista de las mejores canciones internacionales del año he dado muchas vueltas a los temas, sobre todo las cinco primeras. Cualquiera de ellas pudo ser número uno. Por el contrario, seleccionar los diez que formaron la lista de canciones nacionales, ha sido complicado por no encontrar candidatos dignos. 2006 no ha sido un buen año para el panorama nacional.

Los nombres propios de este 2006 son sobre todo tres, aunque quizás sea un sacrilegio obviar alguno más. A nivel nacional, la banda castellonense Lula, con Patrizia Escoín, ex-vocalista de Los Romeos, se lleva la palma con un triunfo absoluto. Consiguen llegar a lo más alto en discos nacionales, con ‘Zapatos Nuevos’ y en canciones con ‘California’. Por tanto doblete para Lula. En el plano internacional, los estadounidenses Band of Horses se llevan la mejor canción internacional con la excepcional ‘Wicked gil’ y el trío de chicas de Brighton The Pipettes obtienen el mejor disco internacional con ‘We are The Pipettes’.

Como he dicho, es un sacrilegio olvidarnos de las canadienses The Organ y su primer y último disco ‘Grab That Gun’ que se quedan en el segundo puesto y con méritos suficientes de ser primeras. No tendrán la oportunidad de volver a las listas porque hace unos días comunicaron su disolución. El tercer lugar lo ocupa Camera Obscura y ‘Let’s Get Out of this Country’, el disco en el que finalmente se sacuden la sombra de Belle & Sebastian y lo que hay detrás de esta sombra es algo verdaderamente bueno.

Los otros mejores del año

Las listas anuales no reflejan lo que uno escucha durante el año, porque a menudo no encaja en los criterios que han de cumplirse. Al principio dije que escucho muchos discos y canciones de años pasados que obviamente no pueden entrar en lo mejor de este. En el número uno de «canciones descubiertas de otros años» está la desconocida banda británica Bow Wow Wow y su tema ‘Chihuahua’ de 1982. Si hiciera una lista de «lo mejor a pie de calle» con canciones del mainstream sin duda colocaría a Madonna y su ‘Hang Up’ en lo más alto…

Curioso

Casualidad

Casualmente esta mañana entré en la nueva web de Microsoft. Justo en el centro me encuentro con publicidad del reproductor Zune. En la enorme pantalla figura la canción que se está reproduciendo. El tema no es otro que ‘Wicked gil’ de Band of Horses, mi canción favorita de 2006. Tremenda casualidad.

12 de diciembre de 2006

La resurrección del vinilo

Que los discos de vinilo nunca se han terminado de ir es algo que los aficionados ya sabíamos. Hace unos días, un artículo de la agencia Reuters y la revista musical Billboard comentaba precisamente este fenómeno. No sólo el vinilo no ha desaparecido, sino que (al menos en el Reino Unido) se han incrementado sus ventas. Cada vez son más los que dan de lado al CD en favor de los formatos digitales, pero que no renuncian a los viejos plásticos.

En concreto, este fenómeno es más que notable respecto a los sencillos. Para quien no lo sepa son pequeños discos de 7 pulgadas que normalmente guardan una canción por cada cara y giran a 45 rpm, al contrario de los LPs, que lo hacen a 33 rpm.

Tal y como se cuenta en el artículo, esta resurrección está impulsada principalmente por los sellos independientes británicos, que han encontrado en el sencillo de 7 pulgadas un arma de batalla exótico y original para las nuevas generaciones que crecieron ya en la era del CD. Un formato nostálgico para quienes buscan algo con lo que diferenciarse de los demás.

Las cifras cantan. Mientras que en 2001 se vendieron en el Reino Unido 178.831 sencillos de vinilo, en los últimos doce meses han sido más de un millón cien mil copias. La mitad de las bandas británicas que lanzaron sencillos en CD, también lo hicieron en vinilo. Algo nada despreciable.

6 de diciembre de 2006

Mis discos favoritos: ‘Wish you were Here’

La portada de Wish You Were Here

Se puede decir que ‘Wish you were Here’, de la banda británica Pink Floyd, es mi primer disco favorito. Lo escuché por primera vez hace ya bastantes años y desde el principio me impresionó. Siempre pensé que era un disco «raro», diferente a cualquier otro. Y así era. La banda acababa de publicar ‘The Dark Side of the Moon’ (1973), el disco que les lanzó a la fama y les hizo millonarios. Para hacernos una idea estuvo en las listas de ventas durante 14 años, hasta 1987. El disco de la emblemática portada del triángulo de cristal descomponiendo un rayo de luz era difícil de superar.

Pero en mi humilde opinión lo superaron con creces dos años después con una obra dedicada a Syd Barrett, miembro fundador de Pink Floyd y expulsado del grupo debido a su enfermedad mental. Siempre he creído que ‘The Dark Side of the Moon’ sentó las bases técnicas y artísticas de lo que después sería ‘Wish you were Here’: largos solos de guitarra, uso de sintetizadores analógicos, atmósferas enigmáticas. El disco como concepto único sigue desarrollándose y este álbum puede considerarse como una pieza, con todos sus temas unidos. Buena prueba de ello son los dos «movimientos» de ‘Shine on you Crazy Diamond’ al principio y al final de disco.

Ilustración interior del disco

‘Wish you were Here’ fue grabado durante 1975 en los famosos estudios de EMI en Abbey Road (Londres) con Alan Parsons como ingeniero de sonido. El perfeccionismo técnico rayano en lo maniático de Pink Floyd hacen que este disco tenga uno de los sonidos más perfectos conseguidos hasta la fecha. Algo muy meritorio teniendo en cuenta la tecnología de la época.

Pink Floyd también cuidaron siempre el artwork del disco, tanto la portada como la carpeta interior, incluyendo imágenes perturbadoras o provocadoras. Para ‘Wish you were Here’, el colectivo londinense Hipgnosis diseñó una portada sin rótulos (igual que en ‘The Dark Side of the Moon’ en la que se mostraba a dos hombres trajeados dándose la mano mientras uno de ellos ardía, una poderosa imagen que no dejaba a nadie indiferente. Para el interior se reservó una ilustración que se ha hecho célebre: Dos brazos robóticos dándose la mano sobre un fondo que representa los cuatro elementos.

Otros datos más personales: Este disco siempre estuvo en mi casa, no recuerdo cuando lo escuché por primera vez. Mi canción favorita son las dos partes de ‘Shine on you Crazy Diamond’.

27 de noviembre de 2006

Coleccionismo de discos en Zamora

Foto de los carteles de la última feria del disco en Zamora

Desde hace unos años soy habitual a las ferias del disco que se celebren en cualquier sitio al que pueda ir. Primero fue en Salamanca, luego fui a algunas en Madrid y desde hace un tiempo también aquí en Zamora. Es cierto que cada vez es menos el material puesto a la venta y más comercial. Los locales son cada vez más pequeños y los asistentes ya no la abarrotan.

El pasado domingo tuvo lugar una de estas ferias en el hotel AC. Asistí como siempre hago y el ambiente era más o menos el mismo de siempre: vinilos polvorientos, compadreo entre vendedores y clientes y los coleccionistas habituales de todos los años. Siempre entra un señor mayor que vende valiosos discos de colección. Un hombre que podría ser mi abuelo lleva unos discos de pizarra sobre folklore. Chicos jóvenes aprendices de Los Ramones rebuscan en la cubeta de los vinilos de rock americano. Los LPs de U2 son de lo más buscado. Una pareja parece haber encontrado un tesoro: «¡Mira, un vinilo de The Clash!… Nah, es una reedición.».

Yo por mi parte, no encontré lo que buscaba. Iba a la caza de los maxis de The Stone Roses que me faltan, del ‘Blue Monday’ de New Order (inencontrable), los de la etapa ‘Screamelica’ de Primal Scream (ya tengo ‘Higher than the Sun’) y algo del sello Elefant, Belle & Sebastian y cosas así. Pero me fui con las manos vacías. Una pena.

Aunque para muchos comprar discos de vinilo sea tirar el dinero porque para eso salió el CD, creo que todos los formatos tienen su hueco. Por lo menos eso pienso. Los plásticos son para coleccionar, escuchar de vez en cuando y enseñar a las visitas. El disco compacto es el soporte básico para la música y para escuchar habitualmente en casa. Y el MP3 para llevar en la calle y como formato para descargar de internet las nuevas propuestas musicales que surgen y que de otro modo no tendrían salida.

24 de noviembre de 2006

Dos años de iPod

Una foto de mi iPod hecha hace unos días

Mi iPod cumple hoy justamente dos años. El 24 de noviembre del año pasado ya le dediqué un artículo al popular reproductor de Apple. La revisión sobre mi experiencia con el iPod no cambia mucho de la de entonces. Sigo pensando que es un aparato excelente. Lo uso varias horas al día sin excepción. Lo he cargado cientos de veces y nunca hasta la fecha me ha dado problemas y la batería dura tanto como el primer día. Ha soportado frío extremo, lluvias, calor y algún golpe que otro. A pesar de que ya hay nuevos modelos no pienso ni por asomo cambiarlo. A este ritmo, mi iPod a va ser eterno.

Tal y como hice el año pasado, he echado un vistazo a la lista de lo más escuchado durante estos dos años. Y este es el top 25:

  1. La Habitación Roja – El eje del mal (33 veces)
  2. La Habitación Roja – Nuevos tiempos (25)
  3. De La Rosa – A pleno sol (23)
  4. Love of Lesbian – Maniobras de escapismo (21)
  5. A.S Dragon – L’alchifumiste (20)
  6. Belle & Sebastian – Dear catastrophe waitress (18)
  7. Cola Jet Set – El amor mejora (17)
  8. Mate – Cada vez que amanece (16)
  9. The Zephyrs – Roberta Flack (16)
  10. Bloc Party – Like eating glass (15)
  11. El Norte – Un diamante es para siempre (14)
  12. La Casa Azul – Hoy me has dicho hola por primera vez (14)
  13. La Casa Azul – Cerca de Shibuya (14)
  14. Los Limones – El canto de la sirena (14)
  15. Nacho Vegas – El hombre que casi conoció a Michi Panero (14)
  16. Paraíso – Para ti (14)
  17. The Arcade Fire – Neighborhood #1 (tunnels) (14)
  18. Vacaciones – Poppy girl (14)
  19. Cola Jet Set – Quiéreme (13)
  20. Experience – Hemisphère gauche (13)
  21. Françoiz Breut – La certitude (13)
  22. Juniper Moon – Me siento mejor (13)
  23. La Casa Azul – Siempre brilla el sol (13)
  24. Las Escarlatinas – El diván (13)
  25. Lori Meyers – Dilema (13)
19 de noviembre de 2006

La anécdota de Oasis en Zamora

No me he atrevido a llamar a esta historia leyenda urbana porque tiene visos de ser cierta, aunque es verdad que también tiene componentes que me hacen sospechar. Han sido ya varias personas sin conexión aparente entre ellas las que me han contado la misma historia sobre un amigo suyo que vió a la banda británica Oasis en el McDonald’s de la capital zamorana.

De ocurrir tuvo que ser en 2002, concretamente la tarde del 23 de julio. Oasis acababa de cancelar el concierto de Salamanca por un problema en la voz de Liam, así que decidieron adelantar su desplazamiento hasta su siguiente cita en Vigo el día 24. Por aquellos años, Oasis eran quizás una de las bandas de pop-rock más importantes del momento y este asunto fue muy comentado en su día. No sé si los medios locales, como el periódico La Opinión de Zamora, reflejaron este hecho o si existen fotografías.

Dejo abierto este apunte para si alguien tiene alguna noticia, que me lo haga saber o lo comente por aquí. No deja de ser una anécdota, pero sobre la cual yo, aguerrido fan de Oasis (sobre todo de la etapa anterior a 2000), siempre he tenido curiosidad y por saber si realmente tuvo lugar o no fue más que un bulo que corrió de boca en boca entre los jóvenes zamoranos.

Actualización del 20 de noviembre: Efectivamente la historia parece ser cierta. Hay testigos indirectos que han hablado con Alberto, uno de los comentaristas de rmbit confirmando el asunto.

16 de noviembre de 2006

Listas, listas y más listas

Banner anunciador de los 100 mejores discos según Time

En mi página personal rmweb muestro mi afición por las listas. Las típicas listas de lo mejor. Los mejores discos, las mejores canciones, las mejores películas y un largo etcétera. Las revistas musicales y a veces no sólo las musicales, publican de vez en cuando sus propias relaciones de los mejores discos de pop-rock de la historia.

Recuerdo las listas de Rolling Stone con los 500 mejores discos, bastante añejos en su mayoría, la del canal británico Channel 4, realizada por votación popular y por tanto con demasiados discos de los noventa y ochenta y escorado hacia la música de las islas o la que publicó Rockdelux hace cuatro años, bastante equilibrada, pero poco popular.

Los penúltimos en publicar una lista es la prestigiosa revista de información norteamericana Time. Sorprendentemente es la más original, porque no las ordena y están clasificadas por décadas. También es chocante encontrar en lo mejor de la actual cuatro recopilaciones de «glorias» norteamericanas de los cincuenta. El resto lo componen ‘Kid A’ (2000) de Radiohead, ‘Stankonia’ (2000) de Outkast, el disco menor de PJ Harvey ‘Histories from the City, Stories from the Sea’ (2000) o ‘The Marshall Matters’ (2000) de Eminem, el único que creo que merece estar en la lista.

Si retrocedemos en el tiempo y vamos a los noventa encontramos el ‘OK Computer’ (1997) de Radiohead que aparece en prácticamente todas las listas de lo mejor, el ‘Nevermind’ (1991) de Nirvana (otro clásico), el ‘(What’s the Story) Morning Glory?’ (1995) de Oasis, ‘Achtung Baby’ (1991) de U2 o ‘Out of Time’ (1991) de REM. Una década de clásicos.

En el resto de las décadas la selección es bastante acertada y, a pesar de que Time es una publicación del otro lado del Atlántico, sí incluye muchos discos europeos, principalmente británicos, sin sobrevalorar ni infravalorar su influencia en la música pop-rock. Si exceptuamos la década actual, que es un desastre, me parece que es la lista más acertada de los últimos tiempos.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress