rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
8 de octubre de 2006

El discutible retorno de Dover

Portada del último disco de Dover

La banda madrileña Dover tuvo, como casi todos, su minuto de gloria. En su caso, ese minuto se alargó hasta casi un año. Toda una temporada sonando en las radios comerciales, en las alternativas, en los bares de copas, en los antros más heavies. Dover consiguió en aquel año 1997 lo imposible: poner de acuerdo a casi todos. Movió masas como muy pocos han conseguido en tan poco tiempo. Pero como está sobradamente demostrado, también se puede morir de éxito. Quizás esto fue lo que le ocurrió al grupo de las hermanas Llanos.

En mi caso particular, descubrí a Dover en mayo de aquel año 1997, justo cuando se publicó su segundo disco ‘Devil Came to Me’ (Subterfuge Records) y he de reconocer que me gustaron bastante. Pocos meses después, ya en verano, comenzó a sonar en todas partes y la bola de nieve fue creciendo, hasta el punto de que llegaron a estar sobreexpuestos. Repetían una y otra vez ‘Devil Came to Me’ o ‘Serenade’ hasta la naúsea. Hacia septiembre, tenía tal sobredosis de Dover que no volví a escucharlos nunca más… Y hasta hoy.

En 1999 publicaron su siguiente trabajo, ‘Late at Night’ (EMI-Odeón-Chrysalis), con algún tema de cierta pegada como ‘DJ’, pero desde luego no con el éxito del anterior. A este le siguió ‘The Flame’ (Capitol-EMI-Odeón, 2003), también con éxito discreto, que puede deberse más a la intercia que a los méritos del propio disco.

Y llegamos a 2006. Ahora lo que mola no es el rock guitarrero y cafre, sino mezclar las máquinas con la electricidad. Dover ha sufrido una indigestión de Radio 4, Bloc Party, The Radio Dept., Franz Ferdinand, LCD Soundsystem o Delorean. Además, está indigestión les ha provocado alucinaciones. Cristina Llanos ahora parece una mezcla de Karen O y Debbie Harry. Se han convertido en unos advenedizos que se apuntan a las modas sin rubor y sin reparos. Han vislumbrado una luz en el callejón sin salida en el que se había metido después de ‘Devil Came to Me’. Y esa luz era el reflejo de una bola de espejos…

Reconvertir su carrera coherentemente era algo prácticamente imposible. Así que se han sacado de la manga un asunto discotequero del que quizás renegaron en el pasado. Cambio de estética, de música y de todo para apuntarse a la moda ochentera. Y todo esto sin un ápice de vergüenza. Dicen que es como partir de cero. Sí, pero con el mismo nombre, añado yo. Y es que la marca Dover vende por sí misma. Un talismán comercial demasiado valioso como para deshacerse de él.

5 de octubre de 2006

Stock, Aitken & Waterman: la factoría del éxito

En la historia de la música pop existen contados «magos» del éxito. Productores que convertían en superventas todo lo que tocaban. Si este éxito venía de la mano de un estilo propio e inconfundible que marca época, se transforman en clásicos. Eso ocurrió con Phil Spector, del que ya hablé aquí hace bastante tiempo. Y también ocurre con el triplete de productores británicos Mike Stock, Matt Aitken y Pete Waterman, más conocidos como Stock, Aitken & Waterman.

Sus primeros éxitos llegaron a mediados de los ochenta con su producción para Bananarama, un grupo de tres chicas pensado y calculado para ser un bombazo. Y desde luego lo fue. Su secreto: un sonido apabullante, limpio, detallista, con toques technopop, abundancia de efectos, de teclados y por supuesto, unas melodías pegadizas. Sus mayores hits con Bananarama fueron ‘Venus’ (una versión del tema de Shocking Blue), ‘Love in the First Degree’ o ‘I Heard a Rumour’.

Paralelamente a sus trabajos con Bananarama, obtuvieron gran éxito con producciones para Rick Astley (‘Never Gonna Give You Up’ en 1987), una debutante Kylie Minogue (‘I Should be So Lucky’ en 1988) o Jason Donovan.

Para hacernos una idea de la importancia de Stock, Aitken & Waterman, sólo decir que las canciones que escribieron las cantaron Samantha Fox, Donna Summer, Gloria Gaynor, Deborah Harry (cantante de Blondie), Paul McCartney, Malcom McLaren (ex-Sex Pistols), Cliff Richard o Sabrina (todos sabemos quién es).

23 de septiembre de 2006

La cara B de Broadcast

Portada de Future CrayonSi no me falla la memoria esta es la tercera entrada que le dedico a la banda de Birmingham Broadcast. No en vano es uno de mis grupos favoritos y quizás el arquetipo de banda ideal, tanto musical como estéticamente. Publicaron su último disco con material nuevo allá por septiembre del año pasado.

El día 21 de agosto de 2006 el sello Warp publicó ‘Future Crayon’, una recopilación de todos los temas «escondidos» en las caras B, en los EPs imposibles de encontrar por cualquier mortal aquí en España y cosas inéditas que ven la luz por primera vez. Cuando veo el listado de canciones me doy cuenta de que están todas las que son. La mayoría ya las conozco por obra y gracia de internet, como las increíbles ‘Illumination’, ‘Still Feels like Tears’, ‘Poem of a Dead Song’ o ‘Belly Dance’ por citar sólo algunas.

Ahora los fans de Broadcast podremos tener en CD todas sus canciones, algo que es de agradecer. Aprovecho también para recomentar su sitio MySpace que, aunque todavía no tiene demasiada información, suele ser la plataforma elegida para colgar nuevos temas o dar noticias exclusivas.

21 de septiembre de 2006

¿Quién se acuerda de los ‘Max Mix’?

La portada del primer disco Max MixSeguro que los que seáis un poco mayorcitos recordáis aquellos «megamixes» (por cierto, palabra registrada por la discográfica Max Music) que llevaban por nombre ‘Max Mix’. Se trataba de remezclas casi artesanales con los éxitos discotequeros de aquellos años ochenta que ahora tanto se reivindican. Por eso me extraña que no se hayan rescatado estas «joyas». Yo animo a que el que quiera se haga con ellas y se verá transportado al auténtico mainstream ochentero. Creo que están disponibles por internet de forma gratuita.

He de reconocer que en su día odiaba estos remixes, pero con la perspectiva del tiempo hace que los vea con otros ojos. Los dos DJs que crearon el primer ‘Max Mix’ en 1985, Javier Ussía y Mike Platinas, tuvieron que cortar y pegar a mano los trozos de cinta magnética abierta, copiar sonidos, añadir efectos y sobre todo un uso magistral de los platos que nada tendría que envidiar a Fatboy Slim. Para las sucesivas ediciones de este popular «megamix» se utilizaron secuenciadores y samplers y quizás perdió un poco de ese espíritu «do it yourself». Los temas utilizados en este disco primigenio como materia prima para este picadillo de sonidos era generalmente los éxitos del año, normalmente «italo-disco», tan de moda a mediados de los ochenta. Algunos de los hoy totalmente desconocidos artistas eran: Miko Mission, Kim Fields, Ric Fellini, Fenix o Viola Wills. El precio del ‘Max Mix’ era de 995 pesetas.

En poco tiempo la competencia reaccionó con sus propios discos de remezclas. La idea original en mi opinión fue desvirtuándose. Se ponía cada vez menos cuidado en las mezclas y en la selección de temas. A finales de los ochenta y a lo largo de los noventa vivimos la etapa dorada de los «mixes». Innumerables e infumables publicaciones con la palabra «mix» en el título. Se convirtió en un subgénero y tuvo parte de la culpa del nacimiento y desarrollo del «bakalao». Pero eso es otra historia.

19 de septiembre de 2006

Regina Spektor: desde Rusia con amor

Fotografías promocionales de Regina Spektor para su disco Soviet Kitsch

Regina Spektor es uno de esos artistas que se van colando poco a poco por los oídos. Quizás en un principio no se le da demasiada importancia. En mi caso fue uno más de los discos que llegaron a mis manos aquellos días de mayo. Hasta el momento, la cantante y pianista neoyorkina de origen ruso se ha ganado, tema a tema, mi atención y mi aprecio.

Regina Spektor ha publicado hasta la fecha cuatro álbumes. A saber: ’11:11′ (2001), ‘Songs’ (2002), ‘Soviet Kitsch’ (Sire Records, 2004) y ‘Begin to Hope’ (Sire Records, 2006). De ellos sólo he podido escuchar los dos últimos. Su peculiar voz, su talento y su desparpajo interpretativo la han convertido en una de nuestras musas indies favoritas de los últimos años. De entre los mejores temas de su último álbum destaco ‘Better’, que he incorporado en ‘Muestra Musical 63’ y que pasa por ser una de las mejores canciones del año. Y si no atentos a las listas de lo mejor de 2006 que publicaré en diciembre.

En internet abunda la información sobre esta chica. En su bonita y completa página web oficial podemos ver sus vídeos y escuchar la música de todos sus discos. Por si esto fuera poco, también tiene un sitio MySpace y una página no oficial que harán las delicias de todos sus fans. Y estos fans son precisamente los que han llevado a la artista a tener incluso su propio artículo en la Wikipedia en castellano.

15 de septiembre de 2006

Festival Proactive: Una amigable charla con Julio Ruiz

La afición indie zamorana se congregó esta tarde en el hotel NH Palacio del Duero para asistir a la última de las conferencias que, con motivo del Festival Proactive, se han celebrado en Zamora. En este caso le tocaba el turno a Julio Ruiz, artífice del programa de Radio 3 ‘Disco Grande’, que lleva emitiéndose ininterrumpidamente desde 1971 en diferentes emisoras. El bueno de Julio convirtió con su carácter afable lo que inicialmente se presentaba como conferencia (con el título de ‘Pop en las Ondas. Cultura de Masas’) en una activa tertulia donde muchos se atrevieron a lanzar sus preguntas. La ausencia de Pepe Corral, directivo del Festival Internacional de Benicàssim, no se notó en absoluto.

Tras una pequeña introducción, Julio nos contó sus comienzos en el mundo de la radio, su opinión sobre la «movida» y la explosión independiente de principios de los noventa. Durante la animada tertulia salieron numeros temas, pero el más repetido fue el relativo al FIB y a su nueva política de fichajes y de precios. El asunto de las multinacionales discográficas contra los pequeños sellos tampoco no podía faltar. También desgranó la lista de sus diez discos favoritos nacionales e internacionales que sorprendieron a todos y nos adelantó algún dato sobre lo nuevo de Los Planetas, un disco que se publicará a comienzos del año que viene. El último de los grandes asuntos tratados fue el de el uso de las nuevas tecnologías, especialmente internet, en la difusión de la música independiente. Julio destaco la influencia de MySpace, una plataforma que consigue lo impensable hace tan sólo diez años: poner al alcance de todos propuestas en otros tiempos relegadas a un circuito local (en el mejor de los casos). Ahora podemos ver y escuchar muchas bandas de todo el mundo que hasta ahora no han tenido la posibilidad de darse a conocer ni de publicar sus discos.

En definitiva, fueron casi dos horas de charla muy agradable sobre lo divino y lo humano y del que todos salimos muy satisfechos.

12 de septiembre de 2006

Festival Proactive: Fallido ‘Diario Pop’ y apoteósica conferencia de Jesús Ordovás

La primera jornada de actividades del Proactive Festival 2006 nos deja un sabor agridulce. Pero los contratiempos técnicos que impidieron que el programa que dirige y presenta Jesús Ordovás ‘Diario Pop’ de Radio 3 saliera al aire no empañaron una jornada inolvidable para el que escribe estas líneas. Pero vayamos por partes.

Fallido ‘Diario Pop’ desde Zamora

Llegamos a los estudios de Radio Nacional de España en Zamora con el tiempo justo después de que, en contra de lo que se decía en la programación oficial, la retransmisión del programa no pudiera realizarse en el Hotel NH Palacio del Duero. Un encargado de RNE nos recibió con amabilidad. Una deferencia que contrastaba con los decrépitos estudios, que tenían aspecto de haber sido abandonados a su suerte hace tiempo. En contra de lo que se pueda pensar, no había nadie más que nosotros para presenciar la emisión en directo de uno de los programas radiofónicos míticos de la radio musical española. Nos acomodaron en un estudio contiguo al que, en breves momentos, debía emitirse el programa. Allí estaban ya Jesús Ordovás y los organizadores del Proactive, sentados en torno a una mesa redonda a punto de salir al aire. Tras el ventanal estábamos nosotros.

Pero las cosas comenzaron a no ir bien. Varios problemas con el retorno de la señal impidieron que, tras varios intentos, el programa pudiera emitirse. Era la primera vez en veinticinco años, según confesó posteriormente Ordovás, que ‘Diario Pop’ no se emitía. Y tuvo que ser en Zamora. Fue él mismo quien nos comunicó que el programa no se realizaría.

La conferencia

Las cosas fueron muy diferentes a la hora de la conferencia magistral de Jesús y que llevaba el título de ‘La Revolución Pop’. En la sala de espera del NH, durante los preliminares, pudimos charlar un rato con Boris, el encargado de la Sala Berlín y organizador del Proactive, un tipo muy amable que nos contó algunas cosas sobre las interioridades del festival. Al poco tiempo llegó de nuevo Ordovás, con el que tuvimos ocasión de conversar unos minutos, hasta que los medios le requirieron.

La conferencia comenzó con un aforo prácticamente completo en el salón de actos del hotel NH Palacio del Duero. También estaban los medios (Cadena SER y Canal 4). Jesús Ordovás desgranó sus vivencias y reflexiones durante el último año como director del programa de La 2 ‘iPop’. De cómo utilizar los medios, cuanto más grandes mejor, para difundir a los nuevos grupos independientes. El descubridor de gente como Alaska, Radio Futura o Aviador Dro, dio su punto de vista sobre la música en televisión y lo amargo que es a veces defender a contracorriente la música minoritaria en un mundo cada vez más dominado por los superventas. Contó sus propias experiencias a bordo de ‘iPop’ y su final súbito la semana pasada, tras 115 emisiones y picos de audiencia de casi 700.000 espectadores. También se proyectaron algunos de los programas emitidos.

Al final del acto tuvimos de nuevo la ocasión de intercambiar impresiones y hacer preguntas a, posiblemente, una de las personas más influyentes y decisivos de la música pop española de los últimos veinticinco años. Un personaje casi legendario de las ondas musicales, pero que se reveló como un hombre sencillo, amable, accesible y atento a todos nuestros requerimientos. En definitiva, un número uno.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,048 segundos.
Gestionado con WordPress