19 de agosto de 2005

Fueron una de las bandas más populares de los primeros años ochenta y pioneros de la música electrónica en España. Salvando las diferencias, podemos decir que Azul y Negro son los Kraftwerk españoles. Pusieron música a las hazañas deportivas de los ciclistas en la Vuelta a España ’82 con ‘Me estoy volviendo loco’ y en 1983 con ‘No tengo tiempo’.
El grupo, formado por Carlos García Vaso y Joaquín Montoya, comenzó su trayectoria en 1981 e introdujeron los sintetizadores, las cajas de ritmos y los vocoder a la música nacional. El nombre, según aseguran en su página web, se lo puso el productor musical Julián Ruiz después de ver un partido del Inter de Milan. Su primer trabajo ‘La Edad de los Colores’ (1981) contenía algunos de sus grandes éxitos. A la ya citada ‘Me estoy volviendo loco’, publicada en varios países europeos como maxi, se pueden reseñar también ‘La Torre de Madrid’. Al año siguiente publican ‘La Noche’, que para muchos es su obra maestra. Siguiendo la tradición, muchos de estos temas fueron escogidos como sintonías de programas de TVE (‘Fu-Man-Chú’, ‘Fantasía de piratas’ y sobre todo ‘No tengo tiempo’, el gran bombazo).
A partir de aquel año, la popularidad de Azul y Negro comenzó a decrecer. Muchos otros grupos les habían superado creativamente. Ya no tenían el monopolio de la música electrónica y se habían convertido en una banda anquilosada en sus propios estereotipos. Su evolución a lo largo de los años ochenta fue mínima, concentrándose más en la técnica y en el perfeccionismo que en la creatividad y la búsqueda de nuevas ideas.
El grupo se disolvió en 1988 y se volvió a reunir en 1993, año en que Joaquín Montoya abandona el proyecto. A finales de los noventa, Carlos Vaso refunda la banda junto a José Antonio Álvarez y publican en su propio sello nuevas canciones, pero sin el brillo de las iniciales.
La historia de Azul y Negro es también la de otras muchas bandas de los ochenta que no pudieron o no supieron evolucionar y adaptarse a unos nuevos tiempos que pedían nuevos sonidos.
15 de agosto de 2005

A lo largo de la historia de la música popular en España existen multitud de nombres dignos de ser recordados. Pero si hablamos de los ochenta y de la llamada ‘movida’, uno de los indiscutibles son sin duda La Mode.
El artífice del grupo fue Fernando Márquez ‘El Zurdo’, que venía de proyectos exitosos como Paraíso (‘Para ti’, ‘Carolina’) y otros fallidos. Junto a Antonio Zancajo y Mario Gil formó en 1981 la banda. Menos de un año después ya tenían su primer larga duración. ‘El Eterno Femenino’ fue publicado en 1982 por Nuevos Medios y supuso un punto y aparte en la cultura pop española. A partir de aquí muchos otros grupos imitaron su estética, su música y sus letras. Tanto las letras como la música y el concepto del disco era obra de ‘El Zurdo’. Ya la portada de Montxo Algora indicaba que algo estaba cambiando. Era el perfecto continente para un contenido exquisito con piezas como ‘Aquella canción de Roxy’, ‘Mi dulce geisha’, ‘El eterno femenino’, ‘Cita en Hawaii’o ‘Las chicas de la Inter’ hoy día convertidos en absolutos clásicos.
Pero si en la ‘movida’ hubo momentos brillantes, también en su mayoría eran efímeros. La Mode publicaron en 1984 su segundo disco (‘1984’) con algún tema destacable como ‘En cualquier fiesta’. ‘El Zurdo’ abandonó el grupo aquel mismo año. El resto la banda buscó un nuevo vocalista que no consiguió superar o ni siquiera igualar a Fernando Márquez. Aún así publicaron en 1986 un nuevo álbum (‘La Evolución de las Costumbres’) que no cumplió las expectativas de los fans y que supuso la despedida del grupo.
Para la memoria quedan esos looks sofisticados, esas letras inteligentes, con abundantes referencias artísticas y esa facilidad de ‘El Zurdo’ para las melodías elegantes y para la innovación instrumental.
14 de agosto de 2005
Radio Blog Club es un proyecto licenciado bajo Creative Commons mediante el que es posible montar una pequeña emisora de radio en tu sitio web. Más que de radio, sería más correcto hablar de una lista de canciones o de cualquier otro tipo de audio, de forma que cualquier persona pueda escucharlas mediante streaming fácilmente y en poco tiempo.
Para ello se proporcionan herramientas que convierten las pistas en formato mp3 a rbs, el formato especial de Radio Blog. Una vez realizada la conversión, subimos los archivos de la aplicación y los de audio que hemos procesado a nuestro sitio web. Después de esto veremos un pequeño reproductor, desarrollado en Flash, y la lista de los temas que hemos elegido.
El aspecto del reproductor no es demasiado personalizable. Tan sólo podemos editar un archivo XML donde se guardan los colores de todos los elementos. Otro de los inconvenientes es el tamaño de los archivos de sonido. Aproximadamente, cada minuto son 500 Kb. Si tenemos una lista un poco extensa necesitaremos bastante espacio en el servidor para alojarlas. Otro problema es el de los derechos de autor. Conviene consultar el foro de la web oficial para solventar este y otro tipo de dudas.
A modo de experimento y durante tiempo limitado (problemas de espacio y de limitación de tráfico en mi servidor) he subido mi propio ‘radio blog’ para que veáis como funciona.
14 de agosto de 2005

A.S Dragon publicaron su primer disco ‘Spanked’ en 2003 y para mi fue uno de los descubrimientos de aquel año, especialmente un tema que ocupó la segunda posición en la clásica lista de la mejor música que cuelgo anualmente en rmweb. La canción en cuestión era ‘Mais pas chez moi’.
En mayo de este año vio la luz su segundo trabajo ‘Va Chercher la Police’. Once nuevos temas que evidencian que la banda ha encontrado su sonido propio e inconfundible. A.S Dragon han madurado, la banda se ha asentado. Este nuevo disco no tiene un ‘Mais pas chez moi’, pero a cambio el conjunto es más homogéneo sin perder la fuerza. Algunas piezas son deudoras del pop-rock de la nueva ola de finales de los setenta (incluso en una de las letras se cita a Blondie). Otras tienen las reminiscencias clásicas de casi todo grupo francés que presuma de serlo. La voz de Natacha Le Jeune también ha mejorado, aunque sin perder cierto deje punk.
En definitiva el segundo disco de los galos cumple las espectativas, por lo menos las mías, que crearon con el primero.
10 de agosto de 2005

‘Electro in Rio. III Festival Rural de lo Moderno‘ es el nombre del festival de música electro, electropunk y tecno que se celebrará desde hoy hasta el próximo viernes día 12 en la localidad de Camarzana de Tera (Zamora).
El cartel es de lo más provocador. La gran estrella del ‘bakalao’ Chimo Bayo comparte escenario con las glorias del tecno ochentero Azul y Negro (quién no se acuerda de ‘Me estoy volviendo loco’, ese gran éxito de 1981) y con El Aviador Dro. La nueva ola electropunk estará representada por Putilatex, Elektro o L-Kan. Bandas más o menos ortodoxas como Chico y Chica junto a otras de lo más heterodoxas (sí estoy hablando de Astrud). En un festival de este tipo no pueden faltar los DJs. Sobresalen John Acquaviva y JL Magoya.
Además de la música se celebrarán otras actividades como exposiciones de arte, conferencias y proyecciones.
9 de agosto de 2005
Delorean podrían ser de Nueva York, pero son de Zarautz. Siempre es un buen momento para recordar que este nuevo grupo, llamémosle tecno-rock, no tiene nada que envidiar a sus colegas anglosajones, como LCD Soundsystem o !!!. Su música nos recuerda inevitablemente a ellos, pero también a The Cure o a New Order y a otras muchas viejas glorias de la primera mitad de los ochenta. Ayuda también su instrumentación, con sintentizadores y programaciones que se codean con las baterías y las guitarras más salvajes.
Hace pocas semanas publicaron ‘The Metropolitan Death’, un álbum con cuatro temas nuevos y varias remezclas. En 2004 publicaron su debut, titulado como ellos, y que sorprendieron a nacionales y foráneos con sus mezclas sin complejos.
8 de agosto de 2005

Ese es el título del sencillo que adelantará el nuevo álbum de Broadcast. El grupo de Birmingham publicará su larga duración ‘Tender Buttons’ el próximo 19 de septiembre. A pesar de llevar ya casi una década haciendo buenos discos, Broadcast no son una banda demasiado conocida para el gran público. Hasta el momento han visto la luz tres discos (si no contamos el experimental ‘Microtronics’: ‘Work and Non Work’ (1997), recopilatorio de sus tres primeros singles y que me costó Dios y ayuda encontrarlo, ‘The Noise Made by People’ (2000) y ‘Ha Ha Sound’ (2003).
Cuentan con un sonido con personalidad propia, tal vez un poco frío y hermético, pero con una originalidad, un talento y una capacidad para aglutinar sonidos de diferentes estilos, reinventándose continuamente, pocas veces vista. Cada nuevo disco de Broadcast es una vuelta de tuerca más en la experimentación con el sonido y con la voz.