rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
5 de agosto de 2005

Concierto de Nadadora

Nadadora en concierto

La banda gallega Nadadora tocarán esta noche en la ‘Casa de Gigantes’, local situado en la plaza de la Catedral. La actuación comenzará a las 23 horas y costará 6 euros con consumición incluída. Presentarán su primer disco ‘Aventuras Dentro de Cajas’ que les ha publicado Jabalina.

Una buena oportunidad para pasar un rato agradable, tranquilo e intenso con un grupo con chica a la cabeza en la onda de bandas como Portonovo.

4 de agosto de 2005

Recomendaciones para el Benicàssim

Hoy comenzaban los actos de calentamiento para la edición 2005 del FIB. Si estáis leyendo esto o bien no os interesa el festival, bien no tenéis dinero para ir, bien no tenéis tiempo libre o, como yo, no os gusta dormir en tiendas de campaña ni andar por ahí embarrados.

Pero de todos modos ahí van mis recomendaciones sobre qué ver en el FIB de este año (dinosaurios aparte, claro):

Viernes 5 de agosto:

  • Athlete. Los primos independientes de Keane y de Coldplay
  • The Zephyrs. Pop rock intimista e intenso para soñar un poco.
  • Les Très Bien Ensemble. Para amantes del retro pop francés con gracia y desparpajo.
  • Mando Diao. Los nórdicos que quisieran ser The Strokes. Contundencia y melodías pegadizas a medio camino entre el rock y el powerpop.
  • La Habitación Roja. Los valencianos van cada vez a mejor. Pop-rock contundente. Buenas letras.

Sábado 6 de agosto:

  • Radio 4. Banda de difícil clasificación. Muy intensa. Para pensar mientras bailas.
  • The Raveonettes. Como si The Ronettes se pasan una temporada con The Jesus and Mary Chain, aunque en su segundo disco se hayan enfundado las botas de cowboy.
  • !!!. Guitarras y tecno. Música de baile para rockeros. Desenfreno sin límites.
  • Ladytron. Aunque van a menos, siempre está bien recordar sus irrepetibles éxitos tecnopop del ‘604’.
  • Kaiser Chiefs. Más pop-rock y powerpop con gracia. Para pasar el rato sin más.
  • Devendra Banhart. Para hippies y gente sin complejos que quiera ver a un tipo un tanto alucinado pero con talento. Una de las revoluciones de las últimas temporadas.
  • Love of Lesbian. Ver uno de mis últimos artículos.
  • Souvenir. Los navarros que quisieran ser franceses. Evocaciones a Françoise Hardy en la voz de Patricia.

Domingo 7 de agosto:

  • LCD Soundsystem. Para alocados sin complejos con ganas de juerga entre sintetizadores, secuenciadores y guitarras.
  • Hot Hot Heat. Tal vez a estas alturas ya sean un ‘bluf’, pero la fuerza del directo de Karen O arrasa con todo.
  • Pan Sonic. La finísima ironía de estos finlandeses electromicrominimalistas os dejará fríos (o no).
  • The Wedding Present. Uno de los héroes del C86 resurgen (en realidad nunca se fueron) con un grandísimo nuevo disco que podrá escucharse en directo.
  • Migala. Estos vasco-asturianos siempre sorprenden con sus instalaciones experimentales de clara vocación cinematográfica.
  • Lori Meyers. Son unos de los más dignos representantes del pop de toda la vida, con reminiscencias sesenteras, pero sin perder su propia personalidad. Guitarras y distorsión que recuerdan un poco a Los Planetas.
4 de agosto de 2005

Euroyeyé

Ayer comenzó en Gijón la décima edición del Euroyeyé, una concentración donde la cultura sixties y mod estará de nuevo en las calles con diferentes actividades.

Conciertos de grupos legendarios como The Yardbirds, moda, ferias de discos y ropa, proyecciones de cine, exhibiciones de escúters y otros eventos que agradecerán los aficionados a este mundillo. El festival cerrará sus puertas el próximo domingo día 7 .

3 de agosto de 2005

Love of Lesbian

Love of Lesbian

A veces, cuando escuchas un disco y no es lo que esperas, termina decepcionando y lo dejas en un rincón hasta que lleguen tiempos mejores. Algo así me ocurrió con el último disco de Love of Lesbian, llamado ‘Maniobras de Escapismo’. Pero poco a poco he ido digiriéndolo y ahora me parece un disco sobresaliente.

El grupo no es precisamente nuevo. Publicaron su primer álbum en 1999 (‘Is this Fiction’). Después vino ‘Ungravity’. Ambos estaban cantados en inglés. Pero, en mi opinión acertadamente, con su tercer disco se han pasado al castellano. Esto sin duda le ha dado personalidad propia dentro del a veces homogéneo mundo del indie nacional.

En las primeras escuchas puede recordar fácilmente a bandas soul pop de los ochenta como Los Elegantes, Golpes Bajos o Los Locos, pero los matices que se aprecian después los alejan de casi todos los sonidos conocidos.

31 de julio de 2005

The Tears

The Tears, la herencia de Suede

Los fans más nostálgicos de Suede están de enhorabuena. Tras varios años llevando caminos separados, Brett Anderson y Bernard Butler, vocalista y guitarrista respectivamente del grupo británico, han vuelto a unir sus fuerzas para formar un nuevo grupo bautizado como The Tears.

Esta nueva formación cuenta con la filosofía, la temática y el mismo sonido que la del histórico grupo, sobre todo anterior al disco ‘Coming Up’ (1996). Ese es tal vez uno de los defectos (y puede que virtud para algunos) de The Tears. Se han convertido en una especie de ‘Suede bis’.

25 de julio de 2005

Mus

Mus

A pesar de que no son noticia ni han publicado ningún disco últimamente me parece conveniente reivindicar a este dúo asturiano, coherentes como pocos con su pasado. Mónica Vacas y Fran Gayo hacen gala de la sinceridad, la desolación y la elegancia. Siempre cantando en bable, Mus son los embajadores de la Asturias combativa y post reconversión industrial. De raíces anglosajonas y celtas, la música de Mus invita siempre a la reflexión. Los paisajes borrosos, la bruma, los sentimientos que pasaron, los fantasmas de otras épocas. Todo tiene cabida en su música.

Hasta el momento tienen publicados tres discos largos: ‘Fai’, ‘El Naval’ y ‘Divina Lluz’. Recientemente han publicado un DVD con películas basadas en los temas de ‘Divina Lluz’ dirigidas por Ramón Lluís Bande.

Mus han sido uno de los pocos grupos nacionales que jamás me han decepcionado.

22 de julio de 2005

Val del Omar

Val del Omar

José Val del Omar (1904-1982) es uno de los mayores y más desconocidos artistas experimentadores (y experimentales) españoles del siglo XX. Dedicó su vida a la ciencia, la técnica, la poesía, el cine, la fotografía y todo tipo de medios de expresión susceptibles de ser artísticos.

Este heterogéneo personaje granadino realizó sus descubrimientos técnicos y creaciones artísticas en un absoluto mutismo. Intentó llevar más allá el espacio audiovisual para transformarlo en un arte interactivo. No fue reivindicado hasta poco tiempo antes de su muerte por accidente de tráfico. En 1998, el grupo Lagartija Nick lo usó como excusa para uno de sus discos conceptuales, musicando alguno de sus poemas y conceptos filosóficos.

Justamente ayer descubrí que existe una página web que pretende recoger buena parte de la obra de este primer artista multimedia, artículos, biografías, fotografías… De momento hay secciones donde no se puede entrar aún.

Como muestra, alguno de sus inventos técnicos son:

  • Sonido diafónico. Precursor del audio envolvente hoy conocido como surround.
  • Desbordamiento apanorámico de la imagen. Intento de cine en tres dimensiones.
  • Táctil-visión. Proyecciones cinematográficas susceptibles de ser «tocadas». Una idea primigenia de la realidad virtual.

Otros tienen nombres tan extraños como: Palpicolor, VDO Bi-Standard 35, Optica biónica energética ciclo-táctil, Laserfonía, etc. Pero no sólo fueron invenciones técnicas. También muchos conceptos nuevos que rozan el pensamiento filosófico como la pedagogía kinestésica.

Entre su obra cinematográfica (o cinegrafías, según su autor) caben destacar los documentales del ‘Tríptico Elemental de España’, con ‘Fuego en Castilla’ (1958-1960), ‘Aguaespejo Granadino’ (1953-1955) o ‘Acariño Galaico’ (1961).



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,052 segundos.
Gestionado con WordPress