rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
22 de septiembre de 2007

Zapatero, El País, Sogecable y Mediapro

Unos hablarán de independencia política, otros de cambio de estrategia, pero lo cierto es que ha sorpendido la dureza del diario El País con el Gobierno a costa de dos temas de máxima actualidad. El primero, el nuevo plan de la vivienda para fomentar el alquiler. El segundo, la «guerra del fútbol» entre Audiovisual Sport (Sogecable) y Mediapro. Son dos asuntos bien diferentes, pero también una muestra de que algo se está moviendo en el panorama de los medios de comunicación de centro/progresistas.

En el primer caso, la editorial del diario de PRISA del pasado miércoles era demoledor y no recuerdo en esta legislatura palabras tan duras contra el Gobierno y contra Zapatero:

EL GOBIERNO presentó ayer dos medidas para incentivar el mercado de la vivienda que corren el riesgo de
convertirse en un aparatoso fiasco político. […] Resulta un poco ridículo que el Gobierno presente como nueva una política de ayudas que ya existe. […] Resulta irritante el evidente ánimo electoral con el que se tramitó ayer la presentación de una ayuda pública que no es más que la corrección de otra que ya existe, sin explicar que ya existe y por qué no funciona.
No está de más recordar que estas medidas son costosas: los 210 euros mensuales supondrán al erario público casi 450 millones de euros. En España no se ha producido el debate público necesario sobre el destino del superávit presupuestario y, por ello, no están claros los criterios con los que debe utilizarse política y socialmente. Esta falta de criterio se aprecia en la aparición inarticulada de ayudas sociales que han brotado como champiñones las últimas semanas.

Es decir, que El País se alinea en las posturas pro-Solbes, o sea, con las actitudes más conservadoras dentro del PSOE.

En cuanto a la batalla por los derechos del fútbol entre Audiovisual Sport y Mediapro ando un poco perdido. Desconozco si ciertamente Mediapro ha incumplido un contrato o no. He leído el artículo que hoy publica El País titulado «‘Fuego amigo’ desde el entorno presidencial». Está escrito en un tono casi de opinión y trata de mostrar los lazos entre Zapatero y algunos dirigentes de Mediapro. Se dice que el Presidente intercedió para otorgar la licencia a La Sexta. A mi esto me suena a lo que a principios de los noventa dijeron los medios de la derecha con Felipe González y Canal+.

Sogecable (con PRISA y Telefónica como sus mayores accionistas) y Mediapro son dos sociedades dentro de los medios de comunicación que podríamos denominar «de la misma cuerda» políticamente hablando. El primero, ya veterano, se ha convertido en un dinosaurio, un clásico de referencia en Europa e iberoamérica que ha creado un imperio a partir de la prensa escrita y la televisión y el segundo es el joven pretendiente con la aspiración de ser la nueva PRISA. ¿Acaso la «guerra del fútbol» es una sucia estrategia publicitaria o una demostración de fuerza para que Mediapro salga en los medios ahora que lanza su diario Público?.

20 de septiembre de 2007

Emma Pollock regresa en solitario

Los que éramos aficionados a la banda escocesa The Delgados estamos de enhorabuena. No por el regreso de la banda, ya disuelta, sino porque Emma Pollock (en mi opinión el alma de la banda) se estrena en solitario. Escribí hace justo tres años (fue uno de mis primeros posts) que la voz de Emma estaba entre mis favoritas del pop independiente, u mundo en el que ya de por sí hay voces femeninas muy buenas y personales.

Tras dos sencillos de adelanto con sendos videoclips (‘Adrenaline’ y ‘Acid Test’), por fin nos llega ‘Watch the Fireworks’ (4AD, 2007). Este trabajo recuerda mucho a su antiguo grupo, aunque quizás recuperando la simplicidad y la inmediatez que perdieron después de la publicación de ‘Hate’ en 2002. Es un poco como volver a los orígenes. Pero Emma aporta también elementos nuevos. Esto hace que escuchando ‘Watch the Fireworks’ no echemos de menos a la gran banda de la que formó parte.

Aquí está su último vídeo ‘Acid Test’:

Y aprovechando la oportunidad cuelgo también uno de mis vídeos favoritos de The Delgados, ‘Coming in From the Cold’, que fue un sencillo extraído de ‘Hate’ (4AD, 2002):

19 de septiembre de 2007

Señaléctica de autopista

Dos fotos comparativas de la señaléctica en España y en Portugal

El pasado sábado estuve de viaje en Portugal y más que en los monumentos y en otras historias, me fijé en los carteles de las autopistas y en las marcas del pavimento. Pensaba que la normativa en este tema era más homogénea en los estados de nuestro entorno, o al menos en países en teoría tan parecidos como España y Portugal. Pero lo cierto es que son bastante diferentes y existen algunos detalles y algunas señales viales que nosotros no tenemos. Me parecieron especialmente curiosas unas marcas amarillas con forma de «V» invertida a lo largo del carril de la autopista. Hasta que no vi un cartel no supe que se trataba de algo relacionado con la distancia de seguridad que se ha de guardar con el vehículo precedente.

Me picó la curiosidad y me he puesto a buscar por internet información sobre señales viales y cartelería varia en autopistas de todo el mundo. Sorprendentemente no he encontrado gran cosa. Ha sido una decepción porque pensé que encontraría algo más más allá de las highways norteamericanas. Aún así, algo hay. A nivel de América Latina existen un hilo dentro de un foro dentro de la web de urbanismo Skycrapercity exclusivamente dedicado a la señalización de las autopistas con especial atención a las de Argentina, Chile y México. Como curiosidad indicar que muchas de las de Chile me parecieron muy similares o iguales a las españolas, especialmente la tipografía y la forma de los paneles elevados. Otra gran fuente de información es el apartado Roads and Highways/Signs and Signals del directorio de Google.

18 de septiembre de 2007

El blog de Bruno Cardeñosa

Desde hace más de un lustro sigo con atención la tertulia de la Zona Cero (o tertulia de las 4C), un espacio de culto dentro del programa ya de por sí venerado ‘La Rosa de los Vientos’ que se emite por Onda Cero. Los cuatro miembros de la tertulia más famosa del misterio son ya clásicos. Tres de ellos tenían ya su sitio web. Hasta la fecha, el último en llegar fue Jesús Callejo. Y la semana pasada llegó el blog de Bruno Cardeñosa.

Sin duda Cardeñosa es el más polémico de los cuatro y los aficionados a los temas que están al otro lado del mundo que vemos (creamos o no en ellos) llevábamos mucho tiempo esperando a que se estrenara en el ciberespacio. Por fin ese momento ha llegado. El formato elegido por Burno es la bitácora y promete no defraudar con los temas más interesantes y sobre todo, aquellos que nos harán pensar que quizás las cosas no son como nos cuentan.

Le he echado un vistazo rápido a la web y desde luego no defrauda. Expresiones como «cabeza de turco», «censura» o «verdad» pueden leerse con sólo mirar los titulares. En cualquier caso siempre es bienvenida una opinión más dentro de la maraña de internet, en la que por desgracia últimamente predomina la confusión y la endogamia del «copiar y pegar». Espero que el blog de Bruno Cardeñosa sirva al menos para abrir un poco la mente a quienes nunca se cuestionan nada, más allá de que sus argumentos convenzan o no.

17 de septiembre de 2007

Las primeras imágenes del nuevo diario Público

Imagen de la maquetación de Público

Ya comenté por aquí que Mediapro, productora televisiva y principal accionista de La Sexta, tiene proyectado lanzar un nuevo diario de tirada nacional con Ignacio Escolar de Escolar.net como director. Según cuentan los rumores, el miércoles 26 de este mes estará en los quioscos. La fecha me resulta demasiado temprana. Que yo sepa aún no hay ninguna campaña publicitaria ni en radio ni en televisión. ¿Va a ser un lanzamiento por sorpresa?

Por internet circulan ya las primeras imágenes de la maquetación del diario. Como era de esperar después de ver los trabajos de Cases i Associats, el estilo es muy similar a otros diseños suyos como ADN o Clarín. Grandes tipografías, cabecera en rojo, profusión de fotografías y gráficos. Esperemos que la calidad de sus contenidos y la seriedad a la hora de tratarlos sea un poco mejor que la de sus colegas gratuitos. Pero para eso hay que tenerlo entre las manos. Será entonces cuando haga una crítica más detallada.

Lo que más me choca es que prácticamente todas las informaciones y rumores que circulan por internet sobre el lanzamiento de Público provienen de medios de la derecha como El Confidencial Digital, Libertad Digital o El Mundo. La explicación es clara. Se supone que el nuevo diario que ocupará un espacio a la izquierda de El País le quitará lectores e incluso cederá el liderazgo de la prensa por un diario de derechas (El Mundo es el único que puede conseguirlo). Yo no creo que esto llegue a ocurrir. Público nace con unas perspectivas bastante humildes y es difícil que los lectores de un diario serio, con solera y prestigio internacional como El País pasen por el aro de Público. Mucho se lo tienen que trabajar. Será interesante ver qué es lo que ocurre.

14 de septiembre de 2007

Impresiones personales sobre el Mac

Una captura de mi escritorio de Mac OS X

Llevo ya cinco días con el iMac y ya no echo de menos el PC. El «periodo de transición» casi obligatorio cuando uno cambia de un medio a otro prácticamente no ha existido. Aparte de la increíble sencillez de manejo del Mac OS X para un novato como yo, ayuda bastante el haber utilizado previamente otros sistemas operativos alejados de la filosofía de Windows. Casi desde que tuve un PC trasteé con linux y su entorno gráfico. Las últimas versiones de Gnome y el sistema operativo de Apple se parecen más a cada nueva versión. Sí, es cierto que aún queda mucho camino para igualarlo, sobre todo en el tema gráfico, pero el modo de uso es muy parecido. Por ejemplo el «montar» las unidades (concepto que no existe en Windows), la incorporación de un terminal estilo Unix (que en realidad es lo que es, ya que Darwin, el núcleo de Mac OS X, está basado en una distribución Unix llamada BSD), la barra superior, igual que Gnome, y otros muchos detalles.

Hablaba antes del asunto gráfico. Es sin duda el aspecto más impresionante de Mac OS X. La pantalla tiene una resolución muy buena y un brillo y contraste como nunca antes había visto en un monitor. Hacen que las fotos se vean con un detalle y unos colores que antes no veía. Para algunas aplicaciones he tenido que ampliar un poco el tamaño de las fuentes para no dejarme los ojos intentando leerlas. La calidad del renderizado suave de las fuentes es prácticamente perfecto.

Y si suave son las fuentes, no lo es menos el funcionamiento general del sistema. Las aplicaciones se instalan rápido y arrancan rápido. Nada de brusquedades ni parpadeos ni errores de dibujado de las ventanas. Algo a lo que estábamos muy acostumbrados en Windows. Mac OS X es como un mayordomo victoriano que no te interrumpe, y si lo hace es muy educadamente y sin hacer ruido. Todavía no me ha salido ni un sólo mensaje de error. Nada de ventanas preguntando a cada momento qué es lo que deseo hacer ni interrupciones para actualizar el sistema.

A nivel físico lo más importante y lo que buscaba se cumple con creces. Lo primero el silencio. No se oye prácticamente nada. Cuando la pantalla queda en reposo no sé si el ordenador está apagado o encendido. Ni siquiera realizando las tareas con más carga de procesador o disco duro. Lo segundo, los cables. La antigua maraña de cables (DVI/VGA, alimentación de pantalla y CPU, ratón y teclado) se reducen a dos: alimentación y teclado. El ratón va conectado a uno de los puertos USB que hay en el teclado.

Otro buen detalle es Front Row. El iMac viene con un pequeño mando a distancia para activar una especie de media center que, a través de menús podemos escuchar música, ver nuestras fotos, nuestros vídeos o DVDs.

Las pegas

Aunque pocos, el iMac también tiene algún inconveniente. El principal de ellos es que, en caso de tener un problema técnico (cruzo los dedos), hay que llevarlo a un servicio técnico autorizado, porque no hay forma humana de que un mortal pueda desmontarlo más allá de cambiar la memoria.

Otra pega que quizás no sea tal, es la aparte falta de transparencia en el funcionamiento del sistema. El iMac no tiene más luces que el indicador de encendido de la webcam. Nada de led de disco duro, de encendido, de lectura de CD/DVD o de cualquier otra cosa. Supongo que será cuestión de acostumbrarse.

11 de septiembre de 2007

¿Quién es Osama Bin Laden?

Imagen de Osama Bin Laden

Hoy se cumplen seis años de uno de los acontecimientos más influyentes de la historia moderna. Los atentados del 11-S han generado ya mucha más literatura, películas y documentales que cualquier otro evento reciente. Unos hechos que han cambiado el mapa del mundo, han servido de excusas para guerras por los recursos naturales, para reorganizar la geopolítica y para recortar derechos ciudadanos en muchos países.

Detras de todo está la figura ya casi mítica de Osama Bin Laden, miembro de una adinerada familia saudí que se codeó durante décadas con lo más granado del poder de occidente, con los Estados Unidos a la cabeza, y que lo utilizaron para detener el avance soviético en Afganistán a finales de los setenta. Dueños de negocios millonarios, la familia Laden llegó incluso a veranear en Marbella como la familia de un jeque árabe más. Sin embargo, casi de la noche a la mañana y a partir de los atentados de Kenia y Tanzania de 1998, Bin Laden se convirtió en el enemigo número uno del gobierno norteamericano.

Yo siempre he visto algo extraño en Bin Laden, algo que no encaja. Por supuesto es una percepción particular que no se basa en ninguna prueba, pero tiene algo de títere, de ser etéreo. Una cara que poner a toda esa maraña terrorista que está por todas partes. Un rostro definido a lo indefinible. Más que el mayor terrorista internacional, Bin Laden tiene cierto aire de malo de cómic o de película de acción. Todo lo que le rodea está sumido en el misterio y la incertidumbre. Durante mucho tiempo no se supo siquiera si estaba vivo o muerto o dónde se esconde. ¿Cómo la mayor potencia militar y tecnológica del mundo puede no saber el paradero de una persona dentro de un área más o menos delimitada? ¿Cómo puede ser que los servicios de información de prácticamente el mundo entero estén detrás de él y no lo localicen? A mi, personalmente, me parece algo muy extraño. Encontrar a Sadam Hussein fue cosa de no mucho tiempo. ¿Y Bin Laden? ¿Conviene encontrarlo? ¿O es que el personaje, tal y como nos lo han vendido los medios, no existe realmente? Yo no lo creo, pero los hechos invitan por lo menos a la duda.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,049 segundos.
Gestionado con WordPress