rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
3 de julio de 2007

¿Debate sobre el estado de la Nación?

Me pregunto esto después de ver el debate de esta mañana y sobre todo de esta tarde. Para mi no ha llegado siquiera a haber un debate como tal. Parece que todos coinciden en apuntar que el discurso del Presidente del Gobierno ha sido triunfalista y electoralista. Lógico y normal. Lo que es cierto es que ha aportado cifras, iniciativas concretas y logros que nadie puede negar, aunque sí tergiversar. Veo cierto sentimiento de culpabilidad y reparos para reconocer la bondad de todas estas medidas. Por supuesto que no hay ni rastro de autocrítica. Eso es normal. Jamás en un debate de este tipo se han reconocido los errores propios y menos siendo el último de la legislatura.

Por su parte Rajoy me ha parecido de lo más patético. Incluso más que el año pasado. Ha utilizado desde el primer momento lo único que saber hacer: ladrar y vaticinar el apocalipsis. Se ha encasillado en el papel de «abuelo cascarrabias» al que no sólo nada le parece bien, sino que «mete la pata» hasta el fondo con más frecuencia de lo que lo debiera hacer un líder de la oposición. Rajoy estuvo a piñón fijo, sin salir de su cueva. Y mejor que no salga, porque están cayendo chuzos de punta. Despropósito tras despropósito, me parece que es imposible que se crea todo lo que dice. Es una postura tan forzada que me niego a pensarlo. Es lamentable, pero esto sólo se soluciona con una derrota electoral contundente del Partido Popular.

25 de junio de 2007

Safari para Windows (ahora funciona mejor)

Captura de Safari para Windows

Apple publicó hacer quince días una beta de Safari para Windows coincidiendo con la conferencia inaugural de la WWDC 2007. Pretendía ser un golpe de efecto, una forma de echarle un poco de pimienta a la más que previsible presentación de Steve Jobs. Pero en mi opinión el lanzamiento de Safari para la plataforma de Microsoft fue precipitada. La versión que estuvo colgada los primeros días y que yo probé por encima, era un auténtico desastre. No renderizaba las fuentes y estaba dando errores cada dos por tres. Pensé que tendría que pasar algún tiempo para que cuajara el proyecto. A pesar del tropezón, no creo que este error pase factura a la imagen de la compañía de la manzana, porque rápidamente, a los pocos días, se publicó una actualización de Safari que ya era otra cosa.

El otro día me bajé esta nueva versión (la 3.0.2) y lo cierto es que funciona bastante bien. Viene con los plugins de flash y de QuickTime ya instalados, lo que es de agradecer. No menos agradable es la rapidez con la que se ejecuta y con la que abre las páginas web. La primera impresión es de ligereza. Otra cuestión es que, los que estamos acostumbrados a Firefox, nos sentimos extraños con un interfaz tan distinto, por otra parte calcado hasta el último detalle a la versión para Mac. Otra de las cosas que me ha gustado es el lector de RSS que lleva incorporado, muy sencillo de usar y a la vez muy práctico.

Entrando en asuntos un poco más técnicos, la interpretación del código HTML es algo diferente a Internet Explorer y a Mozilla Firefox. Lo he notado especialmente en las líneas dashed y sobre todo en las fuentes, que no tiene nada que ver con sus competidores. Me recuerda a cómo se dibujan las fuentes en los navegadores de linux, «estilo PDF«.

Apple está portando a Windows sus programas estrella. Hace años fue QuickTime, después iTunes y ahora Safari. ¿Cuál será la siguiente? La estrategia es clara: captar a clientes de Windows y llevarlos hacia Mac mostrándole algo de software e inculcando la filosofía Apple dentro de Windows.

24 de junio de 2007

El OVNI de Voronezh

El 9 de octubre de 1989 yo tenía once años. Aquella tarde-noche, en el ‘Telediario’ de las nueve, el entonces presentador Luis Mariñas abría con una noticia que no tenía que ver con el «telón de acero», ni con la perestroika, aunque venía de aquella convulsa zona. Según la agencia de noticias soviética TASS, el 27 de septiembre, un objeto volador no identificado aterrizó en una ciudad del centro de Rusia llamada Voronezh. De él, según este relato, salieron tres seres de unos tres metros, con pequeñas cabezas y tres ojos. Junto a ellos lo que parecía ser un robot. En el mismo lugar del aterrizaje, un parque de la ciudad, jugaban unos niños que fueron los testigos principales de tan extraño acontecimiento. Pero los hechos no quedan ahí. Según relataron, uno de los supuestos extraterrestres disparó a uno de los niños, que desapareció, volviendo a «reintegrarse» cuando los seres regresaron a su nave.

Lo cierto es que desde el primer día aquel asunto me resultó de lo más increíble. Casi tan increíble como la repercusión que la noticia había tenido en prácticamente todos los medios de Europa. En España, aparte del ‘Telediario’, el programa ‘Informe Semanal’ dedicó uno de sus reportajes al OVNI de Voronezh, con el título de ‘Extraterrestres en la Perestroika‘. Gracias a YouTube he podido recuperar aquellas emisiones. Pero no sólo la televisión, también diarios de tirada nacional como El País reproducían la noticia el 10 de octubre de 1989:

La agencia Tass informa que científicos soviéticos estudian el aterrizaje de un ovni.
El artefacto apareció a 500 kilómetros de Moscú

Científicos del Laboratorio de Geofísica de Voronezh, a 500 kilómetros al sureste de Moscú, han confirmado el reciente aterrizaje de un objeto volante no identificado, y han hallado «pisadas de alienígenas que dieron un pequeño paseo por el parque» de esa ciudad, informa hoy la agencia Tass.
«Una gran bola o disco brillante fue visto sobrevolando el parque. Luego aterrizó, se abrió una escotilla y salieron una, dos o tres criaturas con formas humanas, así como un pequeño robot», dice Tass, citando a «testigos presenciales». Según estos testigos, señala la agencia oficial soviética, los extraterrestre medían «tres o cuatro metros de alto, pero tenían unas cabezas muy pequeñas».
«Hemos identificado el lugar del aterrizaje mediante sistemas de biolocación», declaró a Tass Genrij Silanov, jefe del Laboratorio de Geofísica de Voronezh. «Detectamos un círculo de 20 metros de diámetro. Encontramos una misteriosa piedra de color rojo oscuro», dijo Silanov. El análisis mineralógico de la roca mostró que en la Tierra no existe una análoga.
El método de biolocación fue empleado igualmente para detectar las huellas de las criaturas que bajaron del OVNI, según Silanov. El investigador manifestó que el camino que identificaron por medios científicos como el recorrido de los alienígenas, coincide con la descripción de los testigos, así como otras circunstancias del aterrizaje.

Durante los días siguientes, el caso siguió coleando en los medios, hasta que se extinguió por completo. Nada se volvió a saber del tema. Tanto entonces como ahora me hice un montón de preguntas: ¿era cierto lo ocurrido? ¿tendría una explicación racional? ¿por qué los medios se hicieron tanto eco de aquello?

Cabe recordar que la agencia TASS, propagadora de la noticia, era hasta entonces un medio respetable y que pertenecía al aparato de la Unión Soviética. La opacidad informativa del gigante comunista comenzaba a abrirse al mundo. Los países del este estaban de moda y todo el mundo estaba mirando hacia ellos. Pero también no era menos cierto que la URSS se estaba resquebrajando, y la necesidad quizás de desviar la atención hacia noticias más extraordiarias, hizo que durante 1989 y 1990, la agencia TASS y otros medios soviéticos propagaran teletipos sobre Yetis siberianos (en aquella época tuve un recorte de una noticia sobre este tema pinchado en mi tablón durante una buena temporada), OVNIs y otros hechos fuera de toda explicación.

Como era de suponer, el teletipo enviado a los medios eran tan espectacular como poco contrastado. Durante los días siguientes a la publicación de la noticia, numerosos periodistas e investigadores se desplazaron hasta Voronezh para buscar y entrevistar a los niños testigos y a los científicos que habían realizado las pruebas en el lugar del aterrizaje. Se comprobó que los miembros del Laboratorio de Geofísica de Voronezh no eran tales, sino aficionados al fenómeno OVNI. Todos los elementos del caso fueron mutando y confundiéndose entre sí. Los testigos iniciales ya no eran los que decían ser y el lugar de aterrizaje tampoco era el mencionado en un principio. Las pruebas materiales desaparecieron o tuvieron explicación, como la piedra que dejaron los extraterrestres, que resultó ser de óxido de hierro.

¿Era todo una invención o había un poso de realidad? Voronezh es una ciudad de unos 900.000 habitantes que debe buena parte de su prosperidad a la fábrica de aviones de Voronezh Pridacha, a 5 kilómetros. Fue el lugar donde se construyó y probó el Tupolev Tu-144, un avión supersónico para vuelos comerciales similar al Concorde, el Ilyushin Il-86 o el Ilyushin Il-96. A 7 kilómetros al suoeste se encuentra la base aérea militar de Voronezh Malshevo. La base sería un punto estratégico de despegue y aterrizaje de bombarderos nucleares en caso de guerra.

Es curioso, porque otros acontecimientos relacionados con los OVNIs también ocurrieron en lugares cercanos a bases militares (el caso más famoso es el de Roswell), lo que quizás nos hace pensar en algún tipo de experimento de origen terrestre, adornado después por la fantasía popular y utilizado por las autoridades soviéticas para desviar la atención de otros hechos más graves.

21 de junio de 2007

A favor de Educación para la Ciudadanía

Me parece inaudita la polvareda que ha provocado la asignatura Educación para la Ciudadanía. Sólo podría haber sucedido en un país tan cainita como el nuestro, que se hace confrontación con todo. Más sorprendente resulta aún el darse cuenta de que en 30 años de democracia nadie había propuesto hasta ahora crear una materia que inculque los valores elementales de la convivencia en la sociedad de hoy.

Ya están imprimidos los libros de textos que los escolares de cinco comunidades autónomas (por el momento) estudiarán a partir del próximo curso. Los temas serán de lo más elemental, justo aquellas cuestiones que los niños deberían saber ya porque sus padres se lo han enseñado en casa. Sin embargo la realidad es mucho más triste. A menudo la familia no es siempre el mejor espejo para los niños.

Entre los temas que se impartirán estarán asuntos tan básicos como el respeto a los demas, la tolerancia ante los diferentes, el cuidado del medio ambiente, la democracia, la justicia social en el mundo, los Derechos Humanos o la libertad de elección. ¿Qué tienen de política estos temas? ¿Qué tienen de adoctrinamiento? No se trata más que de las normas más simples, a menudo contenidas en tratados firmados por España hace décadas.

‘Educación para la Ciudadanía’ me parece imprescindible en una sociedad que se mueve por impulsos, a menudo irracionales, y por modas que dejan de un lado los auténticos valores que son inherentes al ser humano. Me ha llamado la atención que en uno de los temas se comenta el argumento del libro ‘Un Mundo Feliz’ de Aldous Huxley, en el que se retrata una sociedad supuestamente perfecta, pero sin libertad y adormecida por las drogas. Quizás una metáfora del mundo de hoy. Esto me ha hecho pensar que quizás algunas gentes de la derecha y de la Iglesia miran con recelo esta asignatura precisamente por esto. Hay demasiado interés por que la sociedad no sea crítica, no despierte, especialmente en los jóvenes, que a la vez son los más vulnerables y los que de verdad pueden acabar con los lastres del pasado.

19 de junio de 2007

El arte, el cine, las cuotas, el Estado y los exhibidores

Voy a dar mi opinión personal sobre todo el asunto de la llamada ley del cine, que provocó ayer lunes una huelga de exhibidores que ha tenido bastante éxito. Para exponer mi opinión voy a hacerme unas cuantas preguntas cruciales. El tema es muy complejo, porque en el intervienen por un lado el dinero y por otro el arte. Normalmente suelen llevarse mal.

¿Debe un Estado subvencionar el arte? Según mi criterio el arte debe ser protegido. Se dice a menudo que el arte subvencionado es menos independiente. Quizás sea cierto, pero el Estado tiene también el deber de defender a sus creadores. Precisamente la actividad creativa no siempre genera beneficios materiales, sino que más bien sirve para enriquecer y entender la cultura de un determinado territorio, así como servir de «imagen vendible» hacia el exterior. El arte es una forma de comunicación y por tanto transmite ideas y puntos de vista, independientemente de si es música, cine, escultura, pintura o fotografía.

¿Todo el cine es arte? Esta una pregunta complicada de responder. Porque, ¿quién establece qué cine es arte? ¿El cine pensado como máquina de hacer dinero no es arte? ¿Todo el cine español es arte? Según mi criterio (discutible, por supuesto), no todo el cine es arte. En la mayoría de los casos no es muy complicado diferenciarlo del resto. Existen algunas características que debe tener el arte y que son comunes al cine y a las demás disciplinas. Según mi humilde opinión, el buen cine debe cumplir al menos una de ellas:

  • Debe ser honesto. Sé que es un aspecto muy subjetivo, pero entiendo como honestidad aquel artista que realiza su obra con la sincera intención de expresar su forma de ver la vida sin más pretensiones. Es la necesidad de comunicar.
  • Debe ser innovadora. Es decir, no debe ser algo «repetido» o ya visto. Es cierto que muchas obras se basan en otras anteriores de otros autores, pero generalmente si es de calidad lo hace para reinterpretarla.
  • Debe tener cierto impacto e influencia sobre sus contemporáneos y sucesores.

Es obvio que esto vale para el cine español y para otros cines. Pero calidades aparte, para bien o para mal vivimos en España y nuestro cine es el español. Un Estado responsable debe proteger nuestra cultura y nuestra identidad de la que también forman parte las obras cinematográficas. Personalmente, a mi no me entusiasma el cine español que se hace hoy día, pero entiendo que está en desventaja frente a la maquinaria norteamericana. Sería triste que al final sólo tuviéramos acceso a películas yanquis, por muy buenas que sean. En la variedad está el gusto. Y si hablamos de variedad hablamos de nacionalidades. El cine no puede limitarse a la dualidad España-Estados Unidos. Los grandes olvidados son los cineastas llamados «exóticos». Bajo el falso mito de ser películas «difíciles de entender», el cine asiático o países con poca producción cinematográfica es casi totalmente desconocido. Muchas veces es en estas obras donde uno se reencuentra con el cine de verdad, con las películas honestas que cuentan una historia y expresan unos sentimientos, pero que no tienen mecanismos para promocionarse más allá de los festivales especializados.

¿Somos cinematográficamente educados? En mi opinión, rotundamente no. Las características que la mayoría de la gente busca en una película no son precisamente indicadores de la calidad. Es fácil dejarse llevar por las operaciones de promoción en televisión, radio y prensa. Que el cine sea espectáculo no es malo en sí mismo si ofrece algo más que efectos especiales. España no es un país con gran cultura cinematográfica a pesar de que somos un país con una buena cosecha de grandes realizadores. Apreciar una película no es cosa de «intelectuales», basta tener un mínimo de sensibilidad que cualquier ser humano tiene, ver mucho cine de todo tipo y ser observador. Lo demás viene sólo. Cada uno elegirá un estilo, tendrá sus preferencias, pero generalmente hará buenas elecciones. No creo en el cine como puro entretenimiento.

¿Tienen razón los exhibidores? Sí y no. Me explico. Sí porque viven de la taquilla. Su único objetivo es conseguir proyectar las películas que les dejen más dinero. Como he dicho antes, desde mi punto de vista, el arte está bastante reñido con el dinero. Los cines, en su mayoría, no son centros culturales, sino negocios. Por otra parte, también digo no porque el único canal que existe para exhibir las películas son los cines. Por eso pienso que en las carteleras deben (aunque nunca se cumple) figurar películas de todo tipo, y, porque estamos en España, películas españolas. El tema de las cuotas no es nuevo precisamente. Viene ni más ni menos de los tiempos de Franco.

Personalmente, paso de los cines. Es raro que se proyecte alguna película que me interese y cuando esto ocurre los precios al pasar por taquilla me resultan abusivos, así que soy carne de DVD o de internet. Una lástima, porque el cine está hecho para ser visto en pantalla grande.

16 de junio de 2007

Madrugadas, pactos y fotos robadas

Finalmente la incógnita se resolvió. Zamora fue la última capital de provincia en revelar el signo político de la alcaldía. Los medios locales y también algunos nacionales se hicieron eco de las reuniones discretas que la «niña bonita» Miguel Ángel Mateos, presidente de ADEIZAUPZ y llave del ayuntamiento, celebraba con unos (el PP) y con otros (PSOEIU). Mateos se dejaba querer por ambos sin revelar sus intenciones. Quizás la indecisión no era sólo una pose estratégica, sino que podría haber algo de realidad. Incluso me permito adivinar ciertas tensiones dentro de sus propias filas a favor de un lado o del otro.

Estas reuniones con ambos partidos quedaron captadas por las cámaras de un vecino que envió a La Opinión de Zamora. Este vecino desde su balcón fotografió a Guarido (IU), Hernández (PSOE) y Mateos en las inmediaciones del hotel AC en una suerte de «robado» al más puro estilo de las revistas del corazón. Unas fotos que, la verdad, son de lo más irrelevante.

A eso del mediodía, de Zamora llegaba la noticia que en el pleno de investidura, ADEIZA-UPZ se votó a sí mismo, otorgando así la alcaldía a Rosa Valdeón, del Partido Popular. Valdeón presidirá el gobierno municipal con mayoría simple, por lo que tendrá que contar con otros grupos para tomar las decisiones más importantes, como aprobar los presupuestos. El ayuntamiento queda a la intemperie de una posible futura moción de censura.

Lo que queda claro, y ya lo comenté cuando se conocieron los resultados de las elecciones, es que la alcaldesa y su equipo no tendrán un cheque en blanco y tendrán que ganarse cada una de las propuestas que presenten. Ahora sólo queda ver como se desarrollan los acontecimientos en los primeros meses de la nueva corporación municipal y si los engranajes de la nueva mecánica funcionan.

14 de junio de 2007

‘Secret Files: Tunguska’

Una captura de Secret Files: Tunguska (Meristation)

Más de una vez me he quejado de la escasez de aventuras gráficas que salen al mercado. Las ventas de videojuegos están copadas por los simuladores de coches, de fútbol y otros deportes o por los de tipo Quake, en los que hay que masacrar lo que se nos ponga por delante. Pero para los que queremos jugar investigando, pensar tranquilamente y dejarnos atrapar por un buen argumento, lo normal es encontrarnos con muy pocas novedades.

Pero por suerte hay honrosas excepciones. Escasas pero suficientes. En el caso de ‘Secret Files: Tunguska’, creado por el estudio Deep Silver, estamos ante una aventura gráfica de las de toda la vida con un buen argumento. Un científico que ha realizado inquietantes hallazgos sobre el incidente de Tunguska ha desaparecido. Debemos ayudar a su hija a averiguar cual fue su descubrimiento y sobre todo encontrar al científico.

La ambientación del juego está muy cuidada. Los gráficos son también muy bonitos y están bien diseñados. Los personajes modelados en 3D son también bastante realistas, aunque en este tipo de juegos quizás eso es lo de menos. La forma establecer relaciones con el entorno es muy sencilla y sólo necesitamos utilizar los botones del ratón. Las acciones a realizar nos aparecen en forma de icono (un ojo, una mano) cuando nos acercamos al objeto con el que queremos interactuar. También, como suele ocurrir, podemos combinar objetos para aplicarlo a un tercero. Todo está pensado para que nos centremos desde el primer momento en resolver el misterio y no en saber cómo desenvolvernos por el juego.

Prácticamente acabo de empezar a jugar a ‘Secret Files: Tunguska’, pero promete hacerme pasar muchos buenos momentos rompiéndome la cabeza resolviendo misterios. De lo más recomendable.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress