rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
13 de junio de 2007

Ultraje a la bandera

Parece increíble, pero ha sucedido. La noticia de los jóvenes españoles y portugueses detenidos indefinidamente por descolgar una bandera letona de una farola durante una visita al país báltico está en todos los medios. Desde que el hecho ocurrió hace un par de semanas, los afectados están sufriendo un proceso que tiene aspecto de ser de lo más arbitrario, con la fiscalía letona diciendo primero sí y luego no. La cuestión es que los jóvenes han pasado de pensar que todo está solucionado, a pasar todo el verano en Riga, esperando un juicio en el que pueden ser condenados a una pena de hasta a seis años de prisión.

Según parece, en Letonia la bandera es un símbolo sagrado, intocable. Quizás una herencia del totalitarismo soviético. De otro modo no se explica que el hurto de un vulgar trozo de tela (por muy sagrado que sea) se castigue con la cárcel. Por curiosidad me he preocupado en buscar en nuestro Código Penal un delito similar. Lo he encontrado en el artículo 543:

Las ofensas o ultrajes de palabra, por escrito o de hecho a España, a sus Comunidades Autónomas o a sus símbolos o emblemas, efectuados con publicidad, se castigarán con la pena de multa de siete a doce meses.

Es decir, que la agresión a los símbolos debe hacerse con publicidad para que sea un delito. Aún así, desde mi punto de vista, me sigue pareciendo excesivo. Me parece más coherente que se ponga una multa por desórdenes públicos (si se han producido) o quizás pagar el importe del material. Sinceramente, el ultraje a los símbolos nacionales me parece algo propio de otros tiempos, de otros siglos. Sin un valor real y sin que esos actos tengan consecuencias más allá de ser una gamberrada y una falta de educación. Si nos ponemos a repasar hechos mucho más reprobables y molestos encuentro por ejemplo la quema de un contenedor, las pintadas en las paredes o los ruidos insoportables de las motos sin silenciador.

10 de junio de 2007

El País del siglo XXI

Hace unos días se anunció que el diario El País cambiaría para adaptarse a los tiempos que corren. Se hablaba del día 30 de septiembre. Pero ¿en qué cambiará? ¿Se quedará en un mero lavado de cara? ¿Se modificará la ya emblemática cabecera? ¿La tipografía?

Es difícil saberlo. Al igual que es difícil establecer cuales deben ser las características de un diario escrito de hoy día. Con el auge de los medios electrónicos, los de papel se están quedando atrás poco a poco. Es indudable que tarde o temprano desaparecerán o quedarán reducidos a algo testimonial. Pero esa desaparición será lenta y directamente proporcional al auge de dispositivos portátiles realmente eficaces que sustituyan al papel, que, de momento, es el más portátil de todos.

He elaborado una lista con las que, según mi parecer, son las características que debería tener un diario en papel del siglo XXI:

  • Mayor participación de los lectores. Los ciudadanos deben tener un lugar destacado. Textos, opiniones, fotografías. La técnica, como los móviles con cámara, ha permitido que cualquiera pueda ser un periodista accidental. Ningún medio puede desdeñar este potencial. El lector sentirá que su periódico habitual está más cerca de las inquietudes reales de la gente.
  • Más espacio para elementos visuales. No sé si por desgracia o por suerte vivimos en la sociedad de la imagen. Si echamos la vista atrás, en el siglo XIX los diarios eran interminables columnas de texto impensables hoy día. Las fotografías, los gráficos estadísticos y las infografías en buena medida sustituirán al texto puro y duro.
  • Grandes secciones de opinión y análisis. A falta de inmediatez, la prensa escrita cuenta con una ventaja frente a medios como la televisión. Cuentan con más espacio para desarrollar las noticias, aportando diferentes puntos de vista, analizando el por qué y las consecuencias de lo que sucede en el mundo. Otra baza importante es la aportación de la opinión de grandes firmas de prestigio reconocido.
  • Aportar recursos para ampliar información. El espacio de un diario de papel es limitado, por eso debe ofrecerse al lector recursos como enlaces de internet o bibliografía que permitan expandir la noticia o el análisis más allá del artículo concreto.
  • Un «diario limpio». Compromiso con la ecología. Los diarios en papel son la antítesis de la ecología. La fabricación del papel y de la tinta no es precisamente limpia. El fomento para el desarrollo de técnicas de fabricación sostenibles parece una buena idea.

Si alguien de PRISA lee esto (cosa que no creo), estaría bien que lo tuvieran en cuenta.

6 de junio de 2007

El movimiento estudiantil alemán y la RAF

El pasado domingo, el diario El País publicaba en uno de sus suplementos un interesante reportaje sobre los precedentes alemanes al mayo del 68 francés. El artículo rescata del olvido el origen, auge y declive del movimiento estudiantil alemán. La culminación del movimiento germano tuvo lugar el 2 de junio de 1967, en una protesta con motivo de la visita a Berlín del Sha de Persia, el dictador que dirigía Irán con la connivencia de los Estados Unidos.

Lo más sorprendente es que el Sha llevaba entre su guardia personal a «matones» que, ante las manifestaciones, se tomaron la justicia por su cuenta. Contaban también con la complicidad de la policía alemana, dirigida aún por antiguos y activos simpatizantes nazis como Hans-Ulrich Werner. Con estos mimbres, nada bueno podía suceder. Y así fue. Durante los incidentes fue asesinado uno de los líderes del movimiento de los estudiantes, Benno Ohnesorg. Esto provocó que la sección más radical (de tendencias marxistasde los manifestantes reaccionaran. Aquel fue el comienzo de una rebelión encabezada por Rudi «el Rojo», un estudiante de la RDA huído al oeste. Rudi mantenía un curioso discurso. A pesar de su filiación de extrema izquierda, criticaba a la Alemania comunista y la tachaba de «fascismo de izquierdas». Rudi también terminó asesinado un año después.

El movimiento estudiantil, en un principio pacífico, devino en multitud de grupos a principios de los setenta. Algunos fueron muy radicales y se constituyeron en bandas terroristas, como la RAF o Fracción del Ejército Rojo. La RAF cometió varios atentados sobre todo en los setenta y principios de los ochenta. El artículo muestra una historia sórdida de destrucción y muerte. Paradójicamente, algunos simpatizantes de las corrientes de izquierdas pasaron después a formar parte del poder al que criticaban. Es el caso del ex ministro de exteriores alemán Joschka Fischer. Cosas de la vida.

5 de junio de 2007

Rompiendo lo roto

Era el paso siguiente. Después del atentado en el aparacamiento de la T4 de Barajas, ETA ha decidido finalmente romper «oficialmente» su «alto el fuego permanente». Han sido casi seis meses desde el final de facto en el que los más optimistas aún no había perdido la esperanza del todo. Un período en el que el principal partido de la oposición ha realizado una tarea de barrenamiento, acoso y derribo sin parangón, a pesar de la gravedad del atentado.

Ahora nada cambia, sólo se ponen unas cuantas palabras vacías antes de lo que, indefectiblemente, serán nuevos muertos. Desgraciadamente todos esperamos ya nuevas acciones, nuevos atentados y nuevas víctimas. Sólo hace falta que ETA marque con una cruz el lugar elegido. Mientras tanto algunos en el Partido Popular se dedican ya a hacer política barata y sin sentido. Las insidias sobre las supuestas negociaciones y cesiones secretas del Gobierno quedan en papel mojado cuando se ha roto aquello por lo que, según ellos, se había vendido el estado de derecho.

ETA llama fascistas a los miembros del ejecutivo. Rajoy dice que Zapatero no habla claro, es ambiguo y ha traicionado a las víctimas. La mayoría esperamos un cambio de su posición y que la racionalidad sosiegue a los conservadores. Lamentablemente, de un lado y de otro hay fanáticos que no cambiarán fácilmente de posición. El fuego cruzado al que está sometido el Presidente del Gobierno llega en un momento delicado, a nueve meses de las elecciones generales en el que se juega la reelección. Ningún analista político puede saber el peso que el fracaso del proceso de paz puede tener en el resultado. Lo que es una certeza es que la banda terrorista también quiere estar en la campaña electoral.

4 de junio de 2007

La última tontería sobre el himno

Da la impresión de que hay gente que se aburre mucho o que no sabe cómo ganarse su sueldo. Este parece ser el caso de Alejandro Blanco, presidente del Comité Olímpico Español, a quien le preocupa que el himno español no tenga letra. Esta preocupación no creo que sea compartida por los españoles, igual que no lo es (al menos a priori) la forma política del Estado (Monarquía o República) u otros asuntos «estatales» de hondo calado.

Oficialmente, por mucho que algunos quieran decir, el himno español nunca ha tenido letra como tal. Desde sus orígenes como himno en 1770, esta marcha Real o marcha granadera, que así se llama, ha tenido varias y siempre efímeras letras, a cada cual más hortera y ridícula. Acompañaron a la música los versos de Ventura de la Vega (1843), Eduardo Marquina (durante el reinado de Alfonso XIII) o José María Pemán (1942).

Pero no termino de entender esa afición por poner letra a una marcha militar del siglo XVIII. ¿Qué ventajas conlleva una letra para el himno? ¿Cómo debe ser? ¿Quién la decidirá? Me parece un tema que no interesa a nadie. Y por mi parte, si ya los himnos me parecen ridículos, mucho más me parecen sus letras. Como siempre, los que hablan desde sus púlpitos y que todo lo saben hablan de la España «acomplejada» (no sabía que «desacomplejado» era sinónimo de «facha»). Yo debo de ser acomplejado, porque me aburren soberanamente (nunca mejor dicho) las discusiones sobre cosas tan superficiales como esta del himno.

3 de junio de 2007

‘Hard Candy’, un ejercicio de estética

Hace ya unos meses vi ‘Hard Candy’, un film norteamericano de «terror psicológico» movido por el galardón que obtuvo en el festival de cine de Sitges en 2005. En general, la película me decepcionó, aunque fue una decepción amortiguada por la buena interpretación de la joven protagonista Ellen Page y por el diseño de producción y la fotografía, que me parecieron de lo mejor de la película. Pero lamentablemente, la estética y la interpretación no son nada sin un buen guión. Y el de ‘Hard Candy’ pudo serlo, pero peca de tramposo y poco creíble. Tras las pretensiones de ser un thriller que nos mantenga pegados al asiento, sólo hay burdos trucos que sirven para atraer la atención. Al principio los dejamos pasar, pero a medida que avanza la cinta uno se siente como si le estuvieran tomando el pelo. No voy a contar detalles de la trama para no desvelar nada a quien quiera verla pero los ingredientes principales son la fotografía, la pederastia y el asesinato.

Como digo, lo más conseguido es la interpretación sobresaliente de Ellen Page, encantadora a veces y monstruosa e irritante en otros. Sobre ella recae buena parte de la tensión de la película, lo que tiene mérito teniendo en cuenta que Page, con 18 años cuando hizo este papel, era prácticamente una debutante.

‘Hard Candy’ está vestida de diseño en plan modernillo. Diseño por los cuatro costados: en los decorados de la espectacular casa del protagonista, en el mobiliario, en el coche (un Mini), en el vestuario, en el ordenador portátil (un PowerBook aunque con la manzanita tapada), en los colores cuidadosamente elegidos y en la realización, casi de videoclip, que llega a distraer en ocasionese incluso a molestar, porque la película podría ser incluso más creíble con una ambientación menos efectista. David Slade (el director) no es Kim Ki-Duk ni Wong Kar Wai, maestros en la utilización poética de la estética. Aún así, el buen gusto no se lo puede negar nadie, pero si el guión se lo hubieran trabajado un poco más, sería una película por lo menos pasable.

29 de mayo de 2007

Más sobre las elecciones en Zamora

No me gustaría ser pesado con las elecciones, pero, al contrario que durante la campaña electoral, ahora, con las cosas claras me resulta más interesante. Y si hablamos de interesante, así es el panorama que ha quedado en Zamora después del domingo. Los análisis hoy se han sucedido en la prensa local con ADEIZA-UPZ en el ojo del huracán. Porque la pregunta del millón es ¿con quién pactarán? Quizás lo tengan ya decidido, pero por precaución no se quiera decir.

Me gustaría destacar un artículo que se publica hoy en el Norte de Castilla con un análisis sobre los resultados electorales en los distintos distritos de la ciudad. Según se dice, el Partido popular tiene su feudo, que puede considerarse irreductible, en el centro de la ciudad. Las mesas electorales del Claudio Moyano, Arias Gonzalo y Maestro Haedo otorgan un buen suministro de votos hacia los conservadores, hasta el punto que en las calles del centro la proporción es de 5 a 2 a favor del PP. Pero las cosas cambian a medida que nos vamos alejando. En la zona de la plaza de toros y San Lázaro el tema se equilibra y en los barrios periféricos como San José Obrero, La Candelaria o Pinilla gana el PSOE. Por contra, IU y ADEIZA-UPZ tienen un reparto de voto bastante homogéneo.

Lo que creo que se respira en el ambiente son las ganas de cambio. Los propios votantes de ADEIZA-UPZ no verían con buenos ojos una coalición con el PP para que gobiernen los de antes. Sin embargo la mezcla de buenas ideas para la ciudad de IU, junto con el pragmatismo de ADEIZA-UPZ y la capacidad vertebradora del PSOE creo que son una buena fórmula para Zamora. Pero es sólo una opinión.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress