rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
12 de agosto de 2006

Muestra Musical y YouTube

Captura de la página dedicada a Muestra Musical 63Ya desde hace bastante tiempo me estaba rondando la idea de «hacer visuales» mis compilaciones musicales periódicas, que llamo ‘Muestra Musical’, pero nunca había tenido los suficientes medios a mi alcance para hacerlo posible. Muchos de los temas que incluyo en estas recopilaciones no tienen vídeo o son difíciles de conseguir. Una solución que de momento es más experimental que otra cosa, ha sido hacerme unas listas en la ya famosa en esta bitácora YouTube, de forma que puedo crear pequeñas «Muestras Musicales» en formato vídeo.

He hecho el experimento con la última edición, que es la 63. De los quince temas que componen el disco, he encontrado videoclips de seis. No esta nada mal. Para facilitar las cosas, en la página que dedico a ‘Muestra Musical 63’ en mi web personal rmweb, he puesto enlaces a los vídeos individualmente y en la parte inferior he insertado un reproductor YouTube independiente de manera que pueden verse todos los clips seguidos o elegir uno concreto.

El sistema de momento es un poco primitivo, pero funciona, y espero poder perfeccionarlo en el futuro. Ahora estoy haciendo lo propio con las ediciones anteriores.

10 de agosto de 2006

Atentado frustrado

De nuevo la amenaza terrorista se ha hecho patente. Por suerte sus planes han sido frustrados. Pero de nuevo aviones, de nuevo explosivos, de nuevo noticias de última hora en los informativos. Todo ya conocido. La abortada operación terrorista de esta mañana podría haber sido, según los responsables policiales, una masacre inimaginable. Por esta vez podemos respirar tranquilos, pero tarde o temprano los sistemas fallarán, por desgracia, y los terroristas conseguirán sus objetivos. Supongo que la magnitud de la operación terrorista que se preparaba hizo saltar la alerta a las autoridades. Hasta el momento hay 24 personas detenidas acusadas de participar en la preparación del atentado, que tenían pensado hacer estallar sus bombas en una decena de aviones que tenían como destino Estados Unidos.

Contra lo que muchos piensan, la lucha contra el terrorismo no es nada fácil ni se combate con la fuerza bombardeando países. Como se ha dicho en numerosas ocasiones, el terrorismo radical de índole islámica está formado por redes independientes, integradas en la población hasta el momento del llamamiento. Sólo un trabajo intenso e inteligente de los servicios secretos pueden llegar a evitar atentados aislados. Podemos decir que «hubo suerte». Lamentablemente no siempre podremos decir lo mismo.

5 de agosto de 2006

El «cementerio nuclear»

Esta semana, los medios de ámbito nacional publicaban la noticia de que el alcalde de un pequeño pueblo zamorano llamado Peque de la Carballeda estaba interesado en alojar en su término municipal el polémico ATC o Almacén Temporal Centralizado, más conocido como «cementerio nuclear», que el Ministerio de Industria tiene previsto construir en territorio nacional. En realidad Rafael Lobato, que así se llama este alcalde del Partido Popular, dice haber solicitado información sobre el proyecto al ministerio. Rápidamente todo el pueblo y posteriormente todas las instituciones, partidos políticos y asociaciones de la provincia manifestaron su más rotunda oposición. El proyecto crearía más de 300 puestos de trabajo, con una inversión en las instalaciones de unos mil millones de euros.

Pero la maniobra del alcalde tiene segundas intenciones. Según sus propias palabras, al no disponer de otros medios de subsistencia y visto el olvido de Diputación Provincial y Junta de Castilla y León para con la zona, esto ha servido para poner en evidencia la dejadez de estas instituciones a nivel nacional. Así lo ha pregonado Lobato a los cuatro vientos. En cierto modo tiene razón. El «cementerio nuclear» dotaría de una vida hasta ahora inimaginable a toda la comarca, acabando con la despoblación y la pobreza. Pero a la vez es triste tener que recurrir a estos extremos para salvar una comarca que, como el resto de las comarcas de la provincia, están bajo mínimos en casi todos los indicadores de desarrollo humano.

El proyecto es difícil que pueda llevarse a cabo en la provincia de Zamora, pero también en cualquier otro lugar de España. A pesar de que se trata de un almacén seguro con todas las medidas de seguridad imaginables, no es fácil desterrar de la memoria que lo que se está almacenando es un material radioactivo que conservará todo su poder durante unos diez mil años.

1 de agosto de 2006

Cuba sin Fidel

Esta mañana nos levantábamos con la noticia de que Fidel Castro había delegado en su hermano Raúl la dirección del gobierno cubano por problemas de salud. Según se cuenta desde medios oficiales de la isla, Castro sufría una hemorragia intestinal de la que no ha trascendido la causa. Poco más se ha dicho durante el día. Como ocurre siempre en estos casos las especulaciones se han disparado. Desde quienes le dan ya por muerto, como algunos políticos norteamericanos, a quienes piensan que es sólo una enfermedad pasajera.

Pero, ¿qué ocurrirá después de Castro? ¿Puede sobrevivir la dictadura cubana a su fundador? Mis sensaciones es que no podrá. Tarde o temprano, cuando Fidel desaparezca, todo el sistema tendrá que transformarse o se hundirá. Los dirigentes de la isla lo saben. Mantener una postura demasiado cerrada puede causarle graves consecuencias. El pueblo cubano que reside en la isla y los que huyeron al exilio son de sobra capaces de dirigir una transición quizás similar a la que se produjo en España con la muerte de Franco. Una transición desde dentro, que disimuladamente vaya disolviendo el régimen castrista hacia nuevas propuestas democráticas. Esa, al menos, es la solución que todos queremos.

El papel que debe desempeñar España en este proceso ha de ser capital, no sólo por la experiencia en trances similares, sino por el peso y la autoridad que nuestro país tiene entre el pueblo cubano. No en vano fue provincia española hasta hace poco más de un siglo. Me atrevo a pensar que esta influencia debe ser incluso mayor que la estadounidense, que ya mueve posiciones para ser el «padrino» de esa transición.

Pero no adelantemos acontecimientos. Es posible que la agonía de Castro se alargue meses, incluso años, como sucediera con Franco. Estaremos alerta ante las novedades.

27 de julio de 2006

Cuidar nuestro patrimonio

Como en los mejores tiempos de «paletismo» nacional. Como en los tiempos en que nuestro pasado no importaba. Como en los tiempos en que era más importante el desarrollo que la conservación de nuestro pasado. Como en aquellos tiempos, hoy, al comienzo del siglo XXI, aún se arrasa el patrimonio.

La intención del ayuntamiento de Toledo de destruir las ruinas de la antigua ciudad visigoda ha hecho saltar todas las alarmas entre estudiosos, historiadores y ciudadanos. Los restos han sido descubiertos en el marco de las obras de expansión de la ciudad moderna. Nuevos bloques de pisos esperan a ser construídos sobre los cimientos de otras culturas.

En la destrucción de este patrimonio no está solo el grupo de gobierno municipal, el PP, sino que cuenta con el apoyo del PSOE. Algo verdaderamente vergonzoso. Aún no sé cuáles son los argumentos que esgrimen para evitar que se realice un estudio arqueológico en profundidad, pero en mi opinión no hay terrenos ni proyectos más valiosos que la investigación de nuestro pasado.

Si finalmente se destruyen los restos, nunca conoceremos una parte de nuestra historia de la que no se tiene demasiada información. La España visigoda es, en muchos aspectos, una zona oscura sobre la que se ha de arrojar luz. Las ruinas del Toledo visigodo guardan muchos secretos que, si el alcalde no rectifica, no conoceremos nunca. Nuestros herederos seguirán llamándonos vándalos igual que nosotros llamamos a nuestros antepasados, aquellos que no supieron o no quisieron conservar el patrimonio.

21 de julio de 2006

FIB: ¿Dinosaurio prematuro?

Hace unos días hablábamos del festival Summercase 2006 y nos referíamos al Festival Internacional de Benicàssim como la «reina destronada» del mundo de los festivales musicales veraniegos. Y es que el FIB ha seguido en la tendencia que ya comenzó hace algún año de arrodillarse ante la comercialidad y combinarla con las nuevas propuestas. El equilibrio entre lo independiente y lo mainstream a veces es muy delicado, incluso imposible.

Mezclar en un mismo festival a Franz Ferdinand con Depeche Mode o Placebo me resulta incoherente. Demuestra la línea confusa que el festival está siguiendo. Los Pixies fueron una buena banda y muchas otras siguieron su senda a principios de los noventa, pero hoy no creo que pasen de ser un divertimento para los nostálgicos de aquellos tiempos. Y qué decir de Madness, si sus canciones ya sirven para ambientar anuncios de electrodomésticos.

Aún así, por supuesto no todo es criticable. El FIB sigue manteniendo el gancho con propuestas más arriesgadas y/o novedosas. The Futureheads, Dominique A, Manta Ray, The Organ, Rufus Wainwright salvarán los muebles de un festival que, siguiendo siendo la referencia a nivel nacional, puede convertirse en pocos años en un dinosaurio prematuro.

18 de julio de 2006

El 18 de julio setenta años después

El 18 de julio ha sido durante casi cuarenta años la fiesta nacional de España. Se conmemoraba el «alzamiento nacional», comienzo de la «gloriosa guerra de liberación», una moderna cruzada ultraconservadora contra toda apertura hacia la modernidad, tal y como hoy la entendemos. Tras la muerte de Franco se desmanteló costosamente todo el aparato franquista, entre ellos la conmemoración de esta fecha detestable.

Es verdad que aún quedan restos de aquellos tiempos, cada vez menos, pero aún los hay. Las secuelas de la guerra civil española aún pervive en la conciencia de muchos ciudadanos, tanto para bien como para mal. Por eso hablar de la contienda nacional todavía mueve a la polémica y son pocos los que quedan indiferentes. ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Es, tal vez, porque los ganadores de la guerra, que mantuvieron subyugados a los perdedores, no pasaron por la justicia durante la transición y sienten cierta legitimidad moral?. Lo que es verdad es que cada vez que se elimina un símbolo franquista se produce una polémica difícil de acallar y también de comprender para cualquier ciudadano europeo occidental. ¿Por qué se mantienen aún estos símbolos?

Otro aspecto sorprendente es la rehabilitación de la memoria de los perdedores. Hasta hace apenas un lustro, parecía tabú la búsqueda y recuperación de los restos de los fusilados. Es coincidiendo con la última legislatura socialista cuando se está dando un impulso digamos «oficial» a estas exhumaciones.

De todos modos, hasta que no pasen un par de generaciones, las heridas no van a cicatrizar. Siendo pesimistas, tal vez seamos un país condenado a no entenderse.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,053 segundos.
Gestionado con WordPress