rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
15 de diciembre de 2014

Mis favoritos nacionales de 2014

La tradición del 15 de diciembre de cada año no puede faltar. Fiel a la cita anual con las listas de la mejor música –al menos mis favoritos–, aquí os presento los frutos de muchas semanas de deliberación, escuchando aquellos discos a los que no había prestado la atención merecida, sobre todo en el panorama internacional. El resultado, como siempre, son cinco discos y diez canciones tanto nacionales como foráneos. A la desorientación que he visto en cuanto a discos de fuera hay que contraponer la excepcional y muy variada cosecha de los nacionales. Como viene siendo habitual, la música independiente española –que es la que hoy nos ocupa– completa una temporada de gran calidad, con muchas sorpresas y revelaciones. Tantas que no han cabido en el exiguo listado que propongo. Podíamos hablar de Ataque de Caspa y su disco gestado en treinta años, Desert, La Bien Querida, Sílvia Pérez Cruz y Raül Fernández, Manos de Topo, Lorena Álvarez, Linda Guilala, Los Lagos de Hinault, Grises, Gabriel y Vencerás, Ellos, Atención Tsunami o Aries. Un recuerdo para todos ellos. Y vamos ya con el olimpo nacional, los elegidos de este año:

Discos nacionales favoritos de 2014


  1. Pablo und Destruktion ‘Sangrín’. Escritor y compositor, el asturiano Pablo García Díaz presenta un trabajo inquietante, fragmentado, intenso y de un corte teatral poco visto por estos lares. Muy buenas letras, a menudo con referencias políticas e instrumentaciones originales. Ocho temas imprescindibles que analizan el país en el que vivimos.

  2. Novedades Carminha ‘Juventud Infinita’. Con ese título tan revelador, es fácil imaginarse que el power-pop-garage-sixie erótico-festivo que hacen estos gallegos va por derroteros desenfadados, con referencias hedonistas y costumbristas. Una vez escuchadas sus canciones, es difícil deshacerse de ellas.

  3. Tremenda Trementina ‘Sangre Pop’. Hemos esperado mucho, pero por fin este año se publicó el debut en largo de los navarros. Y no han defraudado lo más mínimo. Es más, creo que nos han ofrecido mucho más de lo que esperábamos. Temas pegadizos, puro pop, con toques melancólicos y aires de otras décadas. Sin duda una de las nuevas apuestas para el pop español.

  4. El Columpio Asesino ‘Ballenas Muertas en San Sebastián’. Otros navarros ilustres ocupan el segundo escalón del pódium. En su magistral proceso de exploración sonora, llegan a un nuevo hito con este su sexto trabajo. Pero la simplificación formal que encontramos es sólo superficial. Su discurso se fragmenta y vuelve aún más complejo y sus letras más turbulentas… Más electrónica y más kraut. ¿Hacia dónde nos llevará este camino de severidad musical?

  5. Nacho Vegas ‘Resituación’. Hace 11 años, Nacho Vegas consiguió su único número uno en discos nacionales con el excepcional ‘Cajas de Música Difíciles de Parar’. Con ‘Resituación’ vuelve a lo más alto, pero con un discurso radicalmente diferente. Tras unos temas aparentemente alegres y sencillos se esconde la rabia del Nacho Vegas más politizado, no para contarnos lo mal que va todo, sino sobre la lucha como medio para conseguir un mundo mejor. Ahí tenemos canciones-denuncia como ‘Actores poco memorables’, ‘Ciudad vampira’, ‘Libertarian song’ o ‘La vida manca’. Pero también tenemos al Nacho Vegas clásico (‘Rapaza de San Antolín’ o ‘Adolfo suicide’). Un punto de inflexión en la carrera del cantautor asturiano.

Mis canciones nacionales favoritas de 2014

  1. El Columpio Asesino – Babel
  2. Pablo und Destruktion – Limónov, desde Asturias al infierno
  3. Russian Red – Casper
  4. Nacho Vegas – Adolfo suicide
  5. Cosmen Adelaida – Becerro de oro
  6. Los Punsetes – Me gusta que me pegues
  7. Celica XX – Veneno por Navidad
  8. Los Amantes – Cien años
  9. Futuro Terror – Distancia
  10. Supernumerario – Hombre gris

Para terminar, los videoclips:

13 de diciembre de 2014

‘Roma. Sexta Parte’

Una de las ventajas de viajar a Roma es que realmente se pueden visitar dos países por el precio de uno. Italia, por supuesto, y la Ciudad del Vaticano, esa curiosidad geopolítica fruto de los Pactos de Letrán de 1929. En esta ocasión, la sexta entrega y penúltima de nuestro viaje romano es sobre lo más reconocible de este microestado: La Plaza de San Pedro y la Basílica de San Pedro del Vaticano, que pasa por ser el principal templo para los católicos del mundo entero. Es por eso que entrando y saliendo de esas permeables fronteras pueden verse, junto a los clásicos turistas, monjes, monjas y curas de toda condición, raza y nacionalidad.

Tuvimos la suerte de pasar por la plaza en muchas ocasiones, porque nuestro hotel estaba a dos calles del Vaticano. Pasamos de día, de noche, haciendo cola, con lluvia, con un sol abrasador… Y siempre esa silueta impertérrita que lleva contemplando la vida romana desde el siglo XVI, un siglo después de que el Papa decidiera mudarse hasta aquí desde su antigua residencia en San Juan de Letrán. Hacia el siglo XV, el complejo ya tenía cierta magnitud, pero no era ni por asomo lo que sería con la llegada del renacimiento y de la nueva arquitectura. La historia es muy larga y hay muchas fuentes con información abundante, por lo que omitiré todos esos datos. Sólo una curiosidad: El obelisco que preside la plaza se encontraba originalmente en uno de los costados de la vieja basílica. Y ya estaba allí mucho antes de que se construyera el primer templo católico en esta colina. Fue traído desde Alejandría –donde se construyó en un principio– por el emperador Calígula y presidió el Circo Vaticano de Nerón desde el 37 d.C. Con el tiempo, el circo desapareció y se edificó la primera basílica dedicada a San Pedro en torno a su tumba. Y así permaneció hasta que fue movido unos metros en el siglo XVI, colocándose donde actualmente está.

Y qué puede decirse del interior de la basílica. Después de soportar una larga –aunque ágil– fila de gente y de pasar los controles de seguridad de la Guardia Suiza, por fin entramos. No sé cuántas personas podría haber en ese momento en el interior. Seguro que cientos, pero la magnitud del templo hacía que quedaran difuminadas, dispersas bajo unos techos que tienen bastantes decenas de metros de altura y una superficie de 15.000 metros cuadrados. Durante nuestro largo periplo perdimos la noción del tiempo. Es más, parece que se alargó. Era inevitable mirar constantemente a las paredes, al techo, a la cúpula, a los mil detalles que podrían habernos llevado días verlos en profundidad. De hecho, ni siquiera subimos a la cúpula, ni vimos la cripta papal ni, por supuesto, las excavaciones de la necrópolis…

Pero vamos ya con el vídeo:

9 de diciembre de 2014

‘Roma. Quinta Parte’

En esta quinta entrega de nuestro viaje a Roma toca repasar algunos de los templos católicos más importantes de la ciudad, y también de los más antiguos. San Juan de Letrán es posiblemente uno de ellos. Concretamente es la más importante de las cuatro basílicas mayores. Su historia es larga y compleja y se remonta a los tiempos del imperio romano, cuando Nerón arrebató a una familia romana pudiente –los Plautii Laterani— unos terrenos por desavenencias políticas para construir el cuartel de la caballería personal del emperador. Con la llegada de Constantino y del cristianismo como religión oficial del imperio, se demolió para levantar la primera basílica cristiana y donada como residencia para el papa. Esto ocurrió hacia el 313. El siguiente punto importante de la historia de la basílica es su abandono durante el exilio de Aviñón, hacia el siglo XIV. A su regreso, dejó de ser residencia papal en favor de la Basílica de San Pedro del Vaticano. De la vieja basílica no se conserva prácticamente nada, los incendios y los terremotos fueron tan dañinos como las reformas. Apenas si queda el claustro, el suelo cosmatesco y algún mosaico de la primitiva basílica medieval. Justo al otro lado de la calle se encuentra el edificio que alberga la Scala Santa, los supuestos escalones del palacio de Poncio Pilatos que Jesucristo subió cuando fue juzgado. Es algo complicado de creer, pero como tradición resulta interesante. Los peregrinos, tal y como se puede intuir en el vídeo, suben la escalera de rodillas. Estas escaleras conducen a una capilla extraña, un lugar bastante silencioso y misterioso –por qué no decirlo–. Es el Sancta Sanctorum, el lugar donde se guardaban las reliquias más importantes del cristianismo en los tiempos en los que aquí vivían los papas. Algunas de ellas son el Arca de la Alianza, las Tablas de la Ley o las cabezas de San Pedro y San Pablo. En el retablo principal se encuentra una pintura que según la tradición cristiana fue comenzado a pintar por San Lucas y terminado por unos ángeles… En cualquier caso una visita obligada para cualquier viajero.

El vídeo lo completan los templos de Santa María en Trastevere, uno de los más antiguos de Roma y con unos mosaicos muy interesantes, y la Basílica de Santa María la Mayor, otra de las cuatro principales. Esta última está edificada sobre un templo romano dedicado a Cibeles en lo más alto del monte Esquilino. Fue también sede papal por breve tiempo y en ella están enterrados algunos de ellos. Tuvimos la oportunidad de hacer una visita guiada –en italiano, aunque lo entendimos prácticamente todo– en la que nos enseñaron algunas estancias que no se abren al público general y, sobre todo, las excavaciones arqueológicas de una domus romana que se llevan a cabo en los cimientos del templo. El museo también resulta muy interesante para conocer un poco más de la historia de esta importante basílica.

Y sin más, después de todo este rollo, vamos con el vídeo:

.

29 de noviembre de 2014

‘Roma. Cuarta Parte’

Esta cuarta entrega de lo que grabé y vi en Roma nos lleva hasta el núcleo del mundo, el «Caput Mundi» que dirían los romanos antiguos, de hace dieciocho siglos. El Foro Romano es uno de los lugares –o el más– importante de la ciudad de Roma. Aquí está el origen de toda nuestra civilización, donde se tomaban las decisiones que afectarían a más de media Europa conquistada. Hoy casi todo son ruinas y es complicado hacerse una idea de la grandeza de antaño. Por eso –como hicimos nosotros– conviene llevar algún tipo de guía o audioguía que ponga orden a lo que de otro modo no son más que piedras sin sentido.

Cercano al Foro encontramos también el monte Palatino, donde los emperadores tenían su residencia. El extensísimo maremágnum de ruinas, algunas grandiosas, permite que nos hagamos una idea de la megalomanía de los antiguos gobernantes de Roma. Aunque no aparece en el vídeo por razones estéticas, cerca están los primeros asentamientos permanentes del monte, datados en el siglo VIII a.C. Esto hace pensar a los arqueólogos que posiblemente sea el origen de Roma. Poéticamente se han bautizado como las cabañas de Rómulo y Remo, aunque de cabañas tienen bien poco. Lo único que se adivina son los restos de unos muros pétreos y alguna calle.

Por último, el famoso Coliseo. No hay visita a Roma que no pase por el anfiteatro más famoso del mundo y el más importante en su momento. Resulta impresionante pasearse por sus atrios, de paredes prácticamente negras por los años y después salir a la arena…

Sin más, os dejo con él:

23 de noviembre de 2014

‘Roma. Tercera Parte’

Esta tercera entrega de los vídeos de Roma es monográfica. Está dedicada a los Museos Capitolinos. Es verdad que no es el museo más importante de la ciudad, pero nos apetecía verlo porque guarda piezas como la famosa Luperca –la Loba Capitolina–, el Espinario, el busto de Medusa de Bernini, la Venus Capitolina, el Fauno en mármol rojo o la estatua ecuestre de Marco Aurelio. En el patio interior puede verse la estatua de Marforio, muy popular por haber sido fotografiado para el cartel promocional de la película ‘La Grande Bellezza’ de Paolo Sorrentino.

Tuvimos la suerte de que apenas había gente y el silencio era casi absoluto. Teníamos toda la tarde para verlo, así que nos lo tomamos con mucha calma, sentándonos en cada banco que veíamos. Otro de los puntos fuertes es que existe la posibilidad de tener unas vistas únicas del Foro Romano desde los sótanos del museo, lo que son los restos del antiguo Tabularium.

Un único detalle antes de que veáis el clip: Dentro del museo no se podía grabar vídeo, pero lo supimos casi al final…

16 de noviembre de 2014

‘Roma. Segunda Parte’

Ya sin sobresaltos, os ofrezco la segunda entrega de mis grabaciones hechas en Roma durante nuestras vacaciones. En esta ocasión dedicado a calles, plazas y monumentos de la capital romana. Excepto algunas tomas de la Piazza di Spagna y las de la Piazza Navona, todas las secuencias de este vídeo fueron grabadas el mismo día, concretamente el 12 de octubre de 2014. Eso da una idea de la cantidad de asfalto y adoquines que pateamos. Espero que os guste:

13 de noviembre de 2014

‘Roma. Primera Parte’

Tres semanas después de volver de Roma, aquí está el primer fruto en forma de vídeo de nuestro viaje. Pero además de lo típico que os contaría en cualquier otra ocasión, esta vez las cosas han sido un poquito más complicadas. Y no precisamente por mi culpa. El pasado martes, después de una semana de trabajo montando esta primera entrega, Vimeo, la plataforma en la que he colgado todos mis vídeos casi desde el principio (cuatro años) rechazó el clip por un problema de derechos de autor. La «culpa» fue de uno de los temas que incluí, ‘Mio dolce sogno’ de Jack Jezzro, incluida en la banda sonora de la película ‘To Rome With Love’ de Woody Allen.

Entonces me planteé dos opciones. La primera, abandonar Vimeo para siempre e instalarme en otra plataforma. Y la segunda, seguir usándolo pero ceder a sus pretensiones retirando el material vetado. Finalmente, cual Salomón, decidí una solución que abarcaba las dos. Por una parte, colgué en Dailymotion el clip completo tal cual y en Vimeo la versión «censurada», con un enlace a su vez al primero.

Rollos aparte, aquí está finalmente el clip resultante. Pronto vendrán más:

Y la versión de la polémica, sin la canción conflictiva:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,056 segundos.
Gestionado con WordPress