rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de septiembre de 2011

Visita fallida a las Cuevas de Hércules de Toledo

Uno de los problemas de no ir bien informado a un viaje es que nos podemos dejar lugares interesantes por visitar. Algo así ocurrió en nuestra reciente visita a Toledo. Mi intención era ver aquellos lugares más típicos. A saber, la Catedral, el Alcázar, la Casa del Greco, la sinagoga de El Tránsito y un larguísimo etcétera. Como era un viaje relámpago de un solo día, era materialmente imposible verlo todo, así que dedicamos las tres últimas horas a vagar por esas callejuelas menos típicas del casco antiguo, donde no hay turistas y el silencio es casi total.

En cada una de esas calles encontramos algo curioso o al menos digno de ser recordado. Caminamos entre edificios ruinosos, en obras, con ropa tendida bajo las ventanas y las puertas de las casas abiertas de par en par. También bonitos patios absolutamente ocultos y supongo que casi vírgenes para los objetivos de las cámaras fotográficas. Recordé que existe una leyenda (¡hay tantas!) en Toledo acerca de las Cuevas de Hércules. Aunque con casi toda seguridad se trate precisamente de eso, de una leyenda, pensé que merecería la pena acercarse hasta el entorno de la calle de San Ginés, en pleno corazón del montículo sobre el que sitúa la Ciudad Imperial.

Dicha leyenda se entronca con lo más antiguo de la historia de España. Un relato en el que se mezclan cristianos, moros, romanos, visigodos, arqueología bíbllica, tesoros ocultos y maldiciones entre otros ingredientes. Según la entrada que dedica la Wikipedia:

Según la leyenda, Hércules edificó un palacio encantado cerca de Toledo, construido con jade y mármol, y ocultó en su interior las desgracias que amenazaban a España. Puso un candado en la puerta y ordenó que cada nuevo rey añadiera uno, ya que las amenazas se cumplirían el día en que uno de ellos fuera curioso y entrara. Según la leyenda, Don Rodrigo fue ese rey, y del palacio sólo queda la actual cueva que ocultaría maravillosos tesoros, entre ellos la famosa Mesa de Salomón.
En los últimos años, buscadores de tesoros investigan por las cuevas y subterráneos de Toledo, dando por hecho que el verdadero tesoro de los reyes visigodos nunca fue encontrado ni abandonó la capital.

Pero lo cierto es que se desconoce qué parte de realidad contiene dicho relato e, incluso, su ubicación real. Aunque la tradición lo sitúa en el subsuelo del ya citado callejón de San Ginés, nada hace suponer que las cuevas rehabilitadas en 2009 lo sean. Lo único cierto es que el lugar fue habitado desde al menos los tiempos romanos, que construyeron allí un depósito de agua. Con posterioridad, en época visigoda se construyó un templo cristiano, que sirvió de base para erigir otras iglesias en los siglos sucesivos. En 1841 fue demolida debido a su estado de ruina.

Tras pasar por San Ginés y no encontrar rastro de la cueva, comenzamos a caminar por los alrededores, visitamos unas termas romanas en la cercana plaza de Amador de los Ríos y a la salida dimos con la entrada a las cuevas, en el callejón de San Ginés número 3, pero por desgracia ya estaba cerrado. Habíamos pasado cerquísima y no dimos con su ubicación…

Y para terminar, una crónica publicada en el Semanario Pintoresco Español en 1840 sobre las Cuevas de Hércules. Recordemos que hasta el año siguiente no se derribaron los restos de la iglesia de San Ginés. El artículo, firmado por M. Magán, cuenta entre otras cosas lo siguiente:

[…] Su existencia es segura e indubitable. Tiene su entrada y principio en la iglesia parroquial de san Ginés, situada casi en lo más alto de la ciudad. El arco o puerta por donde se entra está en una bóveda de la misma iglesia, que llena de escombros y cadáveres, le encubre casi todo, advirtiéndose tan solo la estremidad de la clave, y un poco del muro o tabique que cierra la entrada.

Camina esta cueva, según dicen los que hablan de ella, por bajo de tierra hasta el espacio de tres leguas, y aunque en su principio no fuese tan grande, los usos para que en lo antiguo la aplicasen, serían causa de su engrandecimiento y latitud. Su fábrica y adorno interior aseguran que es raro, por la compostura de arcos, pilares y labradas piedras de que está adornada, y para prueba de la longitud de la cueva refieren que un muchacho despaborido, huyendo del justo castigo que le iba a imponer su amo, se entró sin reparar por ella adentro, y andubo tanto espacio, que vino a salir a tres leguas de la ciudad, camino de Añover de Tajo.

26 de agosto de 2011

Nuevos billetes de pesetas, un ejercicio de diseño

Como muchos sabréis, soy muy aficionado al diseño de papel moneda. En varias ocasiones he dedicado posts a este tema, normalmente coincidiendo con lanzamientos de nuevas series de billetes o con concursos de diseño de diferentes bancos centrales. Incluso me atreví a contar la historia de Yugoslavia a través de billetes, en una serie de cinco capítulos. Pero en esta ocasión me apetecía quedarme en casa, en nuestro Banco de España, para hacer un ejercicio de economía ficción. Se me ha ocurrido la peregrina idea de diseñar una nueva serie de billetes de nuestras queridas y añoradas pesetas. ¡Quién sabe si alguna vez nos toca volver a ella!

Lo primero que me planteé son los valores. Tradicionalmente, en las dos últimas series, la de 1979 y la de 1992, se han emitido billetes siguiendo la famosa regla 1-2-5 (es decir, 1000, 2000, 5000, 10000 pesetas) con algunas excepciones en el primer caso, como el inusual billete de 200 pesetas o el de 500. Se supone que un retorno a la moneda nacional supondría una devaluación, con lo que quizás el valor de 1000 pesetas (6 euros) sobraría y podría plantearse la incorporación a la familia de uno de 20000 (120 euros). Finalmente opté por no variar los clásicos 1000, 2000, 5000, 10000.

El segundo aspecto consistía en elegir la temática de la serie. Como sabéis, la de 1979 se dedicó a literatos (Leopoldo Alas «Clarín», Rosalía de Castro, Benito Pérez Galdós y Juan Ramón Jiménez) y la de 1992 a personajes relacionados con el descubrimiento de América (Francisco Pizarro, Hernán Cortés, José Celestino Mutis, Cristóbal Colón y Jorge Juan). En un principio barajé la idea de usar pintores españoles del siglo XX (Picasso, Dalí, Miró y Tàpies concretamente), pero finalmente pensé que sería una buena idea recuperar a aquellos científicos, ingenieros e inventores que, no siendo excesivamente conocidos, marcaron un antes y un después en la historia de la técnica y la ciencia de España. A la vez también se pretende fomentar la imagen de España como un país de innovación, de grandes personajes que contribuyeron a nivel mundial a crear el mundo tal y como ahora lo conocemos.

Las efigies que finalmente aparecen en los billetes son:

  • 1000 pesetas. Juanelo Turriano. Aunque italiano de nacimiento, Turriano ideó una gran cantidad de ingenios, desde autómatas (el Hombre de Palo), relojes y, sobre todo, un artefacto que permitía elevar el agua desde el Tajo hasta la ciudad de Toledo.
  • 2000 pesetas. Miguel Servet. Político, teólogo y científico aragonés, ha pasado a la historia por sus descubrimientos en torno a la circulación de la sangre.
  • 5000 pesetas. Leonardo Torres Quevedo. Uno de nuestros ingenieros más injustamente olvidados. Artífice del control remoto por radiofrecuencia (el telekino), la calculadora eletromecánica o el transbordador aéreo que cruza las cataratas del Niágara y que aún permanece en funcionamiento.
  • 10000 pesetas. Severo Ochoa. Junto con Santiago Ramón y Cajal, el científico español más importante del siglo XX y premio Nobel por su descubrimiento sobre la síntesis del ARN.

Algunos datos técnicos. Los diseños han sido realizados con Adobe Photoshop e Illustrator y he tomado como inspiración algunos diseños de billetes verticales como los suizos. Sobre las medidas de seguridad que todo billete ha de llevar hoy día no han sido contemplados, ya que sólo es un prototipo, un diseño conceptual, aunque la idea es incorporar un holograma en la zona blanca. Además, el material en el que estarían fabricados sería plástico polímero en vez de papel, lo que proporciona más versatilidad a la hora de incluir elementos diferenciadores, como relieves para invidentes o transparencias, muy difíciles de falsificar.

18 de junio de 2011

Los vídeos de Muestra ’90

Noventa ediciones. Se dice pronto. Nunca jamás hubiera imaginado que en 1999, cuando comencé con estas recopilaciones que llegaría a hacer noventa selecciones musicales. Pero basta ya de rollos y vamos con lo que toca, que estamos en 2011. Esta nueva entrega tiene, como de costumbre, bandas nuevas. Algunas de ellas ya han aparecido por aquí y les he dedicado algún post, otras son muy veteranas, auténticos clásicos, como The Style Council, y otros son los viejos conocidos de los que seguís mis recopilaciones. En definitiva, un poco de todo. Variedad de idiomas y de estilos. Aquí os dejo alguno de los clips de este Muestra Musical 90:

13 de junio de 2011

Womad Cáceres 2011 (y IV): Pasacalles

Terminamos la serie dedicada al Womad de Cáceres 2011 con el pasacalles que se celebró el domingo 15 de mayo (sí, el 15M) por las calles de la ciudad monumental de la ciudad. Este evento está especialmente pensado para los niños, con una piñata en forma de toro multicolor repleto de caramelos, pero al que se suman muchos mayores que no dudan en divertirse y bailar al son de los ritmos.

En este último clip he dejado el sonido ambiente tal cual, con sus cortes y todo. Resultaba muy complicado conseguir un sonido bien ensamblado y coherente con las imágenes, por lo que dejarlo «en crudo» era la mejor solución. Espero que sea de vuestro interés:

11 de junio de 2011

Nuevas fotografías para Cromavista

Hoy he subido 52 nuevas imágenes a mi web personal de fotografías Cromavista. Se trata de la segunda gran actualización desde que inauguré la nueva versión a primeros enero de este año. Hay tanto nuevas galerías como actualizaciones de las ya existentes. Tal es el caso de la dedicada a Madrid, a Cáceres o a jardines. Las nuevas galerías son tres captadas en Cáceres, la del Womad, la «superluna» y un pequeño reportaje sobre la espectacular niebla que cubrió la ciudad en enero. Curiosamente sobre los tres eventos he realizado también vídeos.

Son las primeras fotografías realizadas con mi nueva cámara y con todos los nuevos objetivos. Si a esto le unimos una mayor pericia a la hora de manejar el Adobe Camera Raw, dan como resultado fotos más espectaculares y (por qué no decirlo) también más profesionales. Es posible que con el tiempo vuelva a procesar las antiguas imágenes para dotarlas de la calidad que merecen. Pero mientras tanto podéis echar un vistazo a estas nuevas en cromavista.ricardomartin.info.

6 de junio de 2011

Womad Cáceres 2011 (III): Takeifa

Uno de los aspectos más interesantes del Womad es su caracter participativo y didáctico. Los talleres son una de las formas ya clásicas del festival para mostrarnos como son otras músicas, sus instrumentos y, en definitiva, su cultura. Cuando esa cultura proviene de países lejanos y exóticos tiene un atractivo especial. El sábado 14 de mayo tuvo lugar uno de esos talleres con el grupo senegalés Takeifa. Su cantante, Jac, explicó algunas cosas sobre su música, la de su país y la de los países vecinos.

En el vídeo que váis a ver solo muestro una pequeña parte de todo lo que se contó. Este tipo de clips son siempre más difíciles de montar que una simple actuación musical. Es más complicado mantener la atención del espectador y también resulta más engorroso mezclar las secuencias de instrumentos, presentaciones de los componentes, etc. Pero basta ya de rollo y vamos con el vídeo. Espero que sea de vuestro interés:

28 de mayo de 2011

Womad Cáceres 2011 (II): 9bach

9bach son una banda galesa de folk que, ya antes de que comenzara el Womad, tenía ganas de ver. Su estilo, a medio camino entre la tradición y el sonido contemporáneo de gente como Portishead, va un paso más allá del clásico grupo de música popular. Una de sus características principales es que cantan en galés, lo que le da a cada composición un aire ciertamente críptico. En el clip que os presento, 9bach tocan dos temas: ‘Cweiriwch fy ngwely’ y ‘Yr eneth gadd ie gwrthod’. El repertorio que grabé incluía otro tema más, pero el sonido al final no era lo suficientemente bueno como para incluirlo, además se hubiera alargado demasiado el clip. Espero que os guste:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,038 segundos.
Gestionado con WordPress