rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
14 de enero de 2011

Ha muerto Trish Keenan, la vocalista de Broadcast

Las cosas se ha precipitado. Si las primeras informaciones sobre la neumonía que padecía Trish nos llegaban hace tan sólo unos pocos días, hace escasas horas he conocido la noticia de su fallecimiento en el hospital donde estaba siendo tratada. Todos los que seguís mi blog y en especial las entradas sobre música sabéis que Broadcast era uno de mis principales referentes y quizás mi grupo favorito en activo. No se prodigaban mucho en los medios ni siquiera daban grandes (en tamaño me refiero), pero consiguieron hacerse con un grupito de fans incondicionales entre los que estoy yo.

Broadcast, no sólo musicalmente, sino también formalmente, siempre me parecieron un grupo ideal, perfecto. En lo estético y en lo musical siempre se movieron entre las imágenes alucinadas de la psicodelia, el retrofuturismo y el experimentalismo pop y nos entregaron varios trabajos inolvidables. En mi reciente repaso por lo mejor de la pasada década, Broadcast coparon los segundos puestos en mejores discos y mejores canciones del decenio. ‘The Noise Made By People’ es un hito irrepetible de los 2000s y algunos de sus primeros temas, como ‘Message from home’ o ‘The book lovers’, me atraparon irremediablemente para siempre.

Mi primer contacto con la banda de Trish Keenan fue a través del programa ‘Viaje a los Sueños Polares’ de Los 40 Principales, del que ya he hablado aquí en otras ocasiones. Luis (Calvo, de Elefant Records) y Joako Ezpeleta presentaron allá por 1996 una banda británica de Birmingham con un enigmático sonido sixtie, sintetizadores analógicos y una voz embrujadora, la de Trish. Por entonces yo estudiaba en Salamanca y aún había buenas tiendas de discos donde encontrar –o al menos encargar– de todo sin que te llamaran raro. En 1997, tras tres o cuatro meses de espera (o a mí los parecieron) por fin pude hacerme con su disco de debut, ‘Work And Non Work’, una colección de sencillos que incluía todas aquellas grandes canciones que había escuchado en la radio.

Cada cierto tiempo sabía que tenía una cita con su música. Cada nueva entrega solía demorarse dos o tres años, pero siempre llegaba. Después de ‘Work and Non Work’ vino su verdadero debut, el brillantísimo e imprescindible ‘The Noise Made By People’ al que seguirían obras muy interesantes, aunque quizás más oscuras y menos pop como ‘Haha Sound’ (2003) y ‘Tender Buttons’ (2005). En 2006 lanzaron ‘The Future Crayon’, una recopilación de caras B. Salpicaron su trayectoria con algunos discos experimentales, como los de la serie ‘Microtronics’ en 2003 y 2005 o el que publicaron junto con The Focus Group en 2009 bajo el título de ‘Broadcast and The Focus Group Investigate Witch Cults of the Radio Age’. Nos queda pendiente saber qué ocurrirá con el nuevo y esperadísimo disco de la banda. Si se publicará o quedará en el limbo para siempre. Por mi parte, al arrepentimiento de no haber ido a verlos en el concierto que dieron en la Sala Caracol de Madrid en 2000, muy cerca del piso donde yo vivía por entonces, está el de no poder verlos ya nunca más en ningún otro concierto…

Para finalizar este post homenaje a Trish, la lista de los siete artículos que, de una forma u otra, he escrito sobre Broadcast:

Y ahora sí, ya terminamos con los dos únicos clips oficiales que publicaron, ambos de su disco ‘The Noise Made by People’. Son ‘Papercuts’ y ‘Come on let’s go’:


Una actuación televisiva en directo con el tema ‘Winter now’ de su disco ‘Haha Sound’:

10 de enero de 2011

La nueva Cromavista

Curiosamente, mi web de fotografías Cromavista ha sido una de las que más visitas ha recibido a lo largo de los ocho años y medio que lleva colgada y la que menos rediseños ha sufrido. Surgió en julio de 2002 como una web experimental y ha ido transformándose poco a poco en un sitio donde mostrar todas aquellas imágenes de viajes o eventos que han captado mis cámaras. Desde julio de 2005 no se había modificado su diseño, sólo se habían ido añadiendo más y más galerías. Sin embargo, el planteamiento para la nueva Cromavista era ir un poco más allá que el de darle un mero lavado de cara. Era el momento de redefinir toda la web a la vez que se renovaban sus contenidos.

En esta tercera versión de Cromavista se han eliminado todas aquellas fotografías anteriores a 2007 y junto con ella la mayoría de las imágenes experimentales para dar paso a un contenido más convencional. El tamaño de las imágenes pasa de 1024 píxeles de ancho a 2000, el mismo que en mi otra web de fotos, Zamora en Imágenes. También la calidad de imagen experimenta una mejora, con menos compresión de los JPGs. Finalmente, tras un proceso de selección y procesado de las imágenes que ha durado algo más de un mes, han quedado 493 fotografías a tres tamaños (2000, 600 y 150 píxeles de ancho respectivamente), repartidas en 39 galerías, en su mayoría sobre lugares y algunas sobre eventos. El peso total de la nueva web es de casi 380 MB de espacio. Ese es el punto de partida de Cromavista 3.0.

En cuanto a la parte más técnica, la web lleva bastante más tiempo de programación que su predecesora, de la que conserva muy pocos elementos. Ha sido necesario un poco de código extra para tratar y controlar las imágenes verticales que por primera vez entran en una de mis webs de fotos. Por el contrario, la parte de diseño es mucho más sencilla, pero también más clara, más robusta y también muy probada en todos los navegadores y sistemas operativos que he podido. Otro de los puntos interesantes de la nueva Cromavista es el uso de direcciones URL amigables a través de reglas de servidor htaccess, de forma que las direcciones a las páginas creadas dinámicamente para cada fotografía puedan ser indexadas por los buscadores y accesibles más fácilmente para aquellos que busquen este tipo de recursos en la web.

Así que espero que la web os guste y que sea interesante para vosotros.

5 de enero de 2011

Ley anti-tabaco: Legislar contra el incivismo

Nadie dudamos de que la ley hay que cumplirla, independientemente de si nos parece justa o injusta. La moda de declararse insumiso ante determinada legislación porque «no nos gusta» o la han aprobado los adversarios políticos crece cada día y no deja de ser alarmante. La recientemente aprobada «ley anti-tabaco» es el último ejemplo. Pero más allá de las leyes, lo que subyace es una falta manifiesta de civismo y de deber para con los demás. No deberían dudar (y supongo que no lo dudan) que fumar en un lugar público puede perjudicar no sólo la salud propia, sino que también puede molestar a los demás.

Pienso que si actitudes como, por ejemplo, levantar la voz o hacer ruidos en determinados lugares está mal –y todos lo sabemos– y no hay que delimitarlos ni normalizarlos, el asunto del tabaco también debería serlo. Pero muchas veces la nefasta herencia cultural de la sociedad pueden más que el sentido común, el mismo sentido que nos dice que fumar en un lugar cerrado (o abierto si está cerca) es desagradable para aquellos que no son (somos) fumadores y tienen que respirar el humo. Finalmente, como ocurre casi siempre, una actitud poco cívica desemboca en la obligación de legislar para proteger a los perjudicados por ese incivismo.

Quizás lo más polémico de la ley es la posibilidad de denunciar anónimamente ante las autoridades aquellos lugares en los que la norma no se cumpla. Muchos lo presentan como un atentado contra la libertad y una incitación a la persecución (uno de ellos ya sabemos quién es), pero como sabemos, la libertad propia termina donde comienza la de los demás y –otra de las frases que más repito– la libertad conlleva una responsabilidad. O lo que es lo mismo, ante la libertad de poder fumar está la responsabilidad de hacerlo en un lugar donde no suponga una molestia para los demás.

1 de enero de 2011

Viaje a Barcelona (y X): Barcelona desde el Mar

Aprovechando el post número dos mil (que se dice pronto) y el comienzo del año 2011 cerramos la serie ‘Viaje a Barcelona’ con la décima entrega. Este cierre tiene forma de vistas marítimas. La mayoría de las secuencias filmadas son del viaje en los barcos de Las Golondrinas. Y como fin, algunas tomas generales de la ciudad no incluidas en ninguno de los otros capítulos. Espero que esta serie haya sido de vuestro interés o que al menos estéticamente os hayan gustado. También espero que esta no sea la última serie de minidocumentales que realizo…

27 de diciembre de 2010

Viaje a Barcelona (IX): El Parque Güell

Llegamos a la penúltima entrega de los vídeos más viajeros del año. Viaje a Barcelona cumple con el noveno capítulo, esta vez dedicado al Parque Güell, una de las obras magnas de Antonio Gaudí y un lugar de obligada visita si se va a Barcelona. Un clip corto que es un repaso rápido a este parque tan particular.

19 de diciembre de 2010

Viaje a Barcelona (VIII): El Arco de Triunfo y La Ciudadela

Con esta nueva entrega llegamos al octavo capítulo de ‘Viaje a Barcelona’, dedicado al Arco de Triunfo y al Parque de la Ciudadela. Tanto uno como otro fueron ideados para la primera exposición universal que se realizó en España, la de 1888. De entonces nos quedan algunos edificios y monumentos además del propio arco. Este vídeo es un repaso parcial por algunos de esos lugares y construcciones y que en su momento nos depararon más de una sorpresa. En la Ciudadela también están los restos del fuerte del siglo XVIII. Uno de esos edificios que se mantuvieron tras su destrucción a finales del XIX fue el del Parlamento de Cataluña.

Igual que la anterior entrega, es un clip corto –menos de dos minutos– y sencillo acompañado de la música de Blue States y el tema ‘The Windfield Audition’. Así que sin más os dejo con él:

16 de diciembre de 2010

Mis favoritos internacionales de 2010: MGMT y todo lo demás

El repaso de lo mejor de 2010 en el panorama del indie-pop internacional puede resumirse en mi humilde opinión con un calificativo: escaso. Bien es cierto que esto es simplificar mucho y que, como veremos, este año que termina nos deja grandes obras, pero también una manifiesta falta de ¿imaginación?. El afán de muchos por mimetizar el sonido y la estética ochentera tiene un límite. Hemos visto como en estos doce meses han surgido decenas de nuevas bandas, a menudo puros hypes, que parecían salidos de la MTV de hace dos o tres décadas. Quizás los más exitosos, incluso dentro del circuito comercial, hayan sido Hurts. Son el prototipo perfecto. Pero junto a ellos también ha surgido otras más imaginativas y con más gracia como Fan Death, que si bien copian a bandas del italo-disco de la década de los 80, recontextualizan su sonido haciéndolo más fresco. El año 2010, en definitiva, no pasará a la historia por la abundancia y originalidad de sus propuestas, pero al menos nos ha dejado una pequeña joya para la posteridad. Me refiero a ‘Congratulations’ de MGMT.

Sí, MGMT. Y es que el dúo neoyorkino de pop progresivo-psicodélico-espacial lo ha conseguido todo este año. ‘Congratulations’ es el indiscutible mejor disco de 2010, se mire como se mire, y ‘Siberian breaks’ la mejor canción. Elegí esta especie de suite en varios movimientos porque resume perfectamente lo que hay en este trabajo. Probablemente si existiera una lista de mejores videoclips del año (quizás algún año lo haga), también se lo llevaría MGMT con ‘Flash delerium’. Más allá de MGMT hay otras cosas, no muchas, pero las hay. ‘Write About Love’, el nuevo disco de Belle & Sebastian llegó casi al final y, sin decepcionar del todo, tampoco era lo que se esperaba de ellos. Ocupa la cuarta posición. ‘I want the world to stop’, el sencillo de presentación, es sin embargo uno de los temas imprescindibles de la temporada. Ocupa la segunda posición de canciones.

2010 ha sido también el año en el que han vuelto no sólo Belle & Sebastian, sino los aclamados Arcade Fire con ‘The Suburbs’, un gran disco que supera a ‘Neon Bible’ pero sin llegar a las cotas de su debut y que es mi tercer trabajo favorito del año. Otros aclamados, Vampire Weekend, volvieron justo al empezar el año con ‘Contra’, un álbum grande, grandísimo, que demuestra definitivamente que la fusión de sonidos aparentemente imposibles es posible. Otra piedra angular para los apasionados del afro-pop. Un disco fresco y vital como pocos. A mi me ha gustado y por eso sigue al de MGMT en la lista. Y para cerrarla, Joanna Newsom, una chica californiana que toca el arpa y canta con un peculiar estilo. Su disco ¡triple! ‘Have One on Me’ contiene temas de desarrollos largos, algunos muy largos, repletos de orquestaciones sutiles que enganchan y nunca aburren. Además, su tema ’81’ cierra la lista de canciones. Of Montreal, aunque al final no se han colado en la lista de discos, merece la pena no perderlos de vista. ‘Coquet coquette’ parece seguir un poco la estela psicodélica, facturando un tema grande y bonito que ocupa la cuarta posición de canciones.

A partir de aquí, el panorama es muy fragmentario. Muchos discos quizás escuchados sin demasiada atención, pero con momentos memorables. Ahí están los británicos Hot Chip y ‘Hand me down your love’ (séptima posición), el sonido retro-synth (parecen discípulos de Broadcast) de los franceses Karaocake y ‘It doesn’t take a whole week’ (tercera posición), el descaro de ‘Cannibal’ de Fan Death (atención a su videoclip) (quinta posición) o la melancolía de Lissie y ‘In sleep’ (sexta posición). Para terminar un añadido de última hora. Una de mis bandas favoritas y por la que siento especial debilidad, Ladytron, publican un tema inédito, ‘Ace of Hz’, que irá en su grandes éxitos que se lanzará el año que viene consigue hacerse un hueco en la octava posición.

Conclusión: prácticamente en el primer tercio del año ya estaba todo el pescado vendido. Salvo cosas de última hora, la temporada internacional ha sido previsible e incluso aburrida, lo que me ha permitido escuchar los discos con más detenimiento y profundidad de lo que acostumbro. Como curiosidad decir que, por primera vez en la historia de estas listas, he encontrado más videoclips nacionales que internacionales. Tres menos para ser exactos. Por eso he decidido suplir esta carencia con actuaciones en directo de esos temas. Espero que el 2011 sea un poco más abundante:



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,038 segundos.
Gestionado con WordPress