rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
20 de noviembre de 2010

Viaje a Barcelona (IV): Calles y Plazas

El cuarto capítulo del vídeo sobre mi viaje a Barcelona ha sido posiblemente el más complicado de montar. De hecho tuve que volver a montarlo varias veces por los constantes cambios de concepto. La idea de hacer una entrega dedicada a algunas de las calles y las plazas más importantes de la ciudad fue mi salvación. Eran un montón de secuencias inconexas que no sabía qué sentido darles de la Via Laietana, de la Plaza de Cataluña, de las Ramblas y de la Plaza de Sant Jaume. Definitivamente no encajaban en ninguna parte. Pude haber incluido esta última dentro del capítulo sexto, dedicado al Barrio Gótico o haber incluido las tomas de la Plaza del Rey dentro del que hoy os presento en vez de en el Barrio Gótico. Al final me he dejado guiar por lo que estéticamente quedaba mejor.

La banda sonora tampoco ha sido sencilla de seleccionar. Finalmente la componen tres temas: ‘Time I wasn’t here’ de Beaumont, ‘La Rambla’ de Quimi Portet y la sardana ‘La vaca cega’ de La Cobla de Barcelona. Creo que el resultado final es bastante bueno. Espero que a vosotros también os guste.

14 de noviembre de 2010

Viaje a Barcelona (III): La Sagrada Familia

Tercera entrega del vídeo de nuestro viaje a Barcelona. En esta ocasión el motivo es la Sagrada Familia, en famoso templo ideado por Gaudí y que ha sido actualidad muy recientemente con motivo de la visita del Papa a la ciudad. Técnicamente el montaje ha sido bastante complicado, pero no cuenta con ninguna alteración en postproducción. Las escenas son tal cual fueron grabadas originalmente.

Una parte importante del clip son los juegos de luces con las vidrieras. Es la base del vídeo. Igual ocurre con los techos recién cerrados. Al mismo tiempo la música despoja a las imágenes de todo el posible significado religioso para dejar paso a la arquitectura pura y dura. Pasamos toda una mañana en el templo y mereció la pena. Salí con muchísimo material. Después de su procesado, éste es el resultado:

10 de noviembre de 2010

El experimento del «time lapse» de Zamora

Aquí está el resultado de mi trabajo del pasado 1 de noviembre en Zamora. Dura menos de un minuto, pero está compuesto por casi 900 imágenes procesadas con Adobe Premiere Pro y Adobe After Effects. Siendo objetivo no he quedado muy contento, sobre todo por esos cambios de tonalidad y esos movimientos indeseables, pero teniendo en cuenta que está hecho «a mano» (sin intervalómetro), más o menos me doy por satisfecho.

7 de noviembre de 2010

Viaje a Barcelona (II): Puerto y Playa

El segundo capítulo del troceado vídeo de Barcelona trata sobre la zona costera de la ciudad. Viaje en barco aparte –eso merecerá una entrega en sí misma–, he querido organizar un clip sólo sobre el puerto, especialmente el Muelle de España y la Marina del Port Vell, y sobre la playa, las más populares, que son las de la Barceloneta y de San Sebastián. En este segundo caso he experimentado con la modificación de la temperatura del color, dándole un tono más cálido, con exceso de naranjas y amarillos. Otro de los aspectos con los que he experimentado es seguir un montaje condicionado a la música, cortando y pegando las tomas a nivel de fotograma.

En la parte musical, he querido darle un toque casi tropical y multiétnico. Para ello la mejor banda sonora posible es Vampire Weekend, unos neoyorkinos que mezclan el pop de toda la vida con los sonidos africanos y caribeños. También he usado el tema de El Guincho ‘Bombay’. La combinación de imágenes y música, en este episodio, es muy importante. Espero que os guste.

5 de noviembre de 2010

Visita del Papa a España: No mezclemos las cosas

Tengo la impresión personal de que la religión (sea cual sea esta) ha ganado territorio e importancia en las últimas dos o tres décadas a nivel mundial. Los diferentes credos se han enarbolado como seña de identidad de un pueblo, de un territorio o de una forma de entender el mundo. En Europa es algo evidente. Se recupera el cristianismo frente a las religiones importadas, principalmente el islam. Muchos establecen la peligrosa dualidad cristianismo=mundo desarrollado occidental y islamismo=bárbaros que vienen de fuera. En este sentido no distaría mucho del comportamiento de «occidente» en otras y aciagas etapas de la historia. Pero por lo visto nunca vamos a aprender.

Pero no nos salgamos del asunto que ha provocado esta reflexión. La visita del Papa a Santiago de Compostela y a Barcelona ha levantado la polémica en unos y en otros. En muchos casos es una polémica interesada y se mezclan (intencionadamente o no) conceptos que nada tienen que ver. La llegada de cualquier personalidad de importancia planetario es siempre bienvenida. Su influencia proyectará los lugares por donde pase en todo el mundo. Como dijo Jordi Hereu, alcalde de Barcelona, es una cuestión de publicidad. En el caso de Benedicto XVI no podía ser menos. El Estado y el resto de los poderes públicos han de garantizar con todos los medios a su alcance que el desarrollo de este evento se produzca con la mayor normalidad posible, encargándose de la coordinación y, sobre todo (mucho más cuando prevén grandes masas de personas) de la seguridad. Todo ello al margen del tipo, ideología o cariz de la personalidad visitante.

En el caso del Papa, nada tiene que ver la aconfesionalidad del Estado para que el Gobierno y los demás organismos se vuelquen para que todo salga como está previsto. Como es el caso, Ratzinger no llega a España como jefe de estado, sino como líder de la Iglesia Católica. Pienso que el Gobierno no está obligado a asistir a ninguno de los eventos que se celebren (yo desde luego no lo haría). No importa que pertenezcan a un estado tradicionalmente católico, ni que se tire de estadística diciendo que el 73% de los españoles lo sea. Eso, si queremos separar Iglesia y Estado, no puede ser un argumento. Cada uno que profese la fe que crea conveniente, que el Estado ha de ser neutral ante todas ellas (o favorecerlas del mismo modo a todas como dice la Constitución).

Otro tema polémico es el de las protestas antipapales. Y no entiendo por qué. Ejercer la libertad de expresión es poder manifestar cualquier idea siempre que no atente contra la dignidad o el honor. Es verdad que esa línea es muy borrosa y dada a las interpretaciones. Por supuesto, también entra dentro de ese derecho criticar a los que critican. Es parte del juego. La clave de todo ello está en el respeto mutuo y en criticar con argumentos comprobables. Pero eso es ya mucho pedir, sobre todo para algunos…

Yo no estoy ni a favor ni en contra de la visita. Como dije antes, es un hecho importante, pero nada más. Ni lo seguiré por televisión ni le dedicaré más tiempo. Para mí no es más que un acto religioso y, como agnóstico, no me produce rechazo, sino más bien indiferencia.

3 de noviembre de 2010

Mis primeros pasos en el mundo de los «time lapses»

La Wikipedia define «time lapse» como «una secuencia de vídeo acelerada, donde los acontecimientos suceden a una velocidad mucho más rápida de la normal». Pueden realizarse bien acelerando el vídeo propiamente o, la más utilizada, secuenciando una serie de imágenes tomadas a intervalos de tiempo determinados. Seguro que todos habéis visto alguna vez esos vídeos donde se muestra la actividad de una ciudad a cámara rápida, en las que se suceden los días y las noches. O aquellas en las que las nubes se desplazan a gran velocidad.

Hasta el otro día no me había puesto manos a la obra, a pesar de que llevaba mucho tiempo queriendo hacer uno. Al final han sido cuatro. El método que he seguido ha sido absolutamente intuitivo, sin haber consultado previamente ningún tutorial. Me he dejado llevar por la lógica. Tampoco cuento con ningún dispositivo que me permita disparar automáticamente cada cierto tiempo, por lo que la tarea ha sido algo tediosa. En todos los casos las imágenes han sido tomadas con un intervalo que va de entre 1 segundo hasta los 10, dependiendo del motivo.

El resultado, tras importar las fotos en Adobe Premiere Pro y colocarlas a razón de fotograma por imagen (en un proyecto de 30 fps), ha sido mucho mejor de lo que esperaba. El único defecto ha sido un molesto parpadeo (llamado «flicker» en el argot) que no he conseguido corregir. Su causa parece deberse al obturador mecánico de las cámaras réflex. Curiosamente con las compactas no ocurre. Consiste en una diferencia en la tonalidad que existe entre unos fotogramas y otros, causando cambios repentinos del brillo. Por supuesto, existen formas de corregirlo, pero en Mac todas son de pago, a través de plug-ins. Otra solución que estoy probando, de momento sin mucho éxito, es exportar las imágenes a Adobe After Effects y usar la herramienta de estabilización de color.

Espero poder mostraros pronto mis progresos… Mientras tanto podéis echar un vistazo a esta web, que cuenta con un montón de «time lapses», algunos realmente espectaculares.

1 de noviembre de 2010

Visita al Museo de la Evolución Humana de Burgos

El pasado día 30 visité el Museo de la Evolución Humana que está en Burgos. Se ha convertido, desde que fue abierto en julio, en el principal atractivo de la ciudad castellana. Ocupa lo que antiguamente fue un solar de uso militar, situado en un lugar privilegiado en la margen izquierda del Arlanzón, muy cerca de la Plaza Mayor y de la famosa Catedral. El complejo del museo lo forman tres edificios, tres cubos de cristal que dejan pasar la luz del sol, aunque en el momento de nuestra visita el cielo estuviera completamente nublado.

Sólo se puede visitar el edificio central, que es donde está la zona expositiva. Dentro de todo lo que puede verse, las «joyas de la corona» están en la planta -1 y son el centro y la base del museo. Son los fósiles originales encontrados en la Sierra de Atapuerca, ejemplares únicos que han revolucionado la forma de entender la evolución humana y que pudimos tener a apenas unos centímetros de nosotros. Allí estaba el pequeño (mucho más de lo que me imaginaba) cráneo incompleto del homínido más antiguo encontrado en Europa, es decir, el homo antecessor (1,3 millones de años). También estaba Miguelón, o lo que es lo mismo, el cráneo de homo heidelbergensis más completo que se conserva en todo el planeta (500 000 años) o el bifaz de cuarcita roja bautizado como Excalibur y depositado junto a un cadáver de hace 400 000 años.

Todos estos restos están inmejorablemente presentados, como todo en el museo, en unos habitáculos muy oscuros con una tenue iluminación que dejan ver los fósiles a través del grueso cristal de la vitrina. La verdad es que impresiona tener delante todo esto después de haber leído y visto mucho sobre el tema. A partir de aquí el museo, sin perder el interés, no está a la altura de los fósiles. Se nota la intención didáctica e interactiva de las plantas 0 (la evolución en el sentido biológico) y 1 (la evolución en sentido cultural), con paneles luminosos, pantallas con vídeos, proyecciones tridimensionales o recreaciones (como la del interior del Beagle, el barco que llevó a Charles Darwin por todo el mundo, o la de un enorme cerebro hecho de cables eléctricos en el que podemos entrar. La segunda planta la ocupa la cafetería-tienda, donde podemos sentarnos a tomar algo y a la vez ojear algunos libros sobre el tema de la evolución o comprar una camiseta de recuerdo.

En definitiva, y a pesar de que el tiempo no acompañó, la visita fue muy interesante y merece la pena de sobra pagar los 6 euros de la entrada a poco que os interese el tema de la evolución humana. Hay muchas otras cosas que dejo para que las descubráis vosotros mismos. El lado negativo, como siempre, lo ponen las absurdas restricciones. Está bien que dejen hacer fotografías (sin flash), pero no entiendo por qué no se puede filmar…



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,058 segundos.
Gestionado con WordPress