rmbit - La bitácora personal de Ricardo Martín
La bitácora personal de Ricardo Martín
Comentando cosas desde 2004
13 de abril de 2010

¿Tiene sentido hoy la Ley de Amnistía de 1977?

Aun con el riesgo de meter la pata hasta el fondo (no soy ningún estudioso de las leyes ni sé prácticamente nada de derecho) voy a comentar algunos asuntos a raíz del procesamiento del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón por su investigación de los crímenes del franquismo. Estos días se ha hecho referencia en múltiples ocasiones a la Ley de Amnistía, promulgada el 15 de octubre de 1977. Básicamente, este corto texto de doce artículos viene a ser un «borrón y cuenta nueva» que ponía a cero el contador para iniciar un nuevo camino en democracia. En aquel momento no dudo de que fue una ley beneficiosa, sobre todo para los que fueron verdugos y represores de la dictadura. Las víctimas, muchas encarceladas por delitos políticos, hubieran sido amnistiadas automáticamente y de cualquier modo –en el peor de los casos– al entrar en vigor la Constitución. Esta grosera forma de equiparar a unos y a otros, a ejecutores y ejecutados, de olvidarnos de unos y de otros como si nada hubiera pasado, ha traido mucha cola desde que se aprobó, porque supuso el cierre en falso de un capítulo demasiado traumático y con demasiados flecos sueltos como para poder olvidarse.

Resulta increíble que un estado moderno de la Europa occidental siga amparando legalmente a los represores. La Ley de Amnistía lo deja bien claro en los apartados 5) y 6) del artículo 2.1:

En todo caso están comprendidos en la amnistía:[…]
5. Los delitos y faltas que pudieran haber cometido las autoridades, funcionarios y agentes del orden público, con motivo u ocasión de la investigación y persecución de los actos incluidos en esta Ley.
6. Los delitos cometidos por los funcionarios y agentes del orden público contra el ejercicio de los derechos de las personas.

Mucho más increíble cuando algunos de esos delitos son gravísimos y pueden considerarse crímenes contra la humanidad, que son hechos que no prescriben. Eso al menos dice el Pacto de los Derechos Civiles y Políticos de la ONU que España ratificó precisamente en 1977. Ha sido precisamente la ONU la que instó a España en 2008 a derogar la Ley de Amnistía… No deja de ser una vergüenza que países como Uruguay o Argentina hayan derogado hace tiempo sus respectivas leyes de Punto Final y Obediencia Debida (en 2009 y 2003 respectivamente) y que aquí aún sigamos rasgándonos las vestiduras con asuntos que, los más recientes, ocurrieron hace 34 años.

Quizás sea porque aún muchos cargos de poder estén ocupados por personas que se «adaptaron» con rapidez a la nueva era democrática sin asumir enteramente sus premisas, principalmente en instituciones judiciales, donde los puestos son inamovibles y sus componentes se retiran a venerables edades. La nueva derecha «acomplejada» por su pasado no termina de condenar ni de dar carpetazo definitivamente a esa rémora que arrastran, puede que por miedo a perder votos o porque verdaderamente piensan que la Transición está efectivamente completada y no cerrada en falso como opinamos muchos.

12 de abril de 2010

La sábana santa

Debió ser hacia 1988 cuando asistí junto a mis padres a una conferencia acerca de los últimos descubrimientos científicos sobre la sábana santa. Deduzco que fue por entonces porque aquel año se realizaron algunos de los análisis más exhaustivos que se han hecho nunca sobre la síndone de Turín. La principal de ellas fue la datación por carbono 14 realizada por tres laboratorios independientes (en el Reino Unido, en Suiza y en Estados Unidos), que arrojó resultados más que polémicos, ya que fue datada entre los años 1280 y 1360, o sea, por lo menos 1250 años menos de la antiguedad que se le supone. Incluso, después de consultar algunos artículos de prensa en la hemeroteca de El País, la Iglesia reconoció oficialmente la falsedad de la reliquia.

Sin embargo, en 2005, un químico norteamericano lanzó la hipótesis de que los análisis de datación no habían sido realizados sobre fragmentos originales del lienzo, sino sobre uno de los numerosos parches. Otros métodos realizados en aquellos tiempos y posteriores nos proporcionan datos contradictorios y no concluyentes. La historia del sudario de Turín es para una película. Os recomiendo que leáis el artículo que le dedica la Wikipedia. Es un resumen bastante bueno de las pistas reales que nos sirven para seguir sus pasos en el espacio y en el tiempo. En cualquier caso, sea lo que sea, y venga de donde venga, falsificación o realidad, se trata de un objeto que ejerce una gran atracción a quien ve una imagen suya, sobre todo la versión «positivada». Digo esto porque, una de las peculiaridades de la sábana santa, es que la «impregnación» es un negativo. Lo descubrió un fotógrafo italiano a finales del siglo XIX y añadió aún más misterio acerca de su origen.

Del mismo modo, mucho se ha comentado sobre su origen medieval. Todas esas teorías surgieron a partir de la famosa datación de 1988 e incluso se atribuyó su autoría ni más ni menos que a Leonardo Da Vinci sin darse cuenta de que el genio renacentista era eso, renacentista, y por tanto del siglo XV o XVI… En definitiva, yo no me atrevo a pronunciarme sobre la naturaleza de la sábana santa. No creo que sea lo que dice ser, pero para ser una obra del siglo XIII/XIV me resulta demasiado perfecta. ¿Solucionaremos alguna vez este enigma?

Por cierto, si estáis por Turín, podréis acercaros hasta su catedral, donde se expone la reliquia por primera vez en diez años y sólo hasta el próximo 23 de mayo tras la restauración a la que fue sometida en 2002. Para más información os recomiendo que escuchéis el programa del sábado de Milenio 3, dedicado íntegramente a este tema.

10 de abril de 2010

Canon EOS 550D: Primeras impresiones

Llevo apenas 24 horas probando mi nueva cámara y ya estoy en disposición de comentar al menos las primeras impresiones. Tras tres años con mi Nikon D40, de la que estoy muy contento, me he pasado al otro lado. La elegida ha sido la Canon EOS 550D, con características muy superiores (lógicamente) a la D40. A saber: sensor de 18 megapíxeles, idéntico al de la 7D, grabación de vídeo a 1080p y 24, 25 o 30 fotogramas, controles manuales en modo vídeo, etc. En cuanto al objetivo, elegí el popular Tamron 18-270mm.

Nada más cogerla, la primera idea que se me pasó por la mente es que los acabados de Canon (al menos en la gama media) son peores que en mi antigua Nikon. Los materiales dan la sensación de ser de peor calidad y algunos elementos parecen «desajustados». Sobre todo me refiero al botón de disparo y al dial, que me han resultado algo endebles. No cabe duda de que sólo era una sensación. En cuanto la puse en marcha y comencé a hacer fotos con ella cambié de opinión y se me olvidó todo lo demás. La EOS 550D le da veinte mil vueltas a la Nikon D40, sobre todo en cuanto a rapidez de funcionamiento. Todos los controles responden de forma inmediata y la sensación general es la de estar ante una máquina muy rápida y muy potente en todos los sentidos. El sonido de disparo es muy diferente al de la Nikon, y (aunque esto parezca una tontería) da sensación de calidad. El disparo en ráfaga también resulta muy rápido.

Otra cosa que me ha gustado bastante de la 550D ha sido la cantidad de botones de acceso directo a funciones que tiene. A pesar de llevar poco tiempo con ella, ya me he hecho con prácticamente todos los controles manuales posibles (apertura, velocidad, sensibilidad ISO, enfoque, etc) gracias a un sistema muy intuitivo que ha conseguido que no haya consultado ni una sola vez el manual. Se accede a cualquier parámetro de forma inmediata y cómoda. Mucho mejor que con mi Nikon. El tema del vídeo merece un capítulo aparte. Yo, que vengo de la Toshiba Camileo S10, acostumbrado a tener todos los controles automáticos, cuesta un poco hacerse con ella en modo manual. El enfoque automático es prácticamente inutilizable, por lo que, o bien se usa el modo manual o bien el viejo truco del «enfoque al infinito» y usando aperturas máximas de diafragma. En cuanto a la calidad, en general es excepcionalmente buena si se usan los parámetros adecuados. Aún no he podido ver los vídeos en un televisor, pero en el ordenador son impresionantes.

En definitiva, y como primera conclusión (a lo mejor precipitada) tengo que decir varias cosas: En cuanto a calidad de materiales y construcción gana Nikon, pero en funcionamiento, ergonomía, usabilidad y mecánica Canon triunfa de lejos.

9 de abril de 2010

15 años de música independiente

Fue en abril de 1995 cuando, por azares de la vida, sintonicé Radio 3 conscientemente por primera vez. Realmente no era la primera vez que me ponía en contacto con esa cosa abstracta llamada «música independiente». Dos años atrás, en 1993, Suede y sus temas ‘Animal nitrate’ y ‘So young’ me habían causado gran impresión. Sabía de sobra que aquello era un sonido diferente. En el 94 surgieron Beck, Oasis, se dio a conocer Blur y otras bandas que por entonces eran más o menos independientes, o que por lo menos sonaban muy distinto de todo lo que había escuchado hasta entonces.

Pero la independencia de verdad –el subsuelo maquetero que llamaría nuestro amigo Julio Ruiz– y, sobre todo, la independencia en el pop español era algo nuevo. Había unas cuantas bandas que estaban rompiendo silenciosamente con todo lo anterior. Ahí estaban Los Planetas (a los que escuché por primera vez aquel abril mágico y que tocaron en Zamora en mayo o junio del 95 si no recuerdo mal), Australian Blonde (el ‘Chup chup’ fue uno de los primeros himnos indies y hasta los escuché en Los 40 Principales a raíz de aparecer en la banda sonora de la película ‘Historias del Kronen’), Cancer Moon (tenían un disco suyo en el Eroski ¿qué extraño, no?), El Inquilino Comunista o Penélope Trip. Por encima de ellos, mi gran descubrimiento (o redescubrimiento, mejor dicho) fue Lagartija Nick. Las canciones de su disco ‘Su’ abrieron aquella cassette de 90 minutos que grabé de Radio 3 y en la que luego entrarían otros muchos –la mayoría todavía sólo maquetas– como Manta Ray, Nosoträsh, Doctor Explosion, Sex Museum y una lista larguísima de hasta 50 canciones por cinta. Al final fueron tres volúmenes (tres cintas) que grabé entre abril y junio de 1995 y que titulé ‘Panorama Actual de la Música Independiente Nacional’.

Desde entonces ya no he podido renunciar a la causa indie, una causa romántica e imposible (a veces quizás no tanto) que ha marcado mis gustos musicales, cinematográficos (todavía recuerdo aquellos ciclos de Caja España de cinematografías raras) y, en general, una forma de entender la vida al margen del «mundo real». Para muchos seré un incomprendido… pero cada vez menos. Lo independiente va ganando terreno poco a poco en el mundo «comercial». Y ojalá que siga siendo así. Ya es hora de que las buenas bandas independientes nacionales se conozcan a gran escala. Se lo merecen.

7 de abril de 2010

Klaus & Kinski vuelven con ‘Tierra, Trágalos’

Hasta ahora nunca había dedicado un post a Klaus & Kinski y me resulta extraño. Lo digo porque ya han publicado un par de discos largos merecedores de todos los honores. El primero se lanzó a finales de 2008 bajo el título de ‘Tu Hoguera está Ardiendo’ y el segundo, ‘Tierra, Trágalos’ se ha publicado este mismo lunes. Este dúo formado por Marina y Alejandro ha conseguido hacerse un hueco en el ya de por sí interesante panorama indie de los últimos dos o tres años. También tienen su lugar en mis listas, ya que ‘Tu Hoguera está Ardiendo’ se coló en el quinto puestos de mis discos favoritos de aquel año y también el quinto lugar en canciones con ‘Crucifixión, la solución’. Porque todo lo que han conseguido se lo han ganado y lo ha hecho a base de esfuerzo, de conciertos por todas partes, de buenas canciones y de cuidar a sus creciente número de fans.

Como digo, acaban de lanzar un nuevo álbum repleto de temas interesantes, de estilos muy dispares pero con un denominador común que planea sobre todos ellos. Esas letras irónicas y repletas de juegos de palabras y sobre todo esa voz de Marina (que cada vez canta mejor). A pesar de tanta variedad, la personalidad peculiar de Klaus & Kinski sigue intacta. Encontraremos nuevas referencias a la religión, a la política y, por supuesto, al amor y al desamor. Tras varias escuchas ya tengo mis temas favoritos, algunos realmente sorprendentes como ‘El Rey del Mambo y la Reina de Saba’. Me quedo también con cortes como ‘Forma, sentido y realidad’, ‘Ley y moral’ o ‘Dar cera, pulir cera’ entro otros. Lo cierto es que es complicado, porque son 15 temas…

También han lanzado un sencillo, que es ‘Ley y moral’, con un videoclip que a mí no me dice mucho. Pero lo mejor es que juzguéis vosotros mismos:

5 de abril de 2010

El incidente de la Mezquita de Córdoba

Hay determinado tipo de noticias que nacen envenenadas y crecen, se amplifican y se hinchan por intereses ajenos a los propios hechos. Son fácilmente identificables y se caracterizan principalmente por lo insustancial y olvidable del asunto en cuestión, por la necesidad por parte de algunos de buscar culpables y, también por parte de los mismos, de incluir la noticia dentro de un hipotético supuesto mayor y generalmente catastrofista. La gran mayoría de las veces, la política está detrás. La política de las dos partes (izquierda o derecha, dependiendo del caso).

Me voy a ocupar del ya famoso incidente de la Mezquita-Catedral de Córdoba del pasado miércoles. Un grupo de seis jóvenes musulmanes austríacos intentaron rezar dentro del recinto del monumento. La seguridad privada les llamó la atención y se lo impidió. Hasta ahí los hechos probados. La noticia cambia notablemente dependiendo de los medios que consultemos. Desde unos que dicen que uno de ellos llevaba una navaja y agredió a uno de los guardas hasta que eran un «comando organizado» dispuesto a sabotear los actos católicos, pasando por matices de todo tipo y color. La organización que organizaba la excursión a España (con 118 participantes) es la Asociación de Jóvenes Musulmanes de Austria y ya ha pedido disculpas y ha lamentado lo ocurrido.

Más allá del hecho puntual y anecdótico, los de siempre han sacado punta a sus lápices y han arremetido por el mismo precio contra la próxima Ley de Libertad Religiosa, contra la Alianza de Civilizaciones y, por extensión, contra Zapatero. Lanzan la voz de alarma agitando el falso fantasma de la «islamización» y la «permisividad» con estos hechos en España. Todo eso aunque los musulmanes de la noticia sean austríacos. Sobre todo a pie de calle se suele argumentar que en los países islámicos no es posible rezar al dios católico en una mezquita. Además de demostrar el poco conocimiento que tienen de los países islámicos (en la mayoría de ellos hay libertad religiosa), tampoco tendría mucho sentido… Está claro que en estados radicales como Arabia Saudí, Siria o similares no se puede hacer algo así. Recordemos que son países teocráticos, dictaduras religiosas donde la ley imperante es la de dios y no la del ciudadano. Es decir, el Estado ideal (en versión católica) para aquellos que tanto vociferan y critican de los demás. Si por ellos fuera…

4 de abril de 2010

‘Congratulations’ de MGMT

Suelo aprovechar las vacaciones de Semana Santa para llevarme un buen puñado de nuevos discos, normalmente lanzamientos recientes o aún no publicados que apuntará lo que va a ser la temporada. No en vano muchos de los trabajos que suelen salir en estos meses están luego entre lo mejor. Uno de esos discos que me han acompañado en estas musicales fiestas es ‘Congratulations’ de MGMT. Antes de nada decir que apenas había escuchado nada de ellos. Hasta la fecha era el típico grupo destinado a ser un fenómeno pasajero que todos los críticos alaban y en menos de un año nadie se acuerda de ellos.

Pero, como tantas veces, me equivocaba. ‘Congratulations’ es el segundo disco de la banda estadounidense y ha cambiado por completo el concepto que tenía de ellos (si es que tenía alguno) e incluso ha cambiado el concepto que tengo de la música en general. Con este trabajo queda claro que aún hay esperanza y que se puede innovar sin perder los papeles, hacer pop de 2010 y a la vez ser accesibles. Vale que MGMT no han inventado nada nuevo, pero consiguen contener en un disco un batido de sonidos que en manos de otros hubiera sido inmanejables. Estos chicos combinan con talento poco visto la psicodelia sesentera y setentera, sintetizadores analógicos, rock progresivo o soul.

El resultado es coherente, imaginativo, emocionante y, en definitiva, brillante. Es complicado quedarse con un tema, incluso con dos o tres de los nueve de que consta ‘Congratulations’. Sería complicado, pero me ha cautivado especialmente ‘Siberian breaks’, una canción de más de doce minutos compuesta de pequeños temitas de dos o tres minutos. Personalmente me ha dejado sin palabras. Han lanzado ya un sencillo titulado ‘Flash delirium’, cuyo vídeo no debéis perderos… En definitiva, mucho tienen que cambiar las cosas para que este no sea mi disco favorito del año.



rmbit está bajo una licencia de Creative Commons.
Plantilla de diseño propio en constante evolución.
Página servida en 0,051 segundos.
Gestionado con WordPress